PEDRO MARÍA DE LA TORRE
Exdirector de Sanidad y Seguridad Social (1982-91)
Diez años en el Gobierno vasco con seis consejeros distintos y la presidencia de la Confederación de Fondos de Previsión le dan una perspectiva única en materia de pensiones.
IÑAKI GONZÁLEZ
Pedro María de la Torre cree en la sostenibilidad de un sistema vasco de pensiones. Es un vitalísimo octogenario que lleva el pragmatismo como bandera y analiza el futuro del sistema de la Seguridad Social desde su experiencia en la gestión pública y su especialidad profesional en previsión complementaria. Conoce de primera mano la propuesta jeltzale de implantación del régimen de Seguridad Social vasca, en cuyo diseño técnico ha participado.
¿Ve posible un acuerdo político para una estructura vasca de Seguridad Social?
-Sí, el primer paso requiere un compromiso político y es posible acometerlo. Los socialistas ya hicieron en el 2004 una propuesta de competencias que incluía el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), la afiliación, la inspección y gestión de altas y bajas. Menos la recaudación, unos conceptos muy completos. Esto, por sí solo, serviría como primera fase para lograr algo más definitivo.
Ahora el PNV propone algo que va más allá.
-Ya en el año 90 había un proyecto. Ahora hay unas aportaciones que buscan un sistema de protección sostenible, universal, suficiente en su cuantía, público y gestionado por nuestras instituciones. Hay que ir a crear un órgano gestor que, en realidad ya estaba creado en el año 91, en tiempos de Jon Azua y Larrañaga como consejeros. Ya entonces nosotros lo llamamos Lagunkidetza. Ese órgano podría ir asumiendo todas esas funciones transferidas, comenzando por el INSS. Un órgano gestor básico porque daría salida a toda la gestión y administración financiera de los recursos de la Seguridad Social. Esto debería empezar a construirse para que esté ya para cuando se disponga de la transferencia.
Pero nunca hubo esas transferencias. ¿Y ahora?
-Por la vía del pragmatismo se puede llegar a esas cosas. Antes se llegó muy lejos pero, por los vaivenes políticos, después no se avanzó más. Siendo pragmático, hay que tener en cuenta que, del fondo de reserva de la Seguridad Social, un 6,24% es nuestro. Y esos son miles de millones. No es el dinero que dicen que hay; eso es una estafa y hay que seguir defendiendo la parte de ese fondo. Con ese fondo, controlando el fraude y siguiendo el Pacto de Toledo tendríamos un puntal de amarre.
Pero el fondo se agota, ha bajado a la mitad en poco tiempo.
-Ese fondo de reservas que teníamos firmado en el Pacto de Toledo está abandonado y esquilmado. Ha sido un fondo que no se ha usado solo al pago de pensiones. Ha sido como un banco para muchas entidades. Con préstamos que a su vencimiento se renovaban, préstamos a la asistencia sanitaria, a hospitales, a universidades… Si ese fondo de reserva se pusiese en su lugar previo, habría una buena base para arrancar. Pero lo que hay no es el fondo verdadero. El fondo verdadero pueden ser diez veces más. Pero lo han esquilmado para financiar hasta puentes sobre el Duero.
De todos modos, los críticos niegan la sostenibilidad financiera de un sistema vasco.
-Claro, con cotizaciones sólo, ahora no puede ser, pero con la parte del Fondo partiríamos igual que todos los demás. Es un sistema de paso y luego tendríamos la cotización del año y a andar. Pero con más medios: con una afiliación y una inspección propia y el control de las cuotas. El gran fallo es que no se ha cumplido el Pacto de Toledo y hay un fraude y una economía sumergida enormes. Y luego es preciso un sistema complementario y, si hace falta, el presupuesto.
El objetivo es más ambicioso que un mero calco del INSS. La propuesta del PNV es que la nueva Lagunkidetza gestione las pensiones contributivas, las no contributivas y las ayudas sociales.
-Exacto. Se debe cubrir todo el ámbito de las prestaciones financieras. Pero siempre encuadrado en un Departamento que sea de Trabajo y Seguridad Social. Porque ahora no hay ni eso. La Seguridad Social sólo aparece como una línea que hay que mirar con lupa en el organigrama. Eso tiene que volver a Trabajo. No puede ser parte de Hacienda. Una cosa es recaudar y otra la Seguridad Social. Toña es un buen consejero y, con su equipo hay buenos mimbres para trabajar.
Usted es crítico con la última reforma del sistema de pensiones realizada por el PP.
-Sí, por ahí no hay nada que hacer. Con ese sistema no da, ni con el fondo ni para más de dos o tres años si seguimos así. Habrá que incrementar las tributaciones o un nuevo impuesto o algo así. Pero gestionando nosotros, mucho mejor. Sobre todo teniendo un control de la recaudación ejecutiva, que también podría estar en ese convenio a consensuar, como ya estaba en un borrador tiempo atrás. No se puede dar un préstamo del Gobierno vasco a una empresa para salir adelante si luego va la Seguridad Social y le embarga los ascensores. Eso tiene que estar en una mano todo.
La propuesta contempla las previsiones complementarias a la pensión; usted sabe que eso genera desconfianzas.
-Yo he sido presidente de la Federación de Mutuas de Previsión Social y las previsiones complementarias son necesarias y urgentes. Pero la verdadera previsión complementaria es la de las empresas. Y aquí, en Euskadi, tenemos una buena base.
Esa previsión complementaria requerirá algún incentivo para las empresas.
-Claro, claro. Si no va con el incentivo fiscal, no va con la empresa. Y luego hay que introducirlo en los convenios. En Gipuzkoa hay un ejemplo de eso, con una cobertura del 60% o más de trabajadores por esa vía. Es un camino a seguir y necesario. Porque la pensión pública tenderá a seguir bajando respecto al salario. Si antes era del 70 o el 80, luego va a ser del 60% y contentos. Y si se quiere tener el mismo nivel que antes habrá que tener un sistema complementario.
Y la tercera pata es acudir al presupuesto, si hace falta. En estos tiempos parece que no hay margen.
-Pues que lo saque. Tendrá que salir de donde sea y estoy seguro de que, con el equipo que hay, sale. Hay gente para eso y más. Estando en Trabajo, se defienden mejor las cosas. Porque desde Hacienda, si pides más y tienes que sacar de la misma bolsa, es difícil. Hacienda es Hacienda, Seguridad Social es Seguridad Social y nunca una recaudación de cuotas puede ser Hacienda. Hacienda siempre es un impuesto. Hay que mantener ese principio. El Estado durante años ha querido pasar a Hacienda la Tesorería de la Seguridad Social. Pero sigue ahí de modo independiente porque es pieza básica. Mezclar las dos cosas, nunca he sido partidario: una cosa es recaudación y otra Seguridad Social.
Y la señora Mendía diciendo que la gestión de la seguridad social desde aquí iría contra la igualdad de los vascos.
Los socialistas vajcos siempre deseando lo "mejor" para Euskadi"
Publicado por: CAUSTICO | 02/27/2016 en 08:01 a.m.
El otro día leía lo de la triple financiación y tengo mis dudas, cautelas y preguntas sin respuesta:
a) Cotizaciones (trabajador y empresa). Como hasta ahora.
b) Previsión Complementaria. EPSVs de empleo (empresa):
Mi pregunta es (dejando al margen la característica de tipo de entidad juríduca) ¿por qué la previsión complementaria ha de consistir únicamente en EPSVs?, ¿no podría cada persona con sus sentimientos decidir qué es o en qué consiste su previsión complementaria?
¿Por qué los bancos han de decidir a qué fondo de inversión le dotan de las características de una EPSV?, ¿por qué no es el inversor el que libremente decide de entre la oferta de fondos existente uno que vaya a ser su previsión complementaria y a ese se le dote de las características de una EPSV?. Además, si se pretenden fomentar las EPSV de empleo (sin rescate a la década) es más que probable que los financieros de las empresas controlen más del tema que los comerciales del banco.
Y quien se decida por las inversiones inmobiliarias directas ¿por qué no pueden ser su plan de previsión al menos una de ellas? En mi opiniòn, debería existir esa opción además de fomentar también las EPSVs Asociadas.
c) Dotaciones tributarias.
Pues no sé si lo veo demasiado. Consiste en quitar a todos para volverlo a repartir entre algunos menos a los que también se les ha quitado. No sé si la mejora compensaría el daño.
Además, posiblemente el Estado tenga que hacer lo propio. Sea cual sea el impuesto de carácter estatal elegido, no se blasfeme y se nombren tributos municipales,... ¿no se nos terminaría gravando doblemente por el mismo concepto en distintos ámbitos? Yo me andaría con ojo en este punto.
Publicado por: Ocasional | 02/27/2016 en 10:32 a.m.
Recaudar para ayudas sociales que complementen las míseras pensiones del 60% de los futuros pensionistas vascos es y cómo es hoy día de uso común en el lenguaje,prioritario en la agenda política y social.
Hacienda recauda y la Seguridad Social distribuye,esto es,fiscalidades progresivas,fuertes impuestos a las grandes fortunas y la cobertura social asegurada.
No hay más,así de claro.
Publicado por: iñaki | 02/27/2016 en 11:10 a.m.
Las pensiones de los vascos sirven para pagar las jubilaciones de la madre de la campanario, mujer de jesulín, y tambien para pagar la pension de billy el niño y lejarza el lobo.
Que motivante
Publicado por: takolo3 | 02/27/2016 en 03:05 p.m.
La baturrada a lo suyo a sobredimensionar el sector público directo e indirecto (sin estimularlo) y a igualar el salario de [email protected] vía gravamen. Si nadie puede ganar o tener más porque te lo terminan quitando ¿para qué esforzarse?. Lo que viene a ser un estado comunista de facto.
Mejor sería controlar y vigilar más estrechamente el sector público directo. Vigilar su obsolescencia (que ellos mismos se preocupen por estar al día como el resto de mortales. Si no que se ponga a otra persona en su lugar).
Al sector público indirecto (empresas cuya facturación proviene en más de un 50% del sector público). Exigirles buena parte de los requisitos de los entes públicos y auditorías externas anuales. Si no quieren cumplir estos requisitos que superen con la facturación pública se vea superada por la privada (tampoco serviría la facturación que proviniese de empresas privadas que a su vez obtengan sus ingresos del sector público en más de un 50%). Así no se dedican a vivir únicamente de la sopa boba. (Dependiendo del número de empresas que se tendrían que someter a este régimen estaríamos ante una foto bastante evidente del problema).
Mayores controles en los movimientos a paraísos fiscales y sus escalas tradicionales. La tasa Tobin, etc...
Una fiscalidad progresiva, vale, pero racional. No confiscatoria. Por esta vía no se puede / debe exprimir más.
Publicado por: Ocasional | 02/27/2016 en 04:20 p.m.
Pero que estupideces dices de comunismos u obsolescencias?.
Que quieres,sobredimensionar la pobreza?
Lo que tienen que hacer las auditorías neutras,esto es,la inspección fiscal pública,es controlar que los impuestos se recauden,sin más.
Fiscalidad que en un país como Euskal Herria sería parejo a Escandinava,a no ser que en Dinanarca vivan de la sopa boba...
Publicado por: iñaki | 02/27/2016 en 06:10 p.m.
Recuerdo aquella frase que decía, ¿Por qué hablan de amor cuando quieren decir sexo?, el otro día escuché a Arfonzo Guerra diciendo que el que Podemos entre en un gobierno de España es malo para la democracia...?¿, ¿Por qué estos señores hablan de democracia cuando quieren decir status quo en el que viven y viven muy bien acomodados?, menos mal que ya nadie les cree y pintan poco.
Publicado por: jk | 02/27/2016 en 07:20 p.m.
La pobreza / miseria se sobredimensionó se ha sobredimensionado en la República Democrática Alemana, en Venezuela, etc... Ahí están vuestros modelos de democratización de la miseria.
El otro día publicaban el ratio entre pensionistas y cotizantes por CCAA y el de cotizantes y funcionarios directos ... desolador. No te digo ya si se incluyen los indirectos...
Publicado por: Ocasional | 02/27/2016 en 09:34 p.m.
Bueno,tu referente debe ser Hayek.
El PRI mejicano,Tea Party,el think tank pepero FAES,el FMI.Todos dispuestos incluso,en un momento dado,a discutir sobre Tobin,si.
Sobre la tasa Robin Hood,no.
Publicado por: iñaki | 02/28/2016 en 10:54 a.m.
Ah! Que ahora quieres aparentar que te enteras de la fiesta. No mira, lo que digo es que el Gasto Público no está teniendo el efecto multiplicador que se espera de él en épocas de crisis, como aconsejaba Keynes, porque lo traemos sobredimensionado (directa e indirectamente) de la época de las vacas gordas.
Publicado por: Ocasional | 02/28/2016 en 11:38 p.m.
Aparentar?.
Bueno...
Todo se contagia.
Publicado por: iñaki | 02/29/2016 en 10:24 a.m.
Sí, es verdad, pero en tu caso y en el de la baturrada lo hacéis al revés que yo. Siempre me han enseñado a aparentar menos de lo que se es y se puede. A contracorriente.
Publicado por: Ocasional | 02/29/2016 en 01:33 p.m.