La constante preocupación de embarcar a la gente de vuelta a Turquía en vez de esforzarse incondicionalmente en reasentarla y ofrecer otras vías seguras y legales a Europa demuestra una alarmante actitud miope e inhumana en la gestión de esta crisis, ha dicho hoy Amnistía Internacional tras las conversaciones del Consejo Europeo con Turquía.
El primer ministro de Turquía, Ahmet Davutoğlu, el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, y el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, compartieron las líneas maestras del plan para lograr un acuerdo final entre la UE y Turquía antes de la reunión del Consejo Europeo los días 17 y 18 de marzo.
La propuesta de que por cada refugiado sirio que sea devuelto a Turquía desde Grecia se reasentará a un sirio en la UE está cuajado de errores morales y deficiencias legales.
Cada plaza de reasentamiento ofrecida a un ciudadano sirio en la UE dependería de que otro sirio arriesgara su vida. Twittear esto ahora
Increíblemente, este plan haría que cada plaza de reasentamiento ofrecida a un ciudadano sirio en la UE dependiera de que otro sirio arriesgara su vida embarcándose en la mortal ruta por mar a Grecia.
“Los dirigentes de la UE y de Turquía han caído hoy aún más bajo al regatear con los derechos y la dignidad de algunas de las personas más vulnerables del planeta. La idea de intercambiar unos refugiados por otros no sólo es peligrosamente deshumanizadora, sino que tampoco ofrece ninguna solución sostenible a largo plazo a la actual crisis humanitaria", ha dicho Iverna McGowan, directora de la Oficina de Amnistía Internacional ante las Instituciones Europeas.
Al ser preguntados sobre la legalidad de esta propuesta a la luz del derecho internacional, los dirigentes de la UE respondieron que sería viable ante las leyes de la UE en cuanto Turquía sea designado "país seguro".
Amnistía Internacional está totalmente en contra de la idea de 'tercer país seguro' en general, porque socava el derecho individual a que se tramiten plena y justamente las peticiones de asilo y puede tener como consecuencia que se expulse posteriormente a las personas a su país de origen, violando el principio de no devolución (non-refoulement). Pero además, en concreto en el caso de Turquía, hay claros motivos de preocupación, dada la actual situación de los migrantes y refugiados y el trato que reciben.
“Turquía ha devuelto a refugiados a Siria y muchos refugiados viven en el país en una situación grave, sin alojamiento adecuado. Cientos de miles de niños refugiados no pueden ser escolarizados. Por mucho que uno se esfuerce, resulta inconcebible imaginar que Turquía sea considerado un 'tercer país seguro' al que la UE pueda traspasar cómodamente sus obligaciones", ha añadido.
Aunque se ha dicho que las personas necesitadas de protección internacional que no sean sirias no serán devueltas a Turquía, no se ha aclarado cómo van a garantizarse los derechos de esas personas en el marco de un sistema de devoluciones masivas. La realidad es que no todos los solicitantes de asilo proceden de Siria y que Turquía no tiene un sistema de asilo plenamente operativo.
La propuesta constituye una burla de la obligación de la UE de proporcionar acceso a procedimientos de concesión de asilo en sus fronteras. Cualquier sistema de devoluciones que no se base en el principio de que las personas tienen derecho a acceder a un procedimiento justo y sólido de concesión de asilo es sumamente problemático.
“Los ciudadanos iraquíes y afganos constituyen, junto con los sirios, el 90 por ciento de los que llegan a Grecia. Enviarlos a Turquía sabiendo que lo más probable es que sus sólidas razones para solicitar protección internacional jamás serán escuchadas revela que las afirmaciones de la UE de que respeta los derechos humanos de los refugiados son mera palabrería", ha añadido Iverna McGowan.
El presidente Tusk también ha declarado que la ruta de los Balcanes Occidentales se cerraría. El cierre de esta ruta dejaría a miles de personas vulnerables a merced del frío sin que se haya elaborado ningún plan para resolver sus necesidades humanitarias y respetar sus derechos a la protección internacional.
Es urgente que la Unión Europea y la comunidad internacional en conjunto refuercen su compromiso de resolver esta crisis, tanto en términos de ayuda humanitaria como económica y reasentando a un número mucho mayor de refugiados.
España debería rechazar este acuerdo
Amnistía Internacional España se ha puesto en contacto con el presidente en funciones, Mariano Rajoy, para manifestarle un frontal rechazo al borrador de acuerdo con Turquía, y pedirle al gobierno español que se oponga al mismo y haga todo lo que esté en su mano para que no sea adoptado.
La organización ha expresado así su rechazo al concepto de “tercer país seguro”, ya que menoscaba el derecho individual a solicitar asilo en procedimientos justos con todas las garantías.
"Deportar a las personas refugiadas que se encuentran actualmente en Grecia conlleva un riesgo de que sean devueltos a sus países de origen, ante lo cual la UE debe ser consciente que se incurriría además en violación del principio de no devolución consagrado en el Derecho Internacional", ha manifestado Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España.
María del Pozo Sierra
Responsable de Relaciones Institucionales y Política Exterior
AMNISTIA INTERNACIONAL
Si..., es una "maravilla" estamos en una Europa que pacta con la "democrática" Turkia y es "llamada al orden" por la ONU...?¿.
Mezclar el concepto de emigrante económico, con el de refugiado político, pese a que ambos merezcan todo mis respeto, es de ignorantes o de miserables, cuidado que nosotros ni los nuestros tengamos un día que sufrir las fronteras cerradas que sufren estos pobres.
Esta es la Europa de los mercaderes, de los fuertes, de los poderosos, de las amenazas, de las fronteras (luego saldrán el PP y el PSOE diciendo que vascos y catalanes quieren fronteras, mientras ellos ponen alambradas en Ceuta y Melilla y detienen a personas en pateras, ¿a quién quieren engañar?...), esta es la Europa sin principios, por lo tanto sin democracia, por lo tanto la antiEuropa, por lo tanto sin futuro, cada vez da menos miedo que te amenacen con echarte de esta Europa, por que cada vez te ves menos representado con la misma.
Publicado por: jk | 03/09/2016 en 12:51 a.m.
Defienden a una pareja de españoles de un ataque xenófobo en un tranvía de Manchester.
https://es.noticias.yahoo.com/defienden-a-una-pareja-de-espa%C3%B1oles-ataque-105931123.html
Pongo este vídeo por la gente que a veces ha aparecido en este blog diciendo cosas como que "España para lo españoles y similares...", que vean como es que te traten así cuando el español es el extranjero, por supuesto, bien por los británicos que defienden a la pareja.
Publicado por: jk | 03/09/2016 en 12:52 a.m.
http://politica.elpais.com/politica/2016/03/08/actualidad/1457427632_719011.html
La nueva encuesta del CIS, hecha entre los españoles, dice que les importa como primer problema el paro 78 % y el segundo la corrupción 47,5 % (y al parecer el problema de los refugiados en Europa no les importa nada, pese a tener España Ceuta, Melilla y pateras...?¿).
MIENTRAS QUE LA "INDEPENDENCIA DE CATALUÑA" SOLO LES PREOCUPA COMO "PROBLEMA NÚMERO 15"... Y SOLO LE PREOCUPA AL - 1,4 % - DE LOS ESPAÑOLES....
Durante años se han pasado desde Madrid diciendo que a los ciudadanos catalanes o vascos no nos interesaba la independencia (al parecer en una democracia son unos cuantos los que deciden lo que le tiene o no que interesar al ciudadano o no...?¿), que lo que nos interesaba era el paro, la corrupción, etc..
Muy bien..., pues ahora nos enteramos de la verdad... (algo que muchos ya suponían...), la verdad es que al ciudadano español, le interesa el paro y la corrupción, y no la independencia de Cataluña (o Euskadi), mientras los políticos españoles (y sus medios de comunicación...), se pasan todo el día, durante todos los días, no hablando o no resolviendo los problemas del paro y la corrupción, mientras que se pasan todos los días, durante todo el día, hablando de forma artificial de la independencia de Cataluña (y Euskadi), que son temas que ¡ NO INTERESAN AL CIUDADANO ESPAÑOL !.
A esto hay que unir que aparte de que al ciudadano español, parecen no interesarles los temas de la independencia de Cataluña (o Euskadi), cada vez es mas creciente entre el ciudadano español (Podemos + IU + Nacionalistas no españoles + ...), la idea de que en Cataluña (y/o Euskadi) se puede celebrar un referendum vinculante (como el de Escocia) para que elijan su propio futuro, lo que marca una auténtica tendencia democrática entre el pueblo español en la misma línea que por ejemplo el británico (aunque en el caso español, no es así entre sus políticos, al menos entre muchos, entre los mas viejos).
Esta es la verdad pese a que los políticos españoles (PP + PSOE + Ciudadanos), quieran engañarnos tratando de vendernos otras cosas, pero la verdad se impone.
Algo importante sobre lo que habría que reflexionar y comentar mas, ahí están los datos.
Publicado por: jk | 03/09/2016 en 01:51 a.m.
Pedro Sanchez sigue hablando de Felipe Gonzalez, como si fuese referencia de algo..., bajo mi punto de vista es moralmente necesario empezar a preguntarle continuamente a saco por el GAL, independientemente de su respuesta, hasta que se le quite tan mala costumbre, no es una sugerencia sino lo que creo que hay que hacer con cualquiera que mente a Felipe Gonzalez.
Publicado por: jk | 03/09/2016 en 01:57 p.m.