Jueves 24 de noviembre de 2016
89 EUZKADI y 51 EUSKAL HERRIA-
Me ha llamado la atención oír en Radio Euskadi como alguien había contado que Urkullu había pronunciado 89 veces la palabra Euzkadi, frente a las 51 de Maddalen Iriarte, utilizando vocablo Euskal Herria en el debate de investidura.
Parece una anécdota pero refleja bien dos mundos. El nacionalismo vasco que nace en 1895 con el aserto de Sabino Arana, ”Euzkadi es la Patria de los Vascos” y tras él el primconstruir montar una administración en 1980, recuperar el Concierto Económico y llegar a la situación actual frente a una Sortu cuyos orígenes están en 1960 con el nacimiento de ETA, la represión, los atentados, el despreciar al Parlamento Vasco como Parlamento vascongadillo, los muertos y heridos, y ahora, la goma de borrar y empezar todo de nuevo ,como Adán en el Paraíso, y como si nada hubiera pasado con el nombre utilizado por los carlistas de Euskal Herria.
Así son las cosas. De todas maneras la sesión parlamentaria del miércoles y jueves eran propias de Versalles, frente a lo que se ve en Madrid o en otros lugares con lo que puede decirse que este país avanza.
Y hoy ha sido elegido Iñigo Urkullu como Lehendakari con el apoyo del PSE y con un acuerdo muy sólido. Tienes sus claves. Son estas:
MEMORIA Y CONVIVENCIA
La primera ponencia se desarrollará en el seno de la Comisión de Derechos Humanos. Una ponencia sobre Memoria y Convivencia (no hay que olvidar que el Partido Socialista se ausentó en la pasada legislatura de los trabajos de este ámbito imposibilitando acuerdo alguno).
Ahora, los principales compromisos compartidos en esta materia son, entre otros:
- Final ordenado de la violencia. Impulso de una propuesta de desarme definitivo de ETA y su disolución.
- Impulso de un documento de reflexión crítica de vulneraciones de Derechos Humanos. Desarrollo de políticas públicas en relación a las víctimas.
- Reorientación de la política penitenciaria. Acercamiento de presos, transferencia de la competencia de centros penitenciarios.
AUTOGOBIERNO.
El acuerdo establece que en el marco de la XI legislatura que ahora empieza se abordará el proceso de actualización del autogobierno. Parte de la base del cumplimiento íntegro del Estatuto de Gernika (se actualizará nuevamente el catálogo de funciones, bienes y servicios pendientes de traspaso a la Comunidad Autónoma).
Asimismo, el acuerdo determina que la nueva Ponencia de Autogobierno deberá decidir en su seno cuál es el procedimiento para la elaboración del texto articulado de la nueva reforma.
A efectos prácticos, el acuerdo PNV-PSE establece el cauce: la recuperación de la Ponencia de Autogobierno. En ella, en una primera fase, se recuperarán las aportaciones y bases presentadas por las formaciones políticas en la legislatura anterior. Y, al mismo tiempo se dará un plazo para que las nuevas formaciones con representación parlamentaria hagan en ella sus propuestas. Finalizado este primer trámite, se habilitará el modo (dentro de la propia ponencia o fuera de ella) para que se elabore, en virtud de las aportaciones de las formaciones políticas, un texto articulado a modo de Proposición de Ley de Reforma Estatutaria. Este texto deberá volver al ámbito de la ponencia en un plazo no superior a ocho meses.
¿Sobre qué bases discutir y acordar?
Sobre “todas las propuestas/cuestiones” que sean planteadas por los grupos parlamentarios. Entre otras, en el acuerdo se citan expresamente las siguientes:
- Reconocimiento de Euzkadi como nación
- Reconocimiento del derecho a decidir del Pueblo Vasco y su ejercicio
- Identificación clara de competencias exclusivas
- Sistema concertado de garantías que impida la modificación unilateral del nuevo pacto alcanzado
También se incluyen en el acuerdo propuestas que hará el Partido Socialista como la “reforma de la Constitución” o la “convivencia y solidaridad con el conjunto del Estado”.
Se trata de un catálogo de temas. Catálogo no cerrado.
¿Significa esto que el PNV renuncia a sus planteamientos tradicionales contemplados como Nuevo Estatus?
No. Al contrario. El PNV depositó en la ponencia parlamentaria durante la legislatura pasada sus bases sobre las que cimentar el nuevo autogobierno. Ahora, según lo acordado, las recuperará y sobre ellas buscará el acuerdo más amplio posible.
Sin embargo, en el acuerdo firmado con el PSE no se habla de la propuesta de consulta habilitante. ¿Queda descartada?
No. La posibilidad y la conveniencia de una consulta habilitante previa de la reforma del autogobierno está dentro del catálogo de bases que el PNV presentó en sede parlamentaria. Bases que en el debate de la nueva ponencia el PNV recuperará para su debate y acuerdo.
¿El acuerdo firmado con los socialistas impide o veta la acción del PNV en materia del nuevo autogobierno?
No. El acuerdo con los socialistas enmarca el ámbito parlamentario de discusión y acuerdo. Además, en los textos firmados se reconoce expresamente que “los partidos políticos firmantes de este acuerdo nos reconocemos mutuamente libertad para defender en dicha ponencia nuestros respectivos postulados y planteamientos en materia de autogobierno”. Además, en el protocolo de funcionamiento parlamentario también suscrito, en su cláusula segunda se dice: “En virtud de la lealtad debida a este pacto y quedando reconocida la libertad de las formaciones que lo suscriben para la presentación de iniciativas correspondientes al apartado 4 del acuerdo (Autogobierno), ambas formaciones y los grupos parlamentarios que les representan en el Parlamento Vasco tratarán de transaccionar un acuerdo entre ambos grupos en primera instancia cuando se presenten Proposiciones No de ley/Mociones relacionadas con el autogobierno, y solo si resulta imposible la aproximación se reconocerá la libertad para acordar con otros grupos”.
¿Por qué tanta implicación en el texto firmado a la legalidad y al ordenamiento jurídico vigente en cada momento?
Se trata de conjugar dos principios: el principio de legalidad y el principio democrático que establece la posibilidad de cambiar esa legalidad a través de la voluntad de la ciudadanía en cada momento. Esos preceptos están presentes en los textos acordados en su día en las conversaciones de Loiola. Se trata de un doble compromiso: aceptar la legalidad y poder cambiarla democráticamente.
Por cierto sigue Usted manipulando, se refiere a Sortu, cuando Maddalen Iriarte representa a Euskal Herria Bildu, alaba su nacionalismo vasco , el de Arana y el PNV como un hito (que lo es), y se refiere al nacimiento de la Izquierda Abertzale (ETA en 1958, aunque ya existía en los años 30 el nacionalismo vasco del Jagi-Jagi y el nacionalismo vasco de EAE-ANV), como un compendio de males, terrorismo, violencia, extremismo.. cuando ETA que nace de EKIN (1953) es una expresión muy pequeña , un grupo de estudios (Txillardegi, Benito del Valle, J. Madariaga, Albisu..) totalmente respetuosa con el Gobieno Vasco del exilio, de sus políticas, se limitan al estudio del euskera y la historia vasca, organizando charlas a la juventud vasca (de ahí la unidad con EGI), y ETA no empieza a pegar tiros hasta 1968, cuando ya ha pasado lo que ha pasado con la brutal represión franquista, un poco más de parcialidad historica, Iñaki
Publicado por: Isuntza | 11/25/2016 en 08:48 a.m.
Con la hegemonía que el PNV tiene en el nacionalismo vasco no entiendo que sea necesario borrar ANV y el nacionalismo vasco de izquierdas de la historia. ¿Acaso no lucharon los batallones de ANV al lado de los del PNV en la Guerra Civil?
Un poco de savoir faire con Bildu no le iría mal al PNV.
Por cierto, si el PSE acaba por reconocer el derecho de autodeterminación de Euskal Herria yo ya no entenderé nada. En Cataluña el PsoE ha sacrificado al Psc con tal de no reconocerlo y me resultaría rarísimo que el PSE tuviera más libertad que el Psc. Por mucho que lo quieran disimular han pactado con un partido que no reconoce los derechos nacionales de Euskal Herria.
Publicado por: Señor Negro | 11/25/2016 en 08:07 p.m.
Totalmente de acerdo, Señor Negro Jauna
Publicado por: Txilinasti | 11/26/2016 en 11:54 a.m.