CÁRCELES DEL FRANQUISMO (II) EL DUESO EN SANTOÑA
Nos meten en una nave de celdas casi recién estrenadas. “Precioso edificio”. Una celda está toda engalanada con “banderas victoriosas”. Es la que ocupó el General Sanjurjo, sublevado contra la República en agosto del 32. Condenado a muerte y conmutado, saldría a los años de la cárcel y volvería a ser cabecilla de la nueva guerra civil.
Saludo a antiguos compañeros de guerra, Pereiro, Eribe, Abaroa.
El primero me dice: «Si me tienen aquí seis meses, me ahogo».
El segundo me da un puro.
El tercero, Abaroa, compañero, amigo entrañable en la guerra, me dice sonriente, con su cara de chino:
— Anteayer me juzgaron y me han condenado a muerte.
Juventud y salud no faltan. Tenemos conciencia de haber luchado hasta el Fin por nuestra causa. En Castro hemos dejado a nuestros gudaris, a los que con nosotros compartieron la gran tragedia del ejército derrotado.
Un viejo edificio
Fichas. Huellas dactilares. Me preguntan si tengo «alias».
Nos pasan al pabellón viejo. Le llaman “EI rastrillo». Fernando VII no había nacido cuando se inventó este presidio. Es un patio que puede tener como unos 25 o 30 m. en cuadro. Totalmente desprovisto de fachada; desde el suelo hasta una altura como de tres metros está todo ello completamente enrejado.
Reja de hierro grueso y oxidado, cerraduras de 30 cm. en cuadro y un pasador de medio metro. No es que parezcan; son jaulas.
En cada una nos meten como a unos 40. Carece de retrete y no hay agua.
Sin embargo hay reservas. Salud, algún chorizo que hemos traído, tabaco. Nos da la impresión de que estamos en un cuartel sucio, pero cuartel. Desde fuera tendremos la apariencia de monos de circo.
Optimismo primero
Reímos, cantamos. ¿Cuánto durará ésto? Dos meses, cuatro. Madrid, la Democracia, nos ayudarán y ganaremos la guerra. Egoístamente, casi mejor. Ahora por lo menos, dormiremos a pierna suelta, no como los últimos días del frente, cuando derrotados, dormidos de pie, esperábamos recibir al enemigo sin ánimo de combatirlo, seguros de nuestra derrota. Descansados, el porvenir es nuestro.
Compañeros de antiguo: Agustín Egaña, Joaquín Bilbao, Perico San Miguel; compañeros nuevos, Arriola, Albisu, Suárez, hermanos Elósegui.
Llega el hambre
14, martes
El desayuno consiste en una simple onza de chocolate.
¡Hambre! ¡Hambre! ¿Cómo se puede definir el hambre? Creo que es obsesión, obsesión, fiebre, inquietud.
Veintitrés años y una onza de chocolate a las 7 de la mañana esperando a que lleguen las 12 para que te den un cazo de rancho. Creo en los antropófagos.
Esta onza de chocolate, hervida con un poco de agua aumenta en cantidad y produce calorcito en el estómago. Lo malo es que no hay leña. El ingenio humano es tremendo, hacemos verdaderos disparates. Nos hemos cargado puertas inservibles, bastidores de ventanas, pero... todo se acaba.
Hay unos infiernillos del tiempo de Mari Castaña y en uno de ellos una lata grande humea. Alguno ya ha encontrado astillas en alguna parte.
Buen menú
Un «consocio» se acerca con un plato en la mano. Mira a los costados, coge la lata y se sirve en el plato el contenido.
Varios, tumbados (para guardar energías) miramos la operación. Ni nos va ni nos viene. Al poco rato aparece el amo de la lata. ¡Qué raro que la haya dejado abandonada!
— ¿Quién ha robado el agua de aquí?— pregunta.
Nos encogemos de hombros. Por favor, decírmelo, que no es broma.
Nadie contesta, sería chivatería.
— Pues bien, mirar lo que había dentro. Agarra la cuchara y saca un par de calcetines de lana que los tenía hirviendo porque estaban llenos de piojos.
Delirios
Al atardecer entra Txanboli en nuestra sala. Es un durangués, fuerte, ancho, recio. No nos saluda, Se pone junto a la ventana mirando al cielo. Sus manos en los bolsillos del pantalón de pana.
Delira:
«Cuando vaya a mi pueblo, en la misma plaza de Ezkurdi haré café con leche en una caldera de hacer «galipot». Tiraré dentro panes enteros, muchos panes, muchos panes...»
No se entera que le estamos escuchando. ¿Acabaremos todos chalaos? ¡Cómo obsesiona la galipa!.
Se empieza a notar el frío. No tenemos tabaco y algunos que lo tienen fuman con papel de periódico.
Estamos infectados de piojos y ladillas.
Un muchacho se ha desvanecido en la sala del desayuno, de inanición.
Ramón de Galarza
«Diario...»
Ed. Vascas
PRIMERAS IMPRESIONES
Llegamos al penal y nos recibió Andrés de Basagoiti, que había sido Capitán de Irrintzi, y que estaba haciendo de ordenanza.
Tuvimos que rellenar la ficha y yo lo hice, con mucha precaución, como Capitán del Irrintzi. Me destinaron a la celda 84 del primer piso, junto con Juanito Alegría, médico que estaba en Amorebieta; Antonio Diliz Prado, médico de Larrañaga; mi cuñado Ramón Oribe, Ramón Varela, Ramón Elorriaga y Tomás Erroteta. Total siete en una celda de 2 metros por 3.
Había solamente una cama, la cual sorteamos, de tal forma que cada noche dormía uno en ella. Los demás nos teníamos que arreglar en el suelo. No tenía servicios higiénicos y usábamos a las horas indicadas, los servicios comunes. El rancho consistía en una perola de lo que hubiesen guisado, pero si a alguno le tocaban cinco garbanzos en él se podía consideran Capitán General. Habían asignado para los 3.000 presos siete litros de aceite, con lo que la consistencia de la comida queda reflejada. Nos los tomábamos en unos botes de conservas de carne que nos habíamos agenciado, pues no disponíamos ni de platos ni de cucharas, hasta que nos hicimos unas con las tablas de las cajas de las conservas.
Al principio no podíamos recibir paquetes de fuera, ni tampoco había economato. Pasábamos el suficiente hambre como para recoger los garbanzos caídos en los servicios, lavarlos y comérnoslos. Asimismo, en algunas celdas había orinales, que por el estado en que se encontraban llevarían bastantes años. Pues en ellos, los que conseguían meter bajo cuerda latas de leche condensada, aprovechando las dos onzas que tenían de ración por las mañanas, hacían unas magníficas chocolatadas.
Ramón Olazabal
Los juicios sumarísimos en Santoña, en la Escuela del pueblo, no se hacen esperar, una vez cogidas las riendas de la cárcel por los franquistas. Tribunales muy especiales se dedican a multiplicar las condenas a muerte que, para que no quede duda alguna, se confirmarán muy pronto con los primeros fusilamientos en la playa santoñesa de Barría. Recogemos los testimonios de los minuciosos Diarios, escritos en la cárcel por Ramón Galarza, Estornés Lasa y Julio Ugarte. Todos coinciden en la dramática descripción del drama vivido en aquellos primeros meses de prisión.
LA FARSA DE LOS JUICIOS SUMARÍSIMOS
El Dueso, 2 de octubre de 1937.
Nos llaman para prestar declaración. La auditoría está instalada en una de las celdas. Espero mi turno. Al entrar me encuentro ante un joven alférez y un escribiente.
—Yo le conozco a usted.
—Yo también le conozco a usted —le contesto.
—Sí. y usted es Horno, de Zaragoza.
— ¡Quién iba a decir que nos íbamos a encontrar en esta situación tan desagradable!
—Verdaderamente. Cada uno ha ido por el camino que le marcaba su conciencia y su deber —le digo.
—Pero tú podías haber estado con nosotros...
— No, soy nacionalista vasco... más vale no hablar. Es muy largo y tal vez, no lo entendieses al final.
—Puede ser —termina diciendo y mueve la cabeza dudando—. Sin embargo, si puedo hacer algo por ti, ya lo sabes.
—Sí, enviar una carta a mi casa. Ahora que está rigurosamente prohibido y te expones...
—No importa, por algo somos amigos y hay que demostrarlo cuando llega la Ocasión. ¡Qué criminal es la guerra!
—Presté declaración. Podía mentir. No lo hice. Yo mismo me condenaba ante la estupefacción de mi amigo.
Llevó la carta. No lo volví a ver.
Sumarísimo
El día 2 nos anuncian que vamos a comparecer ante el Consejo Sumarísimo de Guerra. No conocemos al defensor ni sabemos quién es. La acusación tomará como base nuestras primeras y únicas declaraciones. Sabemos de antemano la sentencia. Nos va el cuello.
Somos veintidós. Salimos en dos filas custodiados por Guardias de Asalto armados de fusiles. Respiramos con deleite el aire puro de la mañana. Vamos sonrientes a atacar nuestra última posición y seguramente moriremos en la acción. Los guardias nos miran corno a superhombres. No comprenden la tranquilidad ante la muerte.
Algo más que un examen
El Consejo de Guerra está instalado en una escuela. El Tribunal ocupa la cátedra. Nosotros, los reos, los bancos escolares; todo me recuerda los lejanos días de exámenes. Así es. Aquellos hombres van a examinar si merecemos vivir o morir.
Se leen las declaraciones de los doce santanderinos con una gran profusión de citas, de sumarios, folios, etc.
El Tribunal dormita ayudado por aquel monótono parloteo.
¡Para qué escuchar! ¡No merece la pena! ¡Con acceder a la petición fiscal...! ¡Si es tan sencillo ser juez para un militar!
El fiscal pregunta si puede celebrarse a la vez nuestro juicio. Le contestan que no hay ningún inconveniente. ¡Mejor! Antes se terminará (debe pensar el tribunal). Sigue la lectura. Es muy difícil leer aquellas palabras tan raras y tan poco españolas: «llxarkundia»...
Termina la lectura. El fiscal hace algunas preguntas.
Me pregunta si es verdad que hallándome en Francia pasé a la zona roja pudiendo haberlo hecho a la zona de Franco y le contesto que eso ya consta en la declaración.
Acusaciones
El fiscal levantándose:
«Con la venia del Presidente del Consejo.
«Aunque los hechos delictivos cometidos por los acusados merecen la misma calificación fiscal y son sancionados con la misma pena por el Código de Justicia Militar, tengo que hacer dos grandes grupos con los acusados: el primero, compuesto de Fulano, Mengano, etc., doce hombres criminales, bandidos, canallas... la hez de la sociedad... individuos crueles y que se recrean en los sufrimientos de sus víctimas, para los cuales no encuentro palabra en el diccionario que pueda expresar tanta maldad; y el segundo grupo, compuesto de diez jefes y oficiales del llamado Ejército de Euzkadi, que son combatientes voluntarios, alzados en rebelión militar y responsables de la muerte de los mejores soldados de España en los frentes de Vizcaya, que con su resistencia han prolongado la guerra».
«Por tanto pido:
Pena de muerte para...
Total dieciocho penas de muerte, dos reclusiones perpetuas y dos penas de veinte años.
Defensa
El defensor se levanta:
«Mis defendidos no han cometido más delito que el de los simples soldados que acuden a un llamamiento a filas. Después, valiéndose de influencias y de su categoría profesional, han procurado ascender y vivir mejor dentro de las circunstancias. Vosotros, señores del Consejo (alguno se despierta), sabéis muy bien la diferencia que hay entre ser soldado y ser oficial, aunque no sea más que la comodidad de tener quien le prepara un lecho, le quite el barro y sostenga la puerta de la tienda de campaña a su paso. Y, señores, la comodidad no constituye delito».
El Presidente pregunta al primer acusado:
—¿Tiene algo que alegar?
—Juro ante Dios y la Justicia de los hombres (de pie y saludando a lo fascista) que soy inocente. Yo no fui quien lo mató...
—¿Nada más?
—No, señor.
—Siéntese.
—Fulano de tal. ¿Tiene algo que alegar?
—Sí, señor. Las bombas....las bombas...
—Bueno, las bombas...¿qué?
—Que no fui yo.
—¿Algo más?
—No señor.
—Siéntese.
Y sigue preguntando a todos lo mismo sin interesarse poco ni mucho. Al llegar al primero de los oficiales del Ejército de Euzkadi, Etxegoien, que está a mi lado, pregunta:
—¿Tiene usted algo que alegar?
—Nada.
—Siéntese.
Ninguno de los jefes y oficiales tenernos nada que alegar. Solamente se alega ante la Ley, nunca ante un grupo de sublevados.
José Estornés Lasa
"Un gudari navarro en los frentes"
Edit. Itxaropena
LOS CONDENADOS A MUERTE TE SALUDAN
Amanece espléndido.
A la hora del desayuno llaman a los procesados a juicio. Estoy entre ellos. Hoy me toca. Es curioso, me ocurría en la guerra. Antes de entrar en un fregado me sentía nervioso. ¿Miedo? Quizás. Sin embargo, una vez dentro mi tranquilidad era absoluta. ¿Fatalismo, conformidad? Estoy completamente tranquilo.
Vamos 57 a juicio. Este local parece ser la escuela del penal. No hay sitio en los bancos para todos. Me quedo de pie con otros dos en medio del pasillo. Estoy en mangas de camisa y con los brazos cruzados.
Un juez a la medida
El que preside el tribunal es un hombre rechoncho, vestido de marino con varias franjas amarillas en las mangas de la guerrera. Se acaricia la babilla. A cada banda tiene dos militares con estrellas. En los costados, a mi izquierda el fiscal (el malo, claro) y a la derecha el defensor. Ambos de mi edad, aproximadamente.
Parece ser que la mayoría de los que vamos a ser juzgados son santanderinos, y el fiscal pide para ellos la pena de muerte. Le estoy mirando a aquel chaval, porque no es más que un chaval que condena a la gente al matadero, como el pastor que con su varita los conduce al mismo lugar.
Luego nos separa a Vicente Eguía Sagarduy, compañero de ingenieros, y a mí. ¡Nos pone a caldo! ¡Yo soy nada más que violador e incendiario! Con mi postura de los brazos cruzados y de pie en el pasillo escucho las barbaridades de aquel hombre. De aquel hombre que no me ha visto jamás ni sabe nada de mí, pero por lo visto hay que atizarle a alguno.
Menos mal que el abogado, para demostrar que tiene algún motivo de estar allí me escoge a mí. Lee los certificados que se han recibido del Ayuntamiento y de Acción Católica, en las que parece que se demuestra que no soy tan malo. Mientras tanto, el Sr. aquel de uniforme de marino que dirige el tribunal, ya no se acaricia la barbilla; ahora apoya firmemente en ella su mano y cierra los ojos. Este pájaro ha almorzado mejor que yo. Aquello le aburre, dormita. Eso mismo creo que debía hacer Nerón cuando se cargaba a los cristianos.
Qué antipático es siempre el fiscal. Le estoy mirando. ¿Qué le habré hecho yo? No sabe ni la pinta que tengo, ni quién soy yo entre toda esta cuadrilla de desgraciados.
Y un abogado peculiar
El abogado sigue hablando de mí, y me hace una bonita defensa. Dice que soy buen cristiano; equivocado; que me han caído las estrellas del cielo, etc., etc. Un bendito de Dios al que hay que absolverlo. Muchas gracias.
Uno por uno pronuncian nuestros nombres por si tenemos algo que alegar. Casi todos dicen que no ¿Para qué? Uno que empieza a hablar sobre el pacto con los italianos es callado al momento. Llega mi turno y digo:
—No— y en aquel momento, el fiscal, el defensor y el presidente del tribunal me miran... ¡ahora me conocen por primera y última vez!
El juicio ha durado hora y media. Bastante tiempo, teniendo en cuenta que no tenía demasiada importancia. Petición: 48-penas de muerte, y el resto cadena perpetua. Me creo contar entre ellos. He sido la vedette del día, por lo menos el único defendido por el simpático defensor.
Condenado a muerte
23, sábado
He estado vago estos días. ¡Bueno, se ha hecho de noche! A las 10 de la mañana me llaman en unión de otros cuatro. Interrogo sobre el por qué me llaman y el guardián me responde que voy a Santoña. Lo que quiere decir que casi estoy libre, pero...
¡Ya, ya! Una broma, ¡y de qué De gusto!, me ha gastado el guardián. Pues no hay poca diferencia. Cuando estoy preparando mis bártulos me comunica con una sonrisita que donde voy a ir es a una celda incomunicado... pues estoy condenado a muerte.
Mi asombro no lo puedo describir. De los dieciocho a quien el fiscal pidió la última pena, sólo a tres nos condenan.
¡Qué voy a hacer! Me encojo de hombros, me resigno. Ya he llegado a donde los privilegiados.
Los de la sala me despiden afectuosamente. A Bilbao le veo muy triste.
Nueva celda
Cojo mis atavíos y me meten en una celda. Menos mal, porque en ella, hay otros seis presuntos fiambres, entre ellos antiguos compañeros míos de batallón, capitanes Mayayo y Zaitegui. Me acogen ruidosamente y me dan ánimos. A decir verdad no necesito mucho de ellos (de los ánimos). Además de que creo que no me van a fusilar, si lo hacen procuraré no ser el más cobarde.
Hemos desafiado tantas veces la vida que me parece que estoy en una nueva fase de la guerra. Me encuentro enteramente tranquilo.
Los compañeros
Paso revista a la celda. Dos metros por cuatro. Una cama somier y una taquillita para dejar las prendas. Naturalmente esto se pensó para un solo ocupante. Somos siete. Siete en este espacio. Documentación al canto:
Andini (¡Andini, ¿eh?!) Elósegui Elejalde; lo conocía de oídas. Había sido Jefe de Electricidad de «Euskalduna». En la guerra, comandante de explosivos.
Domingo Mayayo Arbea, 38 años, capitán. He hecho la guerra con él casi desde el principio. Desde ahora sé que será mi padre. También lo fue en el frente.
Andrés Ormaetxe Egiluz, 34 años. Es un gudari del Batallón Perezagua, aldeano de Galdácano. Es el que menos me gusta. Dice que está acusado de asalto al Carmelo.
Iñaki Saez de Zaitegui. Capitán de mi batallón. Le conozco desde abril. Un poco bruto (le llamábamos el baturro) pero buen chico.
Antonio Landajuela Barrenechea, teniente del batallón Rebelión de la Sal. Tiene pinta de infeliz, muy aldeano. Usa una barba estupenda. Tiene 23 años.
Ángel Capetillo Bizkaya, capitán del Rebelión 50 de la Sal, natural de Santurce; parece un trasto. Tiene 22 años.
Los días
24, domingo
Esto ya ha cambiado. Ahora estoy en el verdadero presidio.
Diana a las 7: A las 8 desayuno. Nos dan dos onzas de chocolate. ¡Vaya!, algo hemos salido ganando.
Encerrados en la celda, hasta las 11 y media que nos dan la comida. Esta es fría. Una lata de carne en conserva. Menos mal que entre Andini y Mayayo se han ingeniado para hacernos una bonita cocina. Con media docena de palillos hierve el agua.
A las 2 y 1/2 nos abren para que demos un pequeño paseo de media hora. Vuelta al cautiverio. A la hora de la cena, las seis, otro paseíto por la galería, y al saco.
Cazo y medio de lentejas con barro. A las nueve, silencio y... hasta mañana, si Dios quiere.
Ramón de Galarza
«Diario...» Ed. Vascas
UNA CÁRCEL A LA MEDIDA DEL FASCISMO
Nuestro primer contacto, al llegar el relevo hispano, con los nuevos amos del Penal fue tragi-cómico. Tragi, por el tormento que suponía una formación a pie firme agotadora. Cómico; viendo la incapacidad de las orejas de los listeros para retener nuestros apellidos... Trasladar al papel la fonética vasca era superior a sus fuerzas. Las formaciones y las listas a corregir con ese motivo fueron tantas y tan tediosas que casi llegamos a olvidar nuestra propia identidad.
Con las fichas individuales y la impresión de las huellas dactilares terminó el censo de reclusos y comenzó nuestra experiencia carcelaria, temperada, según los voceros del Régimen, por la magnanimidad del Caudillo... No se la deseo ni a mi mayor enemigo.
Grosso modo, nuestro reglamento era el siguiente: Diana a las siete. A continuación el desayuno: un sucedáneo indefinible. Entre éste y la comida, una hora de patio. Por la tarde, otra hora de patio. Las bajadas y subidas se hacían en formación rigurosa. Al llegar al patio, hasta tanto no diera la orden el guardián, tras la ejecución de los himnos de rigor, cantados brazo en alto, no se rompían filas. La bajada del brazo se hacía en dos tiempos acordados con las dos sílabas correspondientes a la palabra Franco, dichas en voz alta.
Liturgia fascista
Esta liturgia fascista daba lugar a reacciones diversas, según la distancia de las filas con respecto al guardián. Los más alejados de éste desahogaban su rabia con lo más selecto del diccionario. «Hasta aquí de mierda»... era la frase más suave, al elevar el brazo. Las dirigidas al caudillo de «cabrón» para arriba... Cuando se notaba cierta desgana en la ejecución de los himnos, los guardianes nos exigían más entusiasmo. Tejeiro el gallego, nos interrumpía con estas palabras: «Vos voy dicir que gritéis más»... Cuando el «Napoleón» de turno juzgaba que el desfile no era correcto, nos gritaba en tono burlón: Pero, ¿éste es el famoso ejército rojo? Si no sabe desfilar...».
La rojigualda
Dentro del recinto había una explanada en cuyo centro destacaba un mástil con la bandera rojigualda. Esta se izaba por la mañana y se arriaba al atardecer en dos ceremonias a las cuales asistía, por turno, un grupo numeroso de reclusos pertenecientes a las brigadas del rastrillo y talleres. Con tan fausto motivo, se repetía la liturgia anterior: saludos brazo en alto; himnos, etc., con parejo «entusiasmo» entre los internos y con idénticas reacciones del «preste», un comandante patata, a juzgar por su edad, viejo y esmirriado. A diferencia de Tejeiro, hacía repetir los gritos de rigor: ¡Viva España! ¡Arriba España! y ¡viva Franco! ordenando con gesto amenazador: ¡Más fuerte!
Hambre
Organizada la cocina, a cargo de reclusos, empezamos a «comer caliente». Lo de caliente puede pasar; lo de comer, lo dejaremos en simulacro. El menú consistía en un sucedáneo negro de café, sin pan, al levantarnos; un cazo de caldo con diez o doce garbanzos a flote y un mendrugo de pan, al mediodía; y otro caldo semejante, sin pan al anochecer. Según me tocó ver después, ese era, más o menos, el régimen alimenticio en todas las prisiones franquistas. En Madrid dominaba el boniato, tubérculo desconocido por mí hasta entonces.
Nuestros guardianes
Aquel inolvidable «equipo» lo componían:
Director: don José López Lacalle.
Administrador: Don Jesús Núñez Polo (alias «cine mudo»)
Oficiales: don Jesús Alarcón, don Manuel Varas, don Miguel Carrasco.
Guardianes: X, Sagarribay; X. Heleno; X, Texeira; X. Tejeiro; X. Castro; X. Zaldibar (alias Servetinal); X.Salinas
Capellán: don Anselmo Ruiz, médico: X. Odriozola.
Al guardián Salinas se le acusaba de haber herido a Aitzol con una llave en la cara cuando lo sacaban para «darle el paseo». Habiendo llegado a sus oídos esta acusación, Salinas se disculpa ante Vicente Escudero, hermano del compositor, negando que fuera él quien le agredió.
Algunos guardianes llevaban vergas. Heleno, alias «alma negra”, una fusta. Zaldibar, apodado «servetinal», a causa de una úlcera, llevaba un palo. Con ser todos, excepto don Manuel Varas, gente sin entrañas, el verdadero terror del Dueso fue Heleno. Su apodo «alma negra» se lo ganó desde el primer día. No sé quien se lo encajó. Si lo supiera, pediría para él un premio literario. Su invento se lo merece. Cuando, años después, volví a tropezar con Heleno en la prisión de Madrid, mi asombro fue mayúsculo viéndolo tan cambiado. Allí, entre los presos, alardeaba de liberal y demócrata. Incluso se decía que tenía veleidades de escritor de comedias...
Con todo el tío más bruto era el administrador «cine mudo» bastaba que los primeros de una fila se adelantaran un milímetro para salir de sus casillas y arremeter a empujones contra ellos, como un histérico. Así, los hacía recular, cual si fuesen animales de tiro. Otro bruto, además de semi-analfabeto era «el gallego», Tejeiro, un verdadero desertor del arado.
Julio Ugarte. “Odisea en cinco tiempos”
EN SANTOÑA, LA VIDA DEPENDÍA DE UNOS PAPELES
Ramón Olazabal que hizo la guerra con el batallón «Irrintzi» y fue nombrado, en los últimos meses de ella comisario político de la II Brigada Mixta, en representación del PNV conserva una buenísima memoria y nos cuenta importantes detalles de la Prisión de El Dueso y de los juicios sumarísimos en los que se pudo infiltrar, convirtiéndose así en uno de los primeros protagonistas de la resistencia vasca después de la derrota del 37.
Una de las veces que bajamos al patio me entrevisté con Juan Ajuriaguerra. Él y otros ocupaban las celdas de la planta baja, entrando a mano izquierda. Las declaraciones habían comenzado y yo quería asesorarme para ir preparado y saber qué debía contestar. Me dijo que estaban pidiendo gran cantidad de penas de muerte, cerca del 60%, y que lo que no había que hacer era contar en todas las batallas que se había participado, como estaban haciendo muchos. Había que quitar hierro a las mismas pero sin perder la dignidad. Finalmente, me indicó que buscase algún destino. Algunos ya lo habían conseguido y era muy beneficioso tener a la gente distribuido en lugares donde podían hacer un gran servicio.
Escribiente en el Penal
Con esas indicaciones fuí a declarar. No creo que pasara de ocho o nueve líneas. Creo recordar que todo lo que dije fue que siendo afiliado de STV me ofrecí voluntario en el Batallón Irrintzi, llegando a ser Capitán del mismo en el mes de marzo. Al salir de hacer esta extensa exposición me encontré con un Teniente del Cuerpo Jurídico. Me acerqué a él y le dije que si necesitaba un ayudante yo había trabajado como escribiente de un procurador y que escribía muy bien a máquina. Me contestó que sí, que precisamente estaba buscándolo porque había sido destinado para tomar declaraciones en el Penal. Este Teniente era un abogado de Palencia llamado Víctor José Rodríguez Blanco. Empecé inmediatamente a trabajar con él. Me encargó que para el día siguiente le llevase a doce a declarar y me dio una relación.
Libertad de movimientos
Tener un destino suponía salir de la celda y pasar a lo que se llamaba el rastrillo, donde vivían los cerca de 90 destinos. Pero sobre todo y lo más importante era la libertad de movimientos que esto llevaba consigo. Me agencié una carpeta en la que ponía Ejército de Auditoría de ocupación, lo que se llamaba la Legión del Coronel Manzaneque, y ella me abría muchas puertas, con lo que podía transmitir información de un lado a otro.
Mi primer encargo, como decía, fue llevar doce presos a declarar. Teníamos que esperar al Teniente en una celda de la planta baja, justo enfrente de los condenados a muerte, los burukides Ajuriaguerra, Artetxe, D. Ramón Azkue, etc.
Una vez terminadas las declaraciones conseguí por medio del Teniente entrar en Auditoría, como jefe de los servicios auxiliares.
Un fichero muy especial
Allí mi primera misión fue organizar el fichero. Lo hice de tal forma que nadie excepto yo pudiera encontrar lo que buscaba. Me encargaba también de pedir informes a los diferentes puntos y cuyo texto siempre decía:
«Infórmese conducta político social del procesado objeto de este expediente...».
Lo importante de esto es que esos documentos, los cuales mandaban con gran rapidez, era yo quien los abría y los que no interesaban que vieran la luz los quemaba. Fue tal la cantidad que quemé en la cocina de oficiales que Valentín Arrese, Comandante del ANV nº 1, destinado allí, me decía que si seguíamos a aquel ritmo del pelotón de fusilamiento no nos libraba nadie, porque acabarían por descubrirnos. Debió comentarle algo a su hermano Cristóbal, abogado, porque vino donde mí para que le consiguiese el sumario de Valentín. Era el n.° 54 y en él también estaba Primitivo Abad Gorostiza y se lo di. Llegó la hora de juzgar el número 54 y éste no aparecía por ninguna parte. Yo, con cara de extrañeza, alegaba que se había perdido pero que era raro pues iban todos numerados, A mí nadie me dijo nada y ese informe apareció meses después, cuando ya la fiebre y ese afán de venganza de los miembros de los Tribunales había decaído. La verdad es que salvando con el que estuve yo y algún otro, si unos eran malos los otros eran peores.
La farsa de los juicios
La forma de llevar a cabo los juicios era increíble. No se me olvidará nunca un sumario en el que estaban incluidos 32 presos. Un sábado recibieron la orden de preparar el juicio para el lunes siguiente a las diez de la mañana, pero ellos tenían preparada una gran fiesta en Castro Urdiales, así es que nos mandaron disponer todo a nosotros. Nos dijeron que les pusiéramos en hojas diferentes los nombres de cada uno, con sus agravantes y sus atenuantes. Nosotros lo organizamos de lo más favorablemente posible para ellos, pero aquellas infelices al ir el lunes a ser juzgados se encontraron que nadie se había leído el sumario y las penas estaban decididas. De 32 sentencias hubo 23 penas de muerte y las demás de treinta años. Allí no se sabía quién era el juez, ni el fiscal, ni el defensor.
Comunicaciones
Yo seguía en este destino moviéndome como lo había hecho antes. La carpeta de auditoría me seguía abriendo todas las puertas del penal. Esto suponía que todas las cartas, órdenes y comunicaciones que me entregaban los del
EBB las pudiese llevar de un sitio a otro. El problema era hacerlas salir a la calle, pero encontramos el medio. El director del penal, Daniel López de Lacalle, le había ordenado a Patxi Martínez de Lecea, Comandante de Ingenieros, hacer una piscina. Éste empezó a trabajar en ella, pero lo primero que hizo fue un agujero en el muro exterior de la prisión. De tal forma que la conexión con el exterior se podía llevar a efecto. Yo le entregaba a él lo que fuera, cartas, documentos, y él los sacaba a la calle donde unas veces Tere Verde y otras Gloria, la mujer de Luis Arregi Garaigoldobil, lo recogían y lo llevaban a su destino. Aunque también en ocasiones usábamos otros correos como la madre de Sabin Apraiz, Doña María Urotz, o a mi mujer aprovechando una visita que me consiguió el Teniente del Cuerpo Jurídico. Aquel día sacamos gran cantidad de documentación, que yo había sustraído de la Auditoría, muy comprometedora.
Así seguimos hasta que llegaron las comunicaciones de pena de muerte y fueron trasladados. Esto sería hacia finales de Noviembre de 1937. La auditoría se había terminado y yo me dedicaba a archivar los sumarios, y a cumplir algunas órdenes de Ajuriaguerra como copiar la declaración de Ángel Lamas Arroyo. En la declaración de éste, que fue Jefe del Estado "Mayor de Gamir Ulibarri, y que ocupaba cuatro folios muy cerrados, aparecían 37 nombres de mandos militares enemigos a los que había pasado documentación con nuestra situación.
El cajón cerrado
El ordenanza principal del director de la prisión, Carlos Garmendia, me comunicó cómo iba a salir de Auditoría, y que no había más que una plaza de ordenanza pero que la cogiera. Empecé a trabajar y al poco tiempo me di cuenta que uno de los cajones de la mesa del director estaba siempre cerrado.
Yo sabía que Garmendia tenía la llave, así es que un día se la pedí por una hora. Éste me la dejó y rápidamente me fui a los talleres donde estaba Federico de Aguinaga quien en ese tiempo me hizo una copia. Con esa llave estaba al tanto de toda la correspondencia que recibía, como de las cartas de los presos que no les eran repartidas. Un día apareció un telegrama que yo abrí sin poder esperar. Venía en él un canje de cuatro condenados a muerte que aún se encontraban allí. Les comenté a Carlos Garmendia y a Luis Azkue los que iban a ser canjeados y éstos, sin mala fe, corrieron la noticia. Llegó a oídos de los oficiales de servicio y por ellos al director. Me llamaron a declarar y me pusieron firme al lado de un guardián llamado Texeira, alto, fuerte y vestido de falangista. Comenzaron a interrogarme y yo contestaba con naturalidad porque a mí lo que realmente me importaba era que no se descubriese mi labor en la auditoría. Sin embargo aquello tomaba muy mal cariz, así es que en un momento dado me desplomé, haciendo que me desmayaba, y esperando que se enfriase la situación. Con mala suerte para mí que no fue así, porque el director ordenó que me llevasen a las celdas y que me dieran una soberana paliza. Me bajaron a ellas y creo que no he rezado más en mi vida. Estando en esta actitud entró Texeira con la porra en la mano y se me quedó mirando fijamente. Cuando yo ya creía que iba a empezar la función se dirigió hacia mí insultando al director, y diciéndome que no me preocupara que él en mi caso hubiera hecho lo mismo. Se llevaba muy mal con el director porque éste no les trataba muy bien a los falangistas. Al poco rato apareció un ordenanza de Ayudantía con una orden que decía:
«Hoy 14 de Agosto de 1938 incluido en la lista para que se j..., a Puerto de Santa María».
Ramón Olazabal
Me he leido dos veces el artículo del admirado Txema Montero en DEIA, publicado ayer día 19 ¡Or dago Koska !
El Sr.Montero escribe muy bien y se le entiende perfectamente.
Pero... la bonita fábula del cuerno de cabra búlgaro, ejem, no termino de verla en relación con la puñetera situación de Euskadi. Y lo digo con modestia y sin retranca.
La moraleja extraida de los archifamosos incidentes de Altsasu, a cuyos autores sólo defienden incondicionalmente los disidentes de Sortu, viene a ser que tenemos que enterrar los tics de tribu violenta y ver, por ejemplo, a la Guardia Civil con respeto e incluso cariño para compensarles el maltrato que se les ha dado hasta ahora.Posición respetable y compartida por ETB en un reciente reportaje.
Yo, incapaz de matar un gatito ni aunque me pagaran por ello, Sr. Montero, no me veo en esa posición.
Yo, con humildad y pacíficamente, prefiero que se vayan e incluso considero dicha marcha pacífica como la eliminación de un factor de tensión.
Pero no por ello soy de ninguna puñetera "tribu" (qué manía con esa palabra) ni soy violento, ni radical, ni búlgaro con cuernos, ni nada parecido.
Soy un simplemente un vasco, con memoria, con principios morales y poco dado a comulgar con ruedas de molino.
Y si alguien me da una manta de h..y luego quiere ser mi amigo, por favor que empiece pidiendo perdón.
Me imagino que esto es bastante común en la gente de Munguía, de Bulgaria o de Almendralejo.
Un abrazo para el Sr.Montero. Dentro de las muchas sensiblidades existentes en Euskadi la suya es una más.
Y perdón por no firmar con mi nombre, pero hablar de la Benemérita me sigue dando yuyu.
Publicado por: CAUSTICO | 10/20/2016 en 12:12 p.m.
Ese gran intelectual que es Iñaqui Ezquerra se felicita por el premio dado a una nieta de Ibarra por su novela.
Ese gran humanista íntegro dice que hay un cambio positivo en la Consejería de Cultura del G.V.
Ese hombre honrado, ético y no violento critica en cambio al "Pais Vasco Rural" que representa la españolísima Alsasua.
Ese genial y exitoso escritor, todo talante y dignidad, nos quiere educar para que nos quitemos la boina y seamos tan civilizados y tecnólogicamente punteros como Tordesillas o Puerto Hurraco por ejemplo.
¡Gracias Iñaqui, lo intentaremos, gracias por tu luz ! A tí y a EL CORREO ESPAÑOL.
Publicado por: CAUSTICO | 10/20/2016 en 01:23 p.m.
Buscando por youtube encontré una auténtica perla. Se trata de un documental hecho por el departamento de defensa americano sobre la España fascista. El documental es de principios de 1945 cuando el III Reich estaba a punto de caer.
Aunque el documental está hecho con imágenes permitidas por la censura franquista se denuncian allí sin problemas las políticas represivas del franquismo. A Franco se le pinta como un tirano cruel y su régimen como una autocracia corrupta al servicio de sus amigos nazifascistas. Además el documental no puede elogiar más a los republicanos y su lucha por la democracia. Incluso los brigadistas internacionales son elogiados como valientes luchadores por las libertades españolas. El documental resalta la lucha del franquismo contra la libertad de pensamiento.
Para mí es la prueba de que una administración demócrata hubiera tenido una política diferente respecto a España que la de la de la administración republicana de Eisenhower. También es una prueba de hasta que punto los americanos traicionaron sus ideales democráticos durante la Guerra Fría. De ser liberadores de Europa pasaron a ser patrocinadores de dictadores como Franco o Salazar.
En fin, no se pierdan el documental porque no tiene desperdicio:
https://www.youtube.com/watch?v=TKQDT4vrLwQ&list=LLQFFI3r9yOGw9G9f2yR09tQ&index=3
Publicado por: Señor Negro | 10/20/2016 en 06:51 p.m.
Respecto a Iñaki Ezkerra (al que mucha gente llama, Iñaki ESKUINA, por aquello de la coherencia, es otro de los "oficiales intelectuales orgánicos del régimen del 78 actual", en muchos casos son ellos mismos los que se autodenominan como intelectuales..., caso Savater, Juaristi, etc.), en su biografía figura que fue miembro del Partido Comunista de Euskadi (como Antonio Elorza, por ejemplo), este fue un partido que se fusionó con Euskadiko Ezkerra (EE) justo en el momento en el que EE tenía aún una vinculación con ETA PM y luego esta ETA se disolvería, la verdad es que malos compañeros de viaje tenían en ese momento el Partido Comunista de Euskadi de los señores Iñaki Ezkerra o Antonio Elorza (aunque ahora sobre todo esto y más, hay una neblina amnésica bastante grande, pese a que gente como el propio Elorza sean historiadores...).
https://es.wikipedia.org/wiki/I%C3%B1aki_Ezkerra
Del señor Eskuina (Ezkerra...), algunas personas de la Izquierda Abertzale, le han llegado a nombrar como incluso miembro de ETA en un momento de su vida, claro que no se si han dicho cuando fue esto, durante cuanto tiempo y que hacía en la organización (tampoco sería caso único, pues ahí están los casos de Juaristi, Onaindia, Lertxundi, etc.), pero lo cierto es que el lo ha negado y no viene recogido este dato en ninguna de sus biografías personales, en el siguiente enlace se puede ver la polémica que se generó al respecto, que no se como terminó.
http://www.elmundo.es/elmundo/2005/05/31/espana/1117535895.html
Eskuina..., reprendido por las víctimas de ETA.
http://www.abc.es/espana/20130126/abci-miedo-inesperado-201301262319.html
Impagable foto con su hermano.
http://sevilla.abc.es/20110426/cultura-libros/sevi-inaki-ezquerra-presenta-nuevo-201104260711.html
Publicado por: Sony | 10/21/2016 en 02:46 a.m.
Jopé Sony, avisa. He visto la foto del hermano de Ezquerra y me he pegado un susto de muerte.
Publicado por: CAUSTICO | 10/21/2016 en 09:30 a.m.
Si, bueno..., CAUSTICO, lo cierto es que si te das cuenta ambos hermanos Ezkerra o Ezquerra, no se si nunca queda claro..., se parecen bastante, solo que uno tiene gafas (Iñaki), va bien peinado y con el pelo corto (Iñaki) bueno mas o menos, lleva ropa elegante (Iñaki) generalmente traje, mientras que el otro hermano pues parece mas o menos Iggy Pop o uno de los Rollings Stones o de Barrikada o algo así, podría tener perfectamente el aspecto de un antiguo cantante heavy o punky (vamos que el hermano tiene un aspecto "mas malote", serio y enfadado, bueno mas o menos...), por lo visto debe de ser "artista plástico" o algo así (no se si bueno o malo), aquí puedes ver una foto mejor mas directa y ves que parecido tienen mucho, no se si bien o mal parecidos, pero parecido tienen y mucho (se parecen tanto que no metería la mano en el fuego porque no son gemelos...?¿).
http://www.josemanuelezkerra.com/contacto.html
Por cierto si te fijas en el email de contacto, pone:
"euskalestina"
Claro, entiendo que euskalestina es una mezcla de Euskadi y Palestina, aunque no lo se..., si es así no se lo que pensará Iñaki de que se mezclen ambas palabras, dada la situación de terrorismo actual en Palestina, no se..., igual nada o igual no es eso....
Respecto a Iñaki Ezkerra, dada la situación vasca mas tranquila, igual está esperando a dar el salto a Madrid, ultimamente anda mucho contra Podemos, un tipo que fue del PC (Partido Comunista) de Euskadi (pero bueno, lo mismo que lo fue Antonio Elorza o el periodista Hermann Tertsch u otros o de otras cosas...).
https://es.wikipedia.org/wiki/Hermann_Tertsch
En fin, quien les ha visto y quien les ve y que pronto y mal han envejecido (deteriorados) algunos....
Publicado por: Sony | 10/21/2016 en 11:03 p.m.
Gracias Sony por tu curiosa información. Me encanta desenmascarar hipócritas como este tipejo y me refiero al hermano famoso.
Publicado por: CAUSTICO | 10/23/2016 en 10:39 a.m.
Sobre Iñaki Ezkerra Greño ... (al que escuché que suelen llamar "El Arcadi Espada Vasco...", ya que Arcadi Espada es mucho mas conocido que Iñaki Ezkerra y dada la trayectoria paralela de ambos, que son del mismo año 1.957 y estudiaron la misma carrera en la misma universidad, aunque a Iñaki Ezkerra se le ve como mas avejentado que al catalán...).
https://es.wikipedia.org/wiki/I%C3%B1aki_Ezkerra
El problema de todos los llamados "intelectuales orgánicos del régimen del 78 español actual" (a parte de haber cambiado tanto de opinión sobre todo respecto a una constitución que no aceptaban... y de su responsabilidad por cuando menos haber mirado como "intelectuales" estos años pasados para otro lado en todo lo que está ocurriendo ahora, crisis, corrupción del estado, en "creer" y querernos hacer tragar por narices una "España mítica y perfecta" que surgía desde los orígenes del Big Bang o incluso antes y que cohesionaba maravillosamente en esa Transición magnífica de "Cuéntame", que ni fue perfecta entonces, ni está siendo ahora capaz de sostenerse a si misma, y no como se nos ha contado por la malvada izquierda, ni por los malvados nacionalismos no españoles, ni por enemigos externos, sino simplemente por que ella misma y sus instituciones no funcionan..., algo que por cierto le ha ido ocurriendo a España durante toda su historia por causas similares..., y que si este "tinglado" se ha mantenido desde la transición, ha sido por que "parecía" que la economía funcionaba..., cuando se ha visto que no era así, se terminó el teatrillo...).
A parte de todo esto (por si fuese poco...), es que mucha gente no sabe por que este grupo de gente es denominado intelectual...?¿ (quizás son ellos los que se autodenominan a si mismos de esta forma...?¿ o a lo peor les denominan así otros y ellos se dejan denominar o qué le van a hacer...?¿), claro en los tiempos actuales para ser un intelectual, ya no vale solo con tener estudios universitarios, tampoco vale con leer libros, ni con publicar alguna cosa, pues mucha gente hace todo esto y no se les considera como tales (era mucho mas fácil ser intelectual o atribuirse serlo o que otros con mas o menos acierto te lo atribuyesen, en una época de analfabetismo extensivo, pero en esta es mas complicado).
Por lo que "sometamos" al señor Iñaki Ezkerra a "un pequeño test" de "intelectualidad" a ver que nos sale... (por supuesto a este mismo test se le puede someter a Juaristi, Savater, Elorza, o a cualquiera...).
1º Tal y como indica la Wikipedia en la biografía del señor Ezkerra (partiendo de que esta es imparcial y en general pública y correcta), es de carrera universitaria y de profesión PERIODISTA..., bien veamos entonces, ¿ha destacado especialmente en este campo...? (bien sea en castellano o euskera, parece que en su caso principalmente en castellano...).
Ha escrito artículos periodísticos y de opinión, así como publicado algún poema (también ha debido de hacer algo de crítica literaria...), mas o menos en los siguientes periódicos y revistas, La Hoja del Lunes, Tribuna Vasca, El Correo, La Razón, ABC, La Vanguardia o las revistas barcelonesas Quimera, Península, Qué Leer, Penthouse y Ajoblanco, también ha participado en programas de debate radiofónico y televisivo, como Protagonistas de Luis del Olmo, y Herrera en la Onda de Carlos Herrera en Onda Cero, actualmente es tertuliano en el programa 24 Horas de Miguel Ángel Domínguez en RNE, quizás también haya escrito algo en Internet (blogs, webs, chats, foros, no se...).
Además de esto, tiene el "Premio de Periodismo El Correo" en el año 2.000.
Y nada más....
Es decir nos encontramos ante un periodista/articulista no especialmente destacado, con una trayectoria bastante normal..., que tiene un solo premio dado por su propio periódico en el ya año 2.000.
Vamos que en lo que estudió y su actividad (que es la misma, PERIODISMO), nos encontramos ante una persona mas o menos competente, PERO PARA NADA ESPECIALMENTE SOBRESALIENTE....
2º Dado que es una persona dedicada a una actividad de letras, ¿es una persona que haya destacado en el campo del ensayo, novela, teatro, filosofía o poesía...? (bien sea en castellano o euskera, parece que en su caso principalmente en castellano...).
Al parecer nada de teatro, ni de filosofía, 3 novelas, 5 libros de ensayo y 7 libros de poesía, es decir en total 15 libros en toda su vida (a parte de sus artículos periodísticos...), el último escrito hace 6 años y muchos escritos el siglo pasado y al principio de este, bueno..., en total una obra muy extensa no es....
Sobre los premios que ha recibido al respecto, el Premio Pío Baroja del Gobierno Vasco 1.983 y en 2 ocasiones el Premio Alonso de Ercilla de Poesía del Gobierno Vasco en 1.984 y 1.991.
Además es "Miembro del Consejo Social de la Universidad del País Vasco desde 2.009", a petición del Parlamento Vasco (no se si es todo el Parlamento el que les propone o es algún grupo, pero ya lleva 7 años...).
Ignoro si los premios concedidos al señor Ezkerra (uno de El Correo y 3 del Gobierno Vasco, son remunerados, lo mismo que su participación en el "Consejo Social de la UPV-EHU"...?¿).
Ahora lo que si me parece curioso es que el señor Ezkerra haya recibido 3 premios del Gobierno Vasco ... y esté en el Consejo de la Universidad Pública Vasca nombrado por el Parlamento Vasco (eso si, no se si por el Parlamento o por alguno de sus grupos), y todo esto desde 1.983 hasta el 2.009, que son años en los que gobierna mayoritariamente el PNV y el señor Ezkerra dice que no hay libertad en tierra vasca y por parte del nacionalismo no español, pero el señor Ezkerra recibe en todo este período premios y un cargo en esta tierra gobernada por nacionalistas no estatales...?¿, lo cual es un caso de falta de libertad muy rara (y no lo digo por ETA, que eso puede ser..., sino por sus críticas a la sociedad vasca y el nacionalismo no estatal...?¿).
Luego también tiene unos premios estatales, pero por su actividad político/social (no por su actividad profesional o literaria...), la Medalla de la Orden del Mérito Constitucional, la Cruz de la Orden del Mérito Policial, la Cruz de Plata de la Orden del Mérito de la Guardia Civil, y la Encomienda de Número de la Orden del Mérito Civil.
Por otro lado el señor Ezkerra ha recibido 3 premios literarios a lo largo de toda su vida (todos dados por el Gobierno Vasco), el último en el año 1.991 del siglo pasado (hace 25 años...) que están muy bien y hay que reconocer, pero son premios a nivel vasco..., que es una tierra pequeña de poca población, y no son premios a nivel estatal o europeo o mundial, tampoco ha sido premiado especialmente por crítica y público (dudo que en muchos años se acuerden de esta obra como en el caso de Baroja o Unamuno, que si serán recordados...).
Vamos que en LITERATURA, nos encontramos ante una persona quizás algo destacada respecto a la media local (sobre todo a nivel de Bilbao, Bizkaia o como mucho las 3 provincias vascas...), PERO PARA NADA ESPECIALMENTE SOBRESALIENTE....
3º Lo que es conocido Iñaki Ezkerra fuera de Bilbao, Bizkaia o las 3 provincias vascas, la verdad es que es muy poco conocido estatalmente y practicamente nada o directamente nada a nivel europeo y mundial.
Vamos que su influencia o ser una referencia de algo INTERNACIONALMENTE (principalmente en Europa y mundialmente), nos encontramos ante una persona algo conocida (sobre todo a nivel de Bilbao, Bizkaia o como mucho las 3 provincias vascas..., de hecho estalmente de momento, tampoco "ha cuajado mucho"...), PERO PARA NADA ESPECIALMENTE SOBRESALIENTE....
4º Alguna obra "maestra" o "cumbre" o aportación de Iñaki Ezkerra, que pueda pasar a la historia..., ¿existe algo de esto?.
Bueno..., ya hemos visto su trabajo personal y artístico, no se puede decir que no sea una persona competente y en un territorio pequeño y con no mucha población, si que hace tiempo, en ese contexto si fue algo destacado respecto a la media, pero seamos sinceros..., una "OBRA CUMBRE O MAESTRA QUE PASE A LA HISTORIA..." de Ezkerra, pues visto lo visto..., como no esté por hacerse aún y nos alejamos ya bastante cronologicamente de sus "éxitos", pues difícil..., tiene sus "cosillas"..., PERO PARA NADA ESPECIALMENTE SOBRESALIENTE....
5º Alguna "frase famosa" por la que pueda ser recordado Iñaki Ezkerra, la cual con gracia y/o maestría en un par de líneas haya volcado una gran verdad y amplia sabiduría..., ¿hay algo de esto?.
Pues me temo que tampoco....
Dice "sus cosas" que a algunos podrán gustar mas o menos, que a otros podrán escandalizar mas o menos, cuando era del PC de Euskadi decía unas, ahora dice otras (igual incluso diferentes o contrarias en algunos casos) e igual mañana dirá otras pero bueno..., ninguna FRASE ESPECIALMENTE ORIGINAL E IMAGINATIVA CONOCIDA POPULARMENTE Y QUE PUEDA SOBREVIVIRLE, quizás alguna en algún momento algo inspirada, PERO PARA NADA ESPECIALMENTE SOBRESALIENTE....
6º Veamos finalmente quien reconoce la "presunta intelectualidad..." de Iñaki Ezkerra, parece que es algo que proviene de una "disputa política", del sector PP-CIUDADANOS-UPyD-PSOE y de los "medios" y "periodistas" afines a estos partidos y/o poderes económico/sociales..., ¿suelen provenir generalmente de otros lados?.
Pues generalmente "NO"....
Por lo que nos encontramos en que "los alagos" hacia su pensamiento político/social, provienen de los que piensan como el y de los intereses que hay tras los mismos..., vamos que no son unos alagos generalizados, sino de un grupo dentro y fuera del País Vasco, que piensa como el y tras este grupo hay unos intereses, le "aplauden" por que piensa como ellos se retoralimentan entre ellos y se dan la razón entre unos a los otros..., no es un pensamiento "libre total", ni original, ni diferente, ni generalmente con muchos matices, eso no quiere decir que su pensamiento sea del todo malo o que no tenga nada que aportar o que no haya aportado nunca nada, ni pueda hacerlo en el futuro, pero puede ser perfectamente un PENSAMIENTO SOBREVALORADO por un grupo interesado en el mismo NO VALORADO POR LA GENERALIDAD del mismo modo, PERO PARA NADA ESPECIALMENTE SOBRESALIENTE....
- SI HACÉIS ESTE PEQUEÑO TEST, DE 6 PUNTOS (QUE NO ES MÍO...), A LA GRAN MAYORÍA DE LOS "INTELECTUALES ESPAÑOLES" MEDIÁTICOS (PODÉIS CAMBIAR EL NOMBRE DE EZKERRA POR EL DE SAVATER O JUARISTI O ELORZA U OTROS..., VERÉIS LOS "SORPRENDENTES RESULTADOS" Y MUCHAS VECES NO MUY DISTINTOS, QUE EN GENERAL OS DA Y ESA ES LA INTELECTUALIDAD EN ESPAÑA, DESPUÉS MIRAR EN LA CALLE DEL ESTADO LO QUE ESTÁ PASANDO Y LO ENTENDERÉIS TODO BASTANTE BIEN...).
Publicado por: Sony | 10/23/2016 en 11:10 p.m.
De lo dicho sobre Ezkerra, solo comentar, que el punto 6º establece la relación que tienen los intelectuales con el poder vigente (en este caso el régimen del 78 actual, Madrid, encarnado por el PP-PSOE y apuntalado por Ciudadanos y/o UPyD), los intelectuales de verdad tienen una doble vertiente sobre el poder, son independientes del mismo y críticos con el mismo, se ve que Ezkerra y otros de los nombrados, no lo son..., sino todo lo contrario, tratan de mantenerlo y trabajan para sus medios o al revés, trabajan para sus medios y tratan de mantenerlo (quizás en sus años mozos del PC de Euskadi, si fuese crítico con el poder e independiente del mismo, pero en eso no estuvo mucho y de eso hace ya mucho, desde luego que ahora no).
De los 6 puntos que podrían calificar a alguien como intelectual:
1º Ser alguien muy sobresaliente en su profesión.
2º Ser alguien muy sobresaliente en las letras o en algún arte o ciencia.
3º Ser una persona conocida y reconocida internacionalmente (tanto en Europa como en el mundo), persona con peso internacional mas allá de las fronteras españolas, con peso internacional a nivel popular (vamos que salga en una televisión de Alemania y sepan quien es, no que sea conocido en una universidad de Suecia por 4 profesores amigos, o incluso al menos persona muy muy conocida en los círculos académicos de muchos países al menos entre sus colegas), persona generalmente conocida por los dos puntos anteriores.
4º Una obra maestra a nivel mundial que sobreviva al tiempo y sea recordada durante siglos.
5º Una frase o pensamiento maestro a nivel mundial que sobreviva al tiempo y sea recordada durante siglos.
6º La relación del intelectual con el poder, siempre crítico con el mismo e independiente del mismo.
- SI SE VEN ESTOS PUNTOS, EZKERRA NO CUMPLE NINGUNO ... O CASI NINGUNO O SI CUMPLE ALGUNO SON POCOS Y DE FORMA BASTANTE "ESCUÁLIDA", "en la tierra de los ciegos, el tuerto es el rey..." (LO MISMO EN MAS O MENOS MEDIDA QUE LOS OTROS NOMBRADOS, SAVATER, JUARISTI, ELORZA, ETC.), AL FINAL EZKERRA O SE NOMBRA A SI MISMO COMO INTELECTUAL O LE NOMBRAN LOS QUE LES CONVIENE QUE LO SEA CON SU PERMISO O SIN EL MISMO, PERO EN EL FONDO VEMOS QUE TANTO EN ESTE CASO COMO EN OTROS NOS ENCONTRAMOS ANTE UNA PERSONA BASTANTE "MEDIOCRE" Y NO LO DIGO COMO INSULTO, SINO COMO SINÓNIMO DE ALGUIEN MUY COMÚN Y NO PRECISAMENTE DE ALGUIEN MUY SOBRESALIENTE, DE UN INTELECTUAL DE VERDAD, QUIZÁS SI SE TRATA DE ALGUIEN AL QUE SE LE HA QUERIDO DAR APARIENCIA DE INTELECTUAL CON ALGUNA INTENCIÓN DE CONFUNDIR, REALMENTE ES MAS UN "ANTI INTELECTUAL", UN INTELECTUAL DE RÉGIMEN QUE YA LO DESCALIFICA COMO AUTÉNTICO INTELECTUAL, POR QUE NO PASA POR NINGUNO DE LOS PUNTOS POR LOS QUE UN INTELECTUAL DE VERDAD ES CONOCIDO, NO CUELA.
Lo que si es cierto, es que tanto Ezkerra como otros, han hecho cierta fama como militantes de izquierda, para luego sacarle rendimiento a esta fama desde la derecha, pero no precisamente con conductas de izquierda (o ezkerra).
Publicado por: Sony | 10/24/2016 en 11:53 a.m.
En definitiva por sintetizar el tema de Ezkerra y otros similares..., nos encontramos ante un tipo con un par de premios locales..., sus aportaciones son poco más... (pues vaya intelectual...),por lo que realmente es mas conocido es por su trayectoria política... ya que a los poderes que coinciden con la misma les ha interesado destacar a esta persona, pero por coincidencia política, lo cual le ha abierto una serie de puertas entre ellas algunas mediáticas, poco más (y ahí termina el intelectual real, donde empieza el mito de un intelectual inexistente, a las pruebas me remito), si mañana Ezkerra cambiaría de opinión, su colaboración mediática termina y su calidad intelectual con ella, el reconocimiento a su intelectualidad está relacionado con lo que dice interesa al poder y no con su calidad en si misma.
Publicado por: Sony | 10/24/2016 en 09:04 p.m.