“TRUMP HA SABIDO LLEGAR CON UN MENSAJE MUY LLAMATIVO Y DIRECTO AL AMERICANO MEDIO”
DEIA celebró en el Palacio Euskalduna la entrega de los Reconocimientos a las mejores iniciativas en medios digitales. La jornada se inició con una mesa redonda moderada por Iker Merodio sobre la ‘Identidad de las marcas y redes sociales’. Posteriormente habló el experto Carlos Fernández Guerra.
Actualmente es uno de los community manager más prestigiosos del Estado. Le avalan sus éxitos en diferentes instituciones y empresas por las que ha pasado. Hoy por la tarde hablará en el IV Encuentro DEIA de sus experiencias profesionales y de “cómo han cambiado nuestras vidas las redes sociales”.
¿Cómo llegó a las redes sociales?
-Yo siempre he sido un usuario amante de Internet, aunque de tecnología sé poquísimo. En un momento dado comencé a ser un usuario personal de redes sociales y vi que había mucho futuro en ellas, que eran de mucha utilidad. Así que comencé a crear perfiles.
Se nace o se hace un experto en este campo.
-Se hace, aunque yo nací con vocación de comunicar. Así que hice Periodismo y, posteriormente, Comunicación Empresarial.
Hasta que ha llegado a ser un reputado community manager. Pero... ¿qué quiere decir ese término?
-Significa la conexión de una institución, de una entidad, de una marca o de una persona con el resto del mundo a través de las redes sociales. Es una forma de conectar el mundo con tu marca y tratar de sacar el máximo provecho posible.
¿Toda empresa que se precie tiene que estar en las redes sociales?
-Toda aquella marca que tenga contacto con la sociedad es necesario que tenga presencia en las redes.
¿Cuál es la clave del éxito para triunfar en la red?
-Conectar con la audiencia.
¿Y cómo se consigue eso?
-Por un lado hay que ser capaz de superar las expectativas, aportando valor añadido, y por otro, ser capaz de diferenciarse del resto. Si intentas ser plano, no lo vas a conseguir.
¿Cuál es la fórmula entonces?
-Impactar, emocionar, atraer, aportar algo interesante. Saber lo que interesa a la gente y ser capaz de darle algo más que información.
Póngame ejemplos.
-En el terreno político, a Trump, por ejemplo, no lo apoyaba más que un 10%, como mucho, pero ha sabido llegar con un mensaje muy llamativo y directo al americano medio, olvidándose de los medios de comunicación, del establishment, de los expertos. También ha ocurrido en Reino Unido con el Brexit o en Colombia.
¿Qué se debe hacer entonces?
-Adaptarnos al cambio. Todos los sectores estamos padeciendo la transformación digital, y los medios de comunicación desde hace mucho tiempo. La evolución debe ser constante a través de otros canales o tecnologías, nos guste o no. Hay que tener en cuenta que se han empoderado muchos colectivos, muchos medios y debemos jugar con las nuevas reglas.
¿Qué futuro tiene en esa jungla periodística de las redes sociales la prensa escrita?
-Lo primero que tenemos que hacer es valorar la pérdida de influencia. El caso de Trump vuelve a dejar en evidencia la influencia de la prensa. Pero también hay que decir que la confianza que transmite la profesionalidad, sea cual sea el canal, le da validez y garantía. Yo no creo en nada en eso que llaman periodismo ciudadano.
¿Aunque ahora esté tan de moda y tenga tanta audiencia?
-Sí. Le pongo un ejemplo. Si hay un tuit firmado por un periodista de DEIA, me da diez veces más de credibilidad que cualquier otro escrito por una persona aunque tenga millones de seguidores.
¿Cómo ve el futuro de las redes sociales?
-Veo que hay cierta incertidumbre por la monetización, es decir por cómo van a obtener dinero. Es inevitable. Existe el afán de muchas empresas por situarse y ser el líder en ese ámbito. Y eso es muy difícil. No hay sitio para todos.
Hablemos de las grandes plataformas. Twitter, por ejemplo.
-La veo que baja en cuanto a número de interacciones respecto a otros canales, pero su influencia sigue siendo máxima. El problema es que Twitter no está teniendo el resultado empresarial que ellos querían.
Lo que no le sucede con Facebook, que es una máquina de hacer dinero.
-Yo pensaba que iba a flojear, pero está más fuerte que nunca desde el punto de vista económico. Sigue ampliando espacios con Instagram, por ejemplo, que es una red social muy joven pero que está creciendo a pasos agigantados.
Usted llegó a conseguir que la Policía Nacional llegara a tener 1,8 millones de seguidores. ¿Cómo lo hizo?
-Haciendo que la gente lo sintiera como algo muy cercano. Acercando a policías y ciudadanos al margen de políticas.
Y ahora en Iberdrola, ¿cuáles son sus objetivos?
-Me gustaría ser capaz de transmitir toda la utilidad posible a los usuarios, a los clientes, explicándoles la energía en todos los ámbitos, desde que se produce hasta que les llega a sus hogares.
Pues que explique este buen hombre por qué IBERDROLA se cargó la energía solar y consigue que las acerías vascas estén siempre acogotadas por el infame precio de la electricidad, muy verde pero muy cara.
¡Qué majos son!.Menos mal que cotizan en Euskadi.
Publicado por: CAUSTICO | 11/28/2016 en 12:22 p.m.
De los maderos a Ibertrola
Estos de Ibertrola cada día más fachas.
Yo me he pasado a EDP por eso.
Publicado por: Ane Gonzalez | 11/28/2016 en 12:30 p.m.
Deia. Policiía Nacional, Ibertrola... Todos en el mismo ajo, en el mismo interés, todos compadres y finalmente amigos.
Publicado por: Ane González | 11/28/2016 en 12:33 p.m.
La cacicada se ha consumado.
T.al.g.o (Traicionó al Gudaroste, Ódialo) se ha llevado el gato al agua y ha chuleado la oferta de Alstom, superior técnicamente como cualquiera que haya montado en un talgo y en un asltom sabe bien, y a CAF, económicamente más competitiva.
Los de Alstom se ríen por no llorar de loq ue ya se temían y los de Beasain ya saben cómo funciona y que los yoriol, los de Ibertrola y todos los medios que han preparado este fraude la última semana son quienes mandan en el reino bananero.
Repugnante.
Publicado por: Ane Gonzalez | 11/28/2016 en 12:43 p.m.
Ya sabemos qén va a pagar el sobreprecio de T.al.g.o (Traicionó al Gudaroste, Ódialo), así como un tercio más que la oferta de CAF...
Pero claro, los duenos de CAF son sus empleados votantes de EHBildu y una caja de ahorros, minentras que los duenos de T.al.g.o son Oriol y sus amigotes franquistones.
Y qué hace el PNv? Pues nada, compadrear con Ibertrola y su nuevo "community manager".
Publicado por: Ane Gonzalez | 11/28/2016 en 12:46 p.m.
¿Ane González o el incansable Donatien?
Publicado por: CAUSTICO | 11/28/2016 en 01:16 p.m.
policia nacional ?
Ha desparercido la policia armada ?
yo no noto diferencia
Publicado por: takolo3 | 11/29/2016 en 09:28 p.m.