Alrededor de 30 solicitantes de asilo afganos detenidos a quienes se les denegó el procedimiento de concesión de asilo han sido devueltos a Afganistán pese al temor a ataques talibanes. Esta medida sigue la constante de devoluciones y otros abusos contra personas sirias y de otras nacionalidades que documentó Amnistía Internacional en diciembre de 2015. Las personas que van a ser devueltas son retenidas en un conocido centro de Turquía financiado por la UE.
La devolución por Turquía de alrededor de 30 solicitantes de asilo afganos tras la entrada en vigor del acuerdo sobre refugiados de la Unión Europea (UE) y Turquía demuestra que la aplicación de este acuerdo pondrá en peligro la vida de personas refugiadas desde el primer momento, ha declarado Amnistía Internacional.
La organización ha recibido información digna de crédito que indica que Turquía ha violado la legislación europea y la internacional al devolver a Kabul a los solicitantes de asilo —que temen sufrir ataques de los talibanes— sin darles acceso a un procedimiento de concesión de asilo.
"Ni siquiera se había secado la tinta del acuerdo UE-Turquía cuando varias decenas de personas afganas fueron devueltas a un país donde su vida podría estar en peligro. Este recientísimo episodio pone de relieve el riesgo de devolver a solicitantes de asilo a Turquía y las repercusiones que tendrá probablemente el acuerdo para las personas refugiadas en tránsito en Turquía. Es como ver descarrilar un tren a cámara lenta", dijo John Dalhuisen, director para Europa y Asia Central de Amnistía Internacional.
A las 11:40 de la noche del viernes 18 de marzo, pocas horas después de que los líderes de la UE y de Turquía firmasen el acuerdo en Bruselas, Amnistía Internacional recibió una llamada llena de pánico de un solicitante de asilo afgano, "H. R." [iniciales ficticias por motivos de seguridad]. Dijo que estaba en un avión en Estambul y alrededor de una hora después volvió a llamar, durante la escala del vuelo en Ankara. Dijo que lo devolvían a Kabul, junto con alrededor de otros 30 hombres, mujeres y menores afganos, después de que les denegaran su petición de solicitar asilo en Turquía.
- R. dijo que formaba parte de un grupo que intentaba llegar a Grecia en barco. La guardia costera turca los aprehendió y luego los detuvo en la ciudad de Esmirna, en la costa occidental del país.
Tras cinco días de detención, lo obligaron físicamente a poner la huella del pulgar en un documento en el que "accedía" a volver voluntariamente a Afganistán. No le dieron copia del documento. H. R. contó a Amnistía Internacional por teléfono:
“No queremos volver porque estamos en peligro en Afganistán. Si volvemos los talibanes nos matarán".
El vuelo de Ankara a Kabul salió a la 1:30 de la madrugada del sábado 19 de marzo. Amnistía Internacional ha visto una foto de la tarjeta de embarque de H. R., así como un documento de viaje emitido por las autoridades afganas en Turquía, que aparentemente muestra que fue "expulsado por entrada ilegal [en Turquía]".
Aunque H. R. respondió a los mensajes a media mañana del domingo en Kabul, los intentos posteriores de comunicarse con él han sido infructuosos y su teléfono está aparentemente apagado.
Cuando Amnistía Internacional se puso en contacto con la Dirección General de Gestión de la Migración turca, ésta reconoció el regreso de 27 afganos, pero insistió en que todos habían vuelto voluntariamente y que ninguno había pedido asilo.
Los hechos narrados por H. R. son idénticos a las devoluciones y otros abusos que Amnistía Internacional documentó en un informe de diciembre de 2015. La organización constató que se aprehendía a personas refugiadas y solicitantes de asilo en la frontera occidental, se las detenía sin acceso a abogados y luego se las devolvía a Siria e Iraq tras obligarlas a firmar documentos de "regreso voluntario". En aquel momento, la Comisión Europea respondió que mantendría este "grave asunto en estudio", aunque sigue sin reconocer las violaciones documentadas por Amnistía Internacional.
En los últimos meses, se ha trasladado a un número creciente de personas refugiadas interceptadas cuando se dirigían a Grecia al centro de expulsión de Erzurum, financiado por la UE, desde el cual han sido devueltas a sus países de origen sin acceso a abogados y a procedimientos de concesión de asilo. Sin puntos de referencia en materia de derechos humanos ni una supervisión independiente de la aplicación del acuerdo UE-Turquía, no hay garantías de que estos abusos no se repitan.
“Las devoluciones a Turquía no pueden hacerse partiendo de la base de que Turquía es un país seguro para las personas refugiadas. La UE debe adoptar un plan de reasentamiento independiente y trabajar con su socio turco para poner fin a los abusos contra los derechos de los refugiados", concluyó John Dalhuisen.
Información complementaria
Aunque la legislación turca protege el derecho de las personas solicitantes de asilo a solicitarlo estando en situación de detención, Amnistía Internacional ha documentado numerosos casos en los que no se ha permitido ejercer este derecho en la práctica, pues las solicitudes de asilo de las personas que están aún en Turquía rara vez se tramitan en la práctica. En virtud del derecho a la libertad de acceso a la información, Amnistía Internacional ha pedido en reiteradas ocasiones *[joder] datos sobre el número de solicitudes tramitadas por las autoridades turcas y el de personas con estatuto de refugiado. Las autoridades se han negado una y otra vez a facilitar esta información alegando que es “confidencial”.
--
María del Pozo Sierra
Responsable de Relaciones Institucionales y Política Exterior
AMNISTIA INTERNACIONAL
Los neonazis de Bruselas son como el ISIS.No les importan las víctimas lo más minimo y lo único que quieren es hacer lo mismo.
Consentir sus concentraciones es connivencia con el terrorismo.
El ministro del interior belga es un inútil total.
Publicado por: CAUSTICO | 03/28/2016 en 03:25 p.m.
Barack Obama rinde homenaje a víctimas de la dictadura argentina.
Desclasificará también documentos de la inteligencia estadounidense (CIA) sobre abusos de la dictadura argentina.
http://www.eluniverso.com/noticias/2016/03/24/nota/5484873/barack-obama-rinde-homenaje-victimas-dictadura-argentina
- Sin duda alguna esto llega tarde, pero algo es algo y seguramente solo será el inicio de un camino, en España ni se rinde homenaje a las víctimas del franquismo ni a los que lucharon contra el (a menos que el rey actual esté en Francia o con exiliados, entonces si...?¿, ¿doble actitud moral?), y muy pocos a otras víctimas, y ya ni hablemos de lo que ocurre en Gran Bretaña en donde se pide perdón a las víctimas del "Domingo Sangriento" (Bloody Sunday) y se investigará a los presuntos culpables, nada que ver como se trata a las víctimas de Vitoria, San Fermines, Montejurra, etc..
Publicado por: jk | 03/29/2016 en 07:56 p.m.
Por cierto, se me hace bastante estúpido por parte de los terroristas yihadistas venir al País Vasco:
1º Es una tierra que a diferencia de Francia o Gran Bretaña por las colonias o el sur de España por la inmigración, carece de mucha población islámica, es cierto que la hay, pero no abundante, por lo que no pueden pasar desapercibidos de forma sencilla, ni contar con grandes apoyos.
Además el País Vasco tampoco perteneció al histórico Al Andalus, vamos que no tienen ningún vínculo con el mismo.
2º El yihadismo no tiene ningún apoyo ni comprensión en el País Vasco, tampoco por parte de la izquierda abertzale que se está tratando de alejar de la violencia como para que la vinculen con el yihadismo (es como si a los terroristas yihadistas les diese por irse a Irlanda del Norte, pues lo mismo respecto al Sinn Fein).
Vienen a una tierra en la que no van a contar con apoyo alguno, además que se sepa no hay muchos vascos musulmanes o cristianos, originarios o inmigrantes que se hayan ido a pegar tiros con ISIS, eso ocurre en otras partes de Europa, pero poco en el País Vasco, dentro del estado donde mas ha ocurrido creo que ha sido en Ceuta y Melilla.
3º El País Vasco cuenta debido al terrorismo de ETA con unos protocolos de actuación en caso de terrorismo (pese a que el terrorismo occidental y oriental actúan de forma diferente, siempre tienen puntos de conexión en cuanto a como combatirlos, lo mismo ocurriría en Irlanda del Norte por el IRA...), además el País Vasco es uno de los territorios de Europa con mas vigilancia, cámaras, guardias de seguridad, policía municipal, ertzaina, policía nacional, guardia civil (además de algún cuartel del ejército y de los servicios de "inteligencia").
- El conjunto de todo esto hace del País Vasco un sitio nada recomendable para el yihadismo, por lo que veo bastante estúpido que se acerquen y si lo hacen, así les irá.
Publicado por: jk | 03/29/2016 en 09:17 p.m.
Lo del suicidio en general hay gente que lo considera un acto de valor por terminar con tu vida, pero otros muchos lo consideran un acto de cobardía por no enfrentarte a tu vida y de estupidez, y en estos casos del yihadismo (que encima interviene la política y la religión), sin duda alguna son casos de gran fanatismo, vamos algo altamente peligroso.
Publicado por: jk | 03/29/2016 en 09:56 p.m.