Santiago de Pablo (Tudanca, 1959) ha sido el encargado de coordinar la obra sobre los símbolos vascos en la que han participado 16 autores, la mayor parte de ellos catedráticos y profesores de la Universidad del País Vasco
Como dice el refrán “Igual no están todos los que son, pero sí son todos los que están”. Bajo la dirección del catedrático de Historia Contemporánea Santiago de Pablo, 16 autores, catedráticos y profesores de la UPV/EHU, han recopilado un centenar de símbolos vascos.
‘100 símbolos vascos’. La obra es continuación de ‘Diccionario ilustrado de símbolos del nacionalismo vasco’. Son cien, ¿pero podían ser muchos más?
-Hay muchos más. Es un número convencional que nos parecía suficiente, pero se puede ampliar. Partimos de aquel primer diccionario que hicimos, pero con dos diferencias, aquel era solo del nacionalismo y aquí nos interesa hablar de otras maneras de sentirse vasco. Y, por otro lado, este es un libro mucho más divulgativo.
¿Cómo ha sido la labor de rastreo de los símbolos? ¿En qué se han basado?
-Ha sido difícil la selección ya que somos un grupo amplio de autores. Hicimos una reunión pare ver cuáles eran esos cien símbolos. Yo diría que en ochenta estábamos de acuerdo, pero en el resto siempre había disparidad de criterios. Entendemos que puede ser discutible. Y luego había que rastrear cada símbolo en concreto.
Los vascos somos mitómanos. ¿Nos gustan los símbolos?
-Yo creo que sí. En general las personas tendemos a relacionarnos por símbolos, desde los religiosos más antiguos o como en Francia, que La Marsellesa es un símbolo importante. Por ejemplo, en la economía quizá es más importante un buen símbolo que un informe técnico de 500 páginas. Todos tenemos la necesidad de representarnos de una manera directa. Y en el caso vasco, porque digamos que hay una lucha de identidades y diversas maneras de sentirse vasco, eso implica que somos un poco más complicados.
¿Hay símbolos compartidos por nacionalistas y no nacionalistas?
-Hay algunos que son muy compartidos. Por ejemplo, el Agur Jaunak. Es utilizado por todo el mundo y además en circunstancias muy distintas: un funeral, un recibimiento... Hay otros como el caserío, que también es compartido. Y luego hay símbolos que empezaron siendo nacionalistas y han terminado siendo de todos, un ejemplo es la ikurriña.
¿Las aspiraciones nacionales ayudan a crear símbolos? ¿Cuánto de importante tienen los símbolos en la construcción de un país?
-Los símbolos tienen muchísima importancia. Una aspiración nacionalista sin Estado tiene más necesidad de movilizar. Hay quien dice que para quien ya tiene un Estado-Nación, la manera de movilizar es más cotidiana, que no necesita tanto de los símbolos. Creo que la manera de movilizar a quien quiere conseguir un Estado-Nación, por encima de los discursos más racionales, es apoyarse en los símbolos, que crean emoción.
¿Hay una disputa de los símbolos?
-Totalmente. Es cierto que hay algunos compartidos como el Aberri Eguna, de origen nacionalista pero ahora compartido por todos los que celebran la patria vasca, pero con diferencias entre ellos. A su vez, hay otros que son más claros ejemplos de disputa. Quizá el más claro es el Gudari Eguna, que empieza siendo una fiesta con la que el PNV recuerda a los gudaris de la Guerra Civil, pero la izquierda abertzale lo reinterpreta para recordar a los miembros de ETA muertos, y casi se lo apropia.
¿La izquierda abertzale es una hábil generadora de símbolos?
-Creo que sí. Visto desde fuera han conseguido crear algunos símbolos que sirven para organizar una capacidad de movilización. Un ejemplo es uso del Eusko Gudariak, que ahora prácticamente se identifica con el puño en alto o el acto de Gernika cuando vino el rey por primera vez tras la Transición. O el Arrano Beltza, que es el sello de un rey, pero después lo han visto tanto que mucha gente puede pensar que es la bandera primera de Navarra, anterior a la de las cadenas, pero no es así.
Hay símbolos concretos que llaman la atención. Por ejemplo Dolores Katarain, ‘Yoyes’. ¿Es un símbolo diferente según para quién?
-Es un ejemplo muy bueno, porque es la misma persona. En un momento dado algunos la valoraron por ser la primera mujer en llegar a la dirección de ETA y de repente se convierte en un símbolo de la otra parte. Eso demuestra que los símbolos se crean o inventan, pero luego hay una variación o evolución. Otro claro ejemplo es el de Mario Onaindia, condenado a muerte por Franco, símbolo de la lucha antifranquista y, de repente, para muchos se convierte en un traidor y en un contrasímbolo, que también los hay.
¿Qué hace que un símbolo perdure en el tiempo?
-Es difícil de decir. Es algo que lo hemos trabajado y se ha visto que hay símbolos que su éxito es casual. Como historiadores se nos escapa el porqué del triunfo de algunos símbolos. Yo creo que en parte es debido a la calidad del símbolo en sí. En el caso de la ikurriña digamos que es una bandera bien hecha y con colores bonitos. Luego está lo que se llama estructura de oportunidades, que ese símbolo tenga una oportunidad social, una coyuntura que le permita continuar y por fin, que haya gente que quiera seguir utilizando. Pero hay veces que los símbolos fallan.
Museo Guggenheim. En dos décadas se ha convertido en todo un símbolo.
-Es otro ejemplo de símbolo exitoso, pese a que al principio hubo polémica sobre su idoneidad. El propio edificio es muy bueno, con lo cual es mucho más fácil representarlo. Lo externo también ha ayudado. Se ha convertido en todo un símbolo del País Vasco sustituyendo a otros que también mencionamos, Altos Hornos o la Zona Minera. Se ha pasado del Bilbao industrial a otro símbolo.
Incluyen otro símbolo que ha llamado mucho la atención, la oveja latxa.
-Fue de los que dijimos que tiene que estar. Por un lado parece que es muy banal, pero resulta que se identifica mucho con lo vasco. Vas a cualquier tienda de souvenirs y allí está la oveja latxa. Y eso que se creó casi de una manera casual.
En Bizkaia hay quien dice que los símbolos son el Athletic y la Virgen de Begoña.
-Begoña sí aparece junto a los santuarios de Arantzazu, Estíbaliz y Leyre. El Athletic no está como tal, pero sí hablamos del fútbol vasco. Hay también quien nos ha dicho que no hemos incluido la barandilla de La Concha, pero hemos intentado no incluir símbolos que sean muy exclusivamente territoriales o locales.
Es complicado, pero díganos un símbolo con el que se queda.
-Es difícil quedarse con uno solo, pero el que más gracia me ha hecho es el de la oveja latxa, que me tocó escribir a mi, y quizá también el de Olentzero.
100 SÍMBOLOS VASCOS - IDENTIDAD, CULTURA, NACIONALISMO
LAS CLAVES
IRRINTZI
Es un grito continuado terminado en un sonoro estallido. Ejemplo de conexión con el mundo rural primigenio, a principios del siglo XX su uso se hizo habitual para representar la identidad política nacionalista. Un batallón de gudaris durante la Guerra Civil recibió ese nombre y posteriormente la izquierda abertzale lo asumió con más fuerza en su universo simbólico.
AITA BARANDIARAN
Jose Miguel de Barandiarán, conocido como aita Barandiaran, es considerado el patriarca de la cultura vasca. Nacido en Ataun en 1889, compaginó el sacerdocio con el estudio de la cultura y la tradición de Euskal Herria.
Con el estallido de la Guerra Civil, se exilió en Iparralde, de donde regresó en 1953. Barandiaran, que falleció en 1991, es un icono de la cultura vasca.
GERNIKA
La villa de Gernika es un icono para el pueblo vasco. Allí juró su cargo el primer lehendakari, José Antonio de Aguirre, el 7 de octubre de 1936 y meses después, el 27 de abril de 1937, la aviación nazi de la Legión Cóndor, aliada del golpista Francisco Franco, bombardeó la localidad, que vio como tres cuartas partes de ella quedaron reducidas a cenizas.
1512
En julio de 1512, a partir de argumentos jurídico-religiosos, el duque de Alba conquistó Nafarroa. Desaparecía así la monarquía navarra. Nafarroa quedó incorporada de este modo a Castilla desde 1516, iniciándose el debate sobre su legitimidad identitaria. Frente a quienes defendían la unidad española, los éuskaros rechazaron los supuestos beneficios.
TXORIA TXORI
Esta canción de Mikel Laboa de 1969 con letra del poeta Joxean Artze ha sido considerada como el “himno popular vasco”. Su principal mensaje habla de libertad. “Si le hubiera cortado las alas, habría sido mío, no habría escapado. Pero entonces habría dejado de ser pájaro. Y yo... amaba al pájaro”, dice la letra de esta melodía que se ha convertido en canción de culto.
ALTOS HORNOS
En 1901 varias siderurgias se fusionaron creando los Altos Hornos de Vizcaya en la Margen Izquierda del Nervión, convirtiéndose en la empresa más importante y el símbolo de la industrialización del territorio. Altos Hornos cerró en 1996 y en sus terrenos se desplegó la Acería Compacta de Bizkaia, que hoy en día se encuentra en cierre temporal.
“Somos muchos autores y en un principio hubo acuerdo en alrededor de ochenta símbolos, pero es cierto que pueden ser discutibles”.
RONCESVALLES
Roncesvalles-Orreaga es un pueblo de Nafarroa donde se cree que Carlomagno fue derrotado por los vascones el 15 de agosto de 778. Algunos historiadores han sostenido que se produjeron hasta tres batallas (778, 812 y 824) y otros creen que los atacantes de las tropas del emperador fueron musulmanes o una coalición entre musulmanes y vascones.
“Hay símbolos que empezaron siendo nacionalistas y han terminado siendo de todos, y un buen ejemplo de ello es la ikurriña”.
LOPE DE AGUIRRE
Lope de Aguirre (Oñati, 1515) participó en la aventura de El Dorado. Se embarcó en 1560 en la expedición de Pedro de Ursúa a través del río Marañón en Perú. Autoproclamado Ira de Dios y Príncipe de la Libertad, tras participar en el motín contra Ursúa conquistó Isla Margarita. Fue fusilado por sus propios hombres en la Barquisimeto (Venezuela) en 1561.
“Yoyes’ o Mario Onaindia fueron primero símbolos de una parte de la sociedad para luego convertirse en traidores y en contrasímbolos”
OVEJA LATXA
En 2005 un grupo de amigos de Tolosa creó un distintivo para vehículos asociado al espíritu rural del país, una oveja latxa. Se trata de una raza ovina que se caracteriza por su lana larga y áspera, que le permite resistir un clima lluvioso. Esta raza de oveja se explota para obtener leche, con la que se elaboran los quesos de Idiazabal y Roncal.
“La oveja latxa puede parecer un caso banal, pero se identifica mucho con lo vasco, y eso que fue creada casi de una manera casual”
PASIONARIA
Dolores Ibarruri nació en Gallarta (1895) en el seno de una familia obrera. En 1919 firmó su primer artículo bajo el seudónimo de ‘Pasionaria’. En 1930 fue elegida miembro del Comité Central del PCE. Diputada en 1936, marchó a exilio a la Unión Soviética de donde regresó en 1977. Volvió a ser diputada y hasta su muerte en 1989 fue un símbolo de la lucha obrera.
UNA ENTREVISTA DE JAVIER NÚÑEZ FOTOGRAFÍA DE BORJA GUERRERO
LOS SÍMBOLOS SON LA MANERA DE MOVILIZAR PARA QUIEN QUIERE LOGRAR UN ESTADO-NACIÓN, sin tener que recurrir a algo tan tedioso como los razonamientos.
Publicado por: Ramon | 11/23/2016 en 09:15 a.m.
Claro Ramón.A los nacionalistas españoles pedirles raciocinio es absurdo.
Como simbolo del nacionalismo español qué mejor que una foto de Franco.
Publicado por: CAUSTICO | 11/23/2016 en 09:41 a.m.
Pues si..., lo que pasa es que a este catedrático también le escuché decir por la tele, que todos los pueblos tienen símbolos ... (y no solo el vasco como en ocasiones se ha pretendido..., desde luego también el español...), y todos los símbolos son inventados en un momento dado ... (y no solo los vascos como en ocasiones se ha pretendido..., desde luego también los españoles...).
Publicado por: Sony | 11/23/2016 en 10:36 a.m.
La cabra de la legión, un tricornio, el toro de Osborne,el yugo y las flechas, el águila franquista la sangría,una cuneta con esqueletos, la paella, Millán Astray, la tortilla de patata, la siesta, Lola Flores, la corrupción....
Querido Santiago de Pablo, Vd. y los superintelectaules de la UPV pueden ir preparando otro librito
Publicado por: CAUSTICO | 11/23/2016 en 12:21 p.m.
"Este episodio bélico sucedió siete años después de la incorporación de Navarra a la Corona de Castilla (1515) mediante "unión eqüeprincipal" (de igual a igual), sobre la que se han escrito ríos de tinta. Dicha incorporación a la Monarquía más poderosa de Europa, fue el lógico desenlace de la condición hispana de Navarra, que se expresa con rotunda claridad en el Fuero General de Navarra..."
J.I del Burgo
Este también habla de lógica, Ramón. Me imagino que te llevarás bien con él.
Por aclarar este Del Burgo "hijo"Pero el padre seguro que también rubricaría lo mismo.
Publicado por: Txilinasti | 11/23/2016 en 03:42 p.m.
Es que al final que te digan que el lauburu es una de las muchas estelas que existían y posiblemente una cruz solar que proviene de los celtas y que se empezó a utilizar como símbolo propio hace pocos siglos.
O que la ikurriña la crean los Arana y es la superposición de diferentes cruces que significan diferentes cosas como la cruz de San Andrés, la cruz de Cristo, el modelo de la bandera británica, etc..
O que el euskera batua es una creación moderna y académica de los euskeras locales anteriores y no una lengua original.
Y cosas similares..., pues al que te viene con cosas así, hay que recordarle que ....
El español o castellano, es un latín mal hablado, y no una lengua original, idioma este latín traído por el imperio romano y que esta lengua no es originaria de la península ibérica, ni siquiera es mediterránea (ni de Italia), sino que procede del Danuvio.
Que la bandera española, se determina por medio de un concurso de banderas en la que es aceptada por que con sus colores chillones amarillo y rojo, se puede ver bien en la distancia y el mar, además es una bandera que proviene de una variación de la del reino de Aragón.
Que la Alhambra o la mezquita de Córdoba son creaciones de los musulmanes que fueron expulsados de España, las canciones llamadas "saetas" tienen al parecer un origen judío, judíos también expulsados, etc..
- AL FINAL EN ESTE MUNDO, TODAS LAS COSAS TIENEN UNA FECHA DE ORIGEN (SE SEPA ESA FECHA O NO...), POR QUE TODO TIENE UN ORIGEN Y ANTES DEL MISMO NO EXISTÍAN..., TODO ES INVENTADO POR ALGUIEN, POR QUE ANTES NO EXISTÍA..., MUCHAS COSAS SE BASAN O TIENEN SU ORIGEN TOTAL O PARCIALMENTE EN OTRAS, INCLUSO EN OTRAS DE OTROS PUEBLOS..., CLARO..., POR QUE TODO EL MUNDO SE COPIA..., LOS VASCOS COMO CUALQUIER OTRO PUEBLO, COPIAMOS Y SOMOS COPIADOS..., PERO COMO TODOS..., LOS ESPAÑOLES LOS PRIMEROS..., TODO EL MUNDO SABE O PUEDE DEDUCIR ESTO..., NO ES NADA EXCEPCIONAL....
Publicado por: Sony | 11/24/2016 en 03:36 a.m.