Esto de identificar a un solo partido con un país o con una nación tiende a pasar con naciones sin estado pero cada vez menos. Quiero decir que quizá hubo una época en que el PNV era Euskadi en la medida que sólo este partido hacía política desde y para Euskadi pero ahora ya no es así.
El PNV ya hace tiempo que perdió el monopolio del nacionalismo vasco. En Cataluña esto aún es más claro porque no ha habido jamás ningún partido que haya llegado a conseguir este monopolio.
A principios del siglo XX la hegemonía era de la Lliga Regionalista, un partido conservador y burgués, pero ya entonces había una alternativa catalanista republicana. Después la Lliga se suicidó dando apoyo a Primo de Rivera, el hombre que ellos esperaban terminaría con el pistolerismo en Barcelona. Primo de Rivera acabó reprimiendo el nacionalismo catalán y ahogando la Mancomunitat.
Más tarde en 1931 ERC arrasó en las elecciones gracias al carisma de Francesc Macià, un hombre que se había enfrentado con la Dictadura y también con la Lliga Regionalista. Macià quiso casar el catalanismo con el obrerismo y por eso invitó a miembros moderados de la CNT a participar de su gobierno. Durante la II República ERC siempre tuvo la batuta del catalanismo mientras la Lliga no paraba de lamentar que las derechas españolas no fueran tan comprensivas respecto del problema catalán como lo habían si do algunas izquierdas españolas.
A pesar de esto la división tremenda entre izquierdas y derechas llevó a la Lliga a presentarse por el Front d'Ordre en 1936, una coalición en la que también había la CEDA, el partido radical de Lerroux y carlistas. Con esta alianza sacrílega con fuerzas tan españolistas como la CEDA la Lliga volvió a perder credibilidad. Después bajo el franquismo, con ERC desarbolada por la represión y los dirigentes de la Lliga colaborando abiertamente con Franco, quedaba el PSUC.
Éste partido contaba con el apoyo de Moscú y sus dirigentes podían refugiarse en la Europa comunista. Fue el PSUC el que llevó la bandera del catalanismo desde la clandestinidad y el que defendió el derecho de autodeterminación de Cataluña.
También fue el PSUC el partido que impulsó la Asamblea de Cataluña, una organización clandestina de partidos opuestos al franquismo. Pero en 1980 en una situación de grave división de las izquierdas catalanistas, ganó Jordi Pujol las elecciones y Joan Raventós no pudo ser president al no querer pactar ERC con un partido marxista como el PSUC. Las rencillas entre ERC y PSUC originadas en la posguerra convertirían a CiU en la fuerza hegemónica del catalanismo.
A esto colaboró el PSC votando la infame LOAPA. Ahora con Jordi Pujol por los suelos vuelve a disputarse esta hegemonía y todo parece que debería volver al partido de Macià y Companys. Pero ya lo veremos. En Euskadi diría que el nacionalismo vasco no ha tenido tanta riqueza de matices ideológicos porque el país es más pequeño. Además el PNV ha sabido mantenerse bien en el centro del tablero huyendo de los polos ideológicos.
Señor Negro
La foto es correcta pues Francesc Macià fue el gran artífice de ERC y de su gran éxito electoral en 1931. Pero diría que el titular es catastrofista porque 1936 está relacionado con una explosión de violencia social. Afortunadamente Cataluña está lejos hoy en día de aquella situación.
Publicado por: Señor Negro | 07/30/2016 en 01:50 p.m.