Hace cuatro años. Dos treguas de ETA y la crisis económica marcan una etapa en la que el PNV logró un gran avance en el autogobierno.
Aunque había asegurado por activa y por pasiva que iba a agotar la legislatura, José Luis Rodríguez Zapatero no cumplió ocho años como presidente del Gobierno español. En 2011, el 20 de noviembre serían siete años y ocho meses que dieron para mucho. Una tregua de ETA rota por el bombazo en la T-4 de Barajas, una nueva tregua que se aguardaba y anhelaba que fuera la antesala de un cese definitivo de la actividad de la organización armada, una apuesta clara por lo que denominó Alianza de Civilizaciones y, finalmente, una crisis económica galopante que se llevó por delante hasta los brotes verdes que no acababan de surgir, y el ADN de un partido sepultado por los recortes sociales.
El 22 de julio de 2000, Zapatero, un diputado sin apenas relevancia, jugó sus bazas en el XXV Congreso del PSOE para, con el apoyo, entre otros, de José Blanco y Carme Chacón, ser elegido secretario general de los socialistas por apenas nueve votos de diferencia con respecto a José Bono, que era quien encabezaba todas las quinielas.
Cuatro años después, los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid fueron la antesala de unas elecciones generales en las que superó a Mariano Rajoy, a quien Aznar había designado su sucesor. La actuación del gabinete popular, con Ángel Acebes como responsable de Interior, empeñado en cargar la responsabilidad de los atentados a ETA, y obviando el terrorismo islamista, cavó la tumba del PP. Siete años después, los populares continuaban acusando al Pérez Rubalcaba, quien sería su rival el 20 de noviembre, de ser el responsable de las manifestaciones que se vivieron frente a las sedes del PP el 13 marzo, víspera de los comicios. Apenas un mes después de las elecciones, la primera decisión de calado del Ejecutivo socialista llegó el 18 de abril de 2004, cuando Rodríguez Zapatero ordenó la retirada de las tropas españolas destinadas en Irak.
PRIMERA TREGUA
Con una situación económica en la que no se percibía la sacudida que años después ha llevado a toda Europa a una crisis galopante, el denominado problema vasco se convirtió en uno de los caballos de batalla de Rodríguez Zapatero. El 17 de mayo de 2005, el Congreso de los Diputados, con la excepción del PP, autorizó al Gobierno español a abrir vías de comunicación con ETA si esta abandonaba las armas. Tras meses de espera, la situación tomó un nuevo rumbo el 24 de marzo de 2006, dos años después de la llegada al poder de Zapatero, cuando ETA anunció una tregua permanente. Sin embargo, el 30 de diciembre de ese mismo año, una bomba en la T-4 de Barajas, que causó la muerte a dos ciudadanos ecuatorianos, hizo saltar por los aires las esperanzas de una normalización política en Euzkadi. Aunque oficialmente ETA rompió la tregua en junio de 2007, lo sucedido en el aeropuerto madrileño dejó tocado a Zapatero, que a partir de entonces ha puesto un colchón de seguridad ante los movimientos que se han ido produciendo tanto en la propia ETA como en la izquierda abertzale. Los votantes, sin embargo, le volvieron a otorgar su confianza y, en marzo de 2008, Rodríguez Zapatero se imponía por segunda vez a Mariano Rajoy.
CRISIS ECONÓMICA
La segunda parte de aquella legislatura ha estado marcada por la crisis económica y la nueva tregua que ha decretado ETA, en vigor desde enero de este año después de que, cuatro meses antes, en septiembre de 2010, anunciara un cese de las acciones armadas ofensivas.
Si en Euzkadi resultó evidente que se vivía un nuevo tiempo, la situación económica no dio un respiro a Zapatero, a quien la Unión Europea obligó a tomar una serie de medidas para reducir el déficit. Así, el 12 de mayo anunciaba la congelación de las pensiones y la rebaja del sueldo de los funcionarios.
La designación de Rubalcaba como candidato del PSOE dio paso a una bicefalia a la que hace cuatro años se puso fecha de caducidad.
Para Euzkadi, el 15 de octubre de 2010 fue una fecha que pasará a la historia. Rodríguez Zapatero e Iñigo Urkullu, presidente del PNV, firmaban el acuerdo para el traspaso de una veintena de competencias estatutarias que aún estaban pendientes, y el compromiso del Ejecutivo socialista con el cumplimiento íntegro del Estatuto de Gernika. Todo ello a cambio del apoyo de los jeltzales para que Zapatero pudiera sacar los presupuestos y, de este modo, contar con un tiempo añadido para tratar de encauzar la normalización política y la paz en Euzkadi.
Hace de esto cuatro años.
ZP debe una explicacion a los cuidadanos del estado español.
Por qué echaron a ZP ??????
La gente dice que por su nefasta gestion economica. Yo creo que no. Creo que a ZP lo echaron por lo mismo que a Suarez.
1. A ZP le echaron por L'estatut de 2006. (A Suarez por los estutos de 1979)
2. A ZP le echaron tambien por negociar con ETA. (A suarez lo echaron por no facilitar mas los BVE, GAL, Tripe A...etc y por negociar con ETA pm)
ZP debe una explicacion
Publicado por: takolo3 | 10/11/2015 en 08:22 p.m.