El éxito del histórico acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y el mayor grupo guerrillero del país, firmado oficialmente en Cartagena hoy, depende de la capacidad de las autoridades colombianas para garantizar verdad, justicia y reparación a los millones de víctimas que se ha cobrado el conflicto en sus más de 50 años de duración, ha manifestado Amnistía Internacional.
El acuerdo tendrá aún que ser ratificado por medio de un plebiscito, que se celebrará el 2 de octubre.
“Hoy va a ser, con razón, un día de celebración en Colombia. Las autoridades deben ahora garantizar que este logro histórico no sufre ningún menoscabo, asegurándose para ello de que todos los responsables de los horrendos delitos de derecho internacional cometidos contra millones de personas a lo largo de más de medio siglo comparecen ante la justicia”, ha señalado Erika Guevara-Rosas, directora de Amnistía Internacional para las Américas.
“Los delitos de quienes llevaron a cabo estos abusos, los ordenaron o se beneficiaron de ellos, aun cuando se trate de personas dedicadas al mundo de los negocios o a la política, no pueden ni deben descartarse de un plumazo.”
El modelo de justicia transicional que el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) acordaron el año pasado contribuirá a garantizar en cierta medida verdad, justicia y reparación a algunas de las víctimas del conflicto.
Sin embargo, muchas de sus disposiciones parecen incumplir el derecho y las normas internacionales relativos a los derechos de las víctimas. Por ejemplo, las penas previstas para quienes admitan responsabilidad en crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad no reflejan la gravedad de tales delitos. Asimismo, la definición de la responsabilidad de mando podría permitir a muchos jefes de la guerrilla y de las fuerzas de seguridad eludir la acción de la justicia en casos de abusos y violaciones de derechos humanos cometidos por sus subordinados.
Colombia ha avanzado mucho desde sus años más violentos. Sin embargo, continúan cometiéndose abusos y violaciones de derechos humanos contra comunidades marginadas, en particular contra las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, así como contra defensores y defensoras de los derechos humanos, como líderes comunitarios, sindicalistas y activistas del derecho a la tierra.
“La mayoría de estos ataques, muchos de ellos atribuidos a grupos paramilitares que continúan activos pese a su supuesta desmovilización hace un decenio, no se producen en el contexto de combates y a menudo son consecuencia de intereses económicos. Muchas de esas comunidades expuestas a sufrir ataques son precisamente las que luchan contra la explotación de sus tierras y territorios por negocios mineros, de infraestructura, industriales y agroindustriales”, ha explicado Erika Guevara-Rosas.
Poner fin a las hostilidades entre las fuerzas de seguridad estatales y las FARC podría no contribuir mucho a acabar con tales ataques si las autoridades no toman medidas efectivas para combatir a los grupos armados que atacan a civiles y llevar ante la justicia a quienes les prestan apoyo desde la administración del Estado, la política y el mundo empresarial.
“Para que un acuerdo de paz sea efectivo y duradero debe también aplicarse en estrecha consulta con las personas, grupos y comunidades que se han visto afectadas por este conflicto sangriento durante decenios. De lo contrario, será poco más que meras palabras sobre el papel”, ha añadido Erika Guevara-Rosas.
Los derechos humanos en Colombia en 10 cifras
7,9 millones: víctimas del conflicto armado, casi la mitad de ellas mujeres. (Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, UARIV, septiembre de 2016)
6,9 millones: víctimas de desplazamiento forzado. (UARIV)
267.000: homicidios relacionados con el conflicto, en su mayoría de civiles. (UARIV)
4.392: víctimas de posibles ejecuciones extrajudiciales registradas por la Fiscalía General de la Nación (Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, marzo de 2016).
46.386: víctimas de desaparición forzada (UARIV).
29.622: secuestros (UARIV).
11.062: víctimas de minas terrestres antipersonal y artefactos explosivos no detonados (UARIV)
8.022: niños y niñas soldados utilizados por los paramilitares y la guerrilla. (UARIV)
63: defensores y defensoras de los derechos humanos víctimas de homicidio en 2015, entre ellos líderes indígenas, afrodescendientes y campesinos. Cincuenta y dos en los nueve primeros meses de 2016. (Programa Somos Defensores).
20: miembros de sindicatos víctimas de homicidio en 2015 (Escuela Nacional Sindical).
Más información:
La situación de los derechos humanos en Colombia (documento, 9 de febrero de 2016)
https://www.amnesty.org/es/documents/amr23/3341/2016/es/
María del Pozo Sierra
Responsable de Relaciones Institucionales y Política Exterior
El colmo de la hipocresía la presencia del campechano, con cara de aburrido, y del Señor.X.
Publicado por: CAUSTICO | 09/27/2016 en 09:51 a.m.
y bragas llosa tambien !
Publicado por: takolo3 | 09/27/2016 en 08:57 p.m.
Y Rajoy y Felipe VI y..., creo que han mandado al "rey padre" precisamente por que ya se empezaban a levantar voces contra que se acudiese a aplaudir un diálogo con terroristas, y han dicho "mejor que vaya Juan Carlos...", que ya está amortizado..., lo mismo respecto a Felipe González que a estas alturas es a la vez socialista, capitalista y lo contrario a socialista y capitalista (y eso sin entrar en temas como la violencia o la corrupción).
Felipe González debería de postularse como alternativa a Sánchez, al fin y al cabo el PSOE actual es una creación suya que poco tiene que ver con el socialismo.
Publicado por: Sony | 09/28/2016 en 12:05 a.m.
Nuevo deterioro de la pseudo democracia española.
Es un hecho que el referéndum es una de las bases de la democracia, consultar directamente al pueblo, quizás no todo tengan que ser referendos, pero lo que no cabe la menor duda es de que en una democracia seria debe de haberlos y que sean algo bastante corriente.
Por supuesto en España no pasa esto, no hay casi referendos y los que hay los convoca siempre el gobierno y siempre son "consultivos" (nunca vinculantes, por si acaso...), el hecho que además sean todos solo consultivos, le añade gravedad al tema.
Pero lo peor viene ahora, no es que en la "democracia" española, casi no haya referendos y que los pocos que haya sean solo consultivos..., sino que por si esto fuese poco, ahora en España están empezando a "permitir" referendos según les da la gana..., de forma totalmente arbitraria y no como un derecho democrático....
Así por ejemplo si los catalanes quieren hacer un referéndum, se les prohíbe y como presos políticos son juzgado... (en Escocia se puede hacer un referéndum así sin mayor problema y VINCULANTE...).
Luego en Andalucía quieren hacer un referéndum sobre si se alarga o no la feria de abril y se hace sin mayores problemas....
Ahora en Donosti quieren hacer un referéndum en la sociedad sobre si va a haber o no toros en la ciudad (no hubo durante muchos años, y ahora que hay va poca gente, esta plaza se hizo recientemente de mano de Mayor Oreja), y el delegado del gobierno Carlos Urquijo, impide el referéndum..., con una orden judicial...?¿.
Es decir, estos como si se tratase de una dictadura dan o no referendos según les interese o no...?¿, y por supuesto como en el franquismo la opinión de la gente "se la pela...".
Ante este cúmulo de incoherencias mas aún en una teórica "democracia", lo único que les queda por hacer al ayuntamiento de Donosti, es no contratar a nadie para festejos taurinos y en poco tiempo demoler la plaza o transformarla en centro comercial para así darle una utilidad (cuando la plaza funcionaba, no acudía nunca nadie...).
Publicado por: Sony | 09/28/2016 en 12:58 a.m.
Cuando fue el campechano a los toros de Donostia y Bilbao con los frikis de su hija y nietecillos ya se veia que el asunto de la defensa de la "fiesta nacional" era cuestión de estado.
Estos tiparracos son capaces de hacer que sea obligatorio ir a ver torturar morlacos.
Como se lo proponga el comisario político del Reich, el Fernández Díaz, me veo en Vista Alegre.
Respecto al referendum que sí autorizan en Andalucía, es para trabajar menos y a eso se apuntan todos.
Publicado por: CAUSTICO | 09/28/2016 en 12:00 p.m.