SIETE mil familias vascas renuncian a tener hijos por problemas económicos, según la Encuesta de Hogares y Familias del Gobierno vasco. En la actualidad, la media de hijos por pareja en la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) es del orden de 1,4 hijos. Hace cincuenta y sesenta años, era normal encontrar familias con cuatro, cinco y más hijos. Pero ¿tenían más recursos económicos que ahora? No, por supuesto que no. Luego habrá que buscar otras causas o motivos para explicar la brutal caída de la natalidad y, más aún, la razón económica aducida para ello.
Con esta idea comencé, un tanto provocadoramente, lo admito, dos intervenciones los pasados martes y miércoles, en sendos coloquios en Zarautz, organizado por zarau-tzOn, y en Donostia por Ingeniería para la Cooperación. Me acompañaba Sofía Marroquin, que trabaja en Oxfam Intermon.
Centrándome en la CAPV, trabajé con tres informes. La Encuesta de necesidades sociales 2014. Módulo EPDS-Pobreza (Gobierno vasco); el Informe sobre exclusión y desarrollo social en el País Vasco Informe FOESSA 2014 y El estado de la pobreza, seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social en España 2009-2015. VI Informe AROPE 2016 (País Vasco). Resumo aquí lo que subiré a mi blog más extendido.
Los grandes titulares que leemos en la prensa dependen de los indicadores utilizados para obtener la información y de la lectura que se haga de los resultados finales. Sabiendo cuál es la lógica de lo noticiable, es evidente que esos titulares, aunque veraces, destacan lo más negativo de la realidad.
CONCLUSIONES Y UN TITULAR Los términos de “pobreza”, “exclusión social”, “riesgo de pobreza”, “riesgo de exclusión social”, “riesgo de pobreza y/o exclusión social”, etc., etc., son tributarios de los indicadores utilizados y de cómo se lean los resultados finales. No hacerlo nos puede llevar a conclusiones erróneas.
Con los datos que tenemos diría:
- A media distancia (30 últimos años), en la CAPV, la pobreza ha disminuido, pero la desigualdad ha aumentado. Hay menos pobres, hay más ricos y la distancia entre unos y otros ha aumentado.
- Durante la crisis (2008-2014), la pobreza ha aumentado, poco en porcentajes, pero son 38.000 personas pobres más.
- También durante la crisis ha aumentado quienes tienen “pleno bienestar” (147.000 personas), en detrimento, en gran parte, de los que han descendido en la escala social (221.000 personas). Dato muy relevante y que en otros lugares explica el surgimiento de una nueva derecha.
Pero si hubiera de dar una sola cifra, un solo titular, de los datos analizados sería este: en el año 2015, en la CAPV, habría del orden de 100.000 vascos que vivían en una situación de “Privación Material Severa”. Son casi el 5% de la población total de la CAPV.
Mirando al futuro en Occidente me permito recordar mi artículo sobre la nueva clase social (publicado en estas páginas el pasado 12 de noviembre) y que hoy, tras reflexión, y después del triunfo de Fillon en Francia, titularía “La nueva derecha”. Creo que estamos viviendo en Occidente el resurgimiento de una nueva derecha (con el declinar de una izquierda socialdemócrata ayuna de ideas) que, al menos en un primer momento, puede poner en duda, luego en serios aprietos, el esfuerzo de organismos como Oxfam-Intermon, Caritas y similares. Y con el apoyo, inconsciente de gran parte de la ciudadanía.
SOBRE TRUMP Y FILLON El profesor de Humanidades de la Universidad de Columbia de Nueva York, Mark Lilla, en un largo artículo (Le Monde 9 de diciembre de 2016) sostiene la tesis de que “la derrota de Hillary Clinton se explica por la focalización de la élite progresista en los derechos de las minorías más que en lo que conjunta al pueblo americano”. Escribe en el artículo que “puestos a mencionar los colectivos existentes en los Estados Unidos, más vale mencionarlos a todos. De no hacerlo así, los no mencionados, olvidados, lo constatan y se sienten excluidos. Es exactamente lo que ha sucedido con los blancos de las clases populares y con las personas de fuertes convicciones religiosas. No menos de dos tercios de los electores blancos sin diploma de estudios superiores han votado por Donald Trump, así como más del 80 % de los evangélicos blancos”.
Tras la aplastante victoria de François Fillon en las primarias del centro-derecha francés el 27 de noviembre pasado, en un largo estudio en Le Monde del día siguiente, se podía leer que “ahora Francia se indigna de forma indiscriminada contra los inmigrantes, las mujeres con velo, los especuladores, los asistidos, los políticos y las élites que la justicia siempre perdona mientras la gente paga sus multas. El país está enojado”. “Es increíble lo que se oye,“, expresaba Fillon a su equipo, un Fillon que se ha dedicado más de dos años a patear Francia, sin cámaras ni micrófonos, hablando con todo el mundo.
El gran filósofo Luc Ferry escribía en Le Fígaro un día antes que Mark Lilla (8 de diciembre de 20116) en un artículo titulado El desafío de Fillon, que en la actualidad “la gente piensa más al modo Woody Allen que al de Fidel Castro. Pero esto exige un Estado fuerte”. Y justo, añado yo.
Entre nosotros, recuérdese la polvareda que levantó unas declaraciones del entonces alcalde de Gasteiz, Javier Maroto, que dio lugar a un sondeo publicado en El Correo (la prensa vizcaína) el 26 de enero de 2016 y que dejaba constancia de cómo habían calado en la ciudadanía vasca dos tesis: que existe fraude en la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) -el 18% de los vascos pensaba que había mucho fraude, el 28% bastante, el 35% algo, el 11%, poco y solamente un 3% de ciudadanos que no había fraude- y que era preciso que las instituciones aumentaran el control sobre esta y otras ayudas (lo pensaba el 86%). Se trata de consideraciones extendidas en simpatizantes de todo el arco partidario.
UN NUEVO CICLO, MISMAS NECESIDADES ¿Un nuevo ciclo? Creo que estamos entrando en un nuevo ciclo. La socialdemocracia nos ha dejado, en Europa, el Estado de Bienestar. Es su mayor haber. Pero bajo su paraguas creció una intelligentsia y una ideología que, abogando por lo nuevo, era despreciativa de ciertas corrientes de pensamiento y comportamientos ancladas en la historia de las que, no todas ni mucho menos, se merecían tal menosprecio.
Tras Reagan y Thatcher, tras la caída del imperio soviético, emerge en Occidente el imperio de las grandes finanzas, de los Big data y del buenismo. Gran parte de la gente pierde comba. Algunos se decantan por populismos de diferente signo. Otros se refugian en un silencio doliente y humillante. Al fin, estos últimos, han explotado y han emergido. Así se explica, al menos en parte, el Brexit, el triunfo de Trump y, hace tres semanas, el de Fillon en las primarias del centro-derecha en Francia.
Claro que, como siempre, o casi siempre, los más pobres y necesitados corren el riesgo de ser los más perjudicados. Razón de más para seguir apoyando a las entidades como Oxfam-Intermon, Cáritas etc., en su encomiable e imprescindible labor.
POR JAVIER ELZO
Me comentaba un amigo el hecho de que en Siria llevando como llevan 5 años de guera atroz contra la población civil, las familias de refugiados suelen ser numerosas.
Puede ser la filosofía de tiempos pretéritos de tener muchos descendientes para que sobrevivan algunos, puede ser el islamismo con su concepto de familia...
El caso es que nuestras parejas aún con un nivel de vida aceptable o suficiente tienen cero, uno o como mucho 2 hijos.
¿Puede ser debido a un superior concepto de la responsabilidad que implica criar a un hijo en las condiciones adecuadas y si no, mejor no tenerlos?
Al que sepa la respuesta, se la agradeceré.
Publicado por: CAUSTICO | 12/31/2016 en 07:58 a.m.
Nada nuevo bajo el sol.
Recomiendo la lectura del libro LA FRACTURA. Vida y Cultura en Occidente 1918-1938, de Philipp Blom, ANAGAMA.
Una lectura amena de la situación social en el mundo de entreguerras.
Publicado por: CAUSTICO | 12/31/2016 en 10:44 a.m.
NO SE SI CATALUÑA DEBERÍA ENARBOLAR FRENTE A LA PRETENDIDA "LEGALIDAD" ESGRIMIDA POR MADRID.
QUE ELLOS TIENEN (SI NO ME EQUIVOCO...), UN DERECHO DE AUTODETERMINACIÓN O DE DECISIÓN, RECOGIDO POR EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE LA IIª REPÚBLICA.
QUE LA IIª REPÚBLICA FUE EL ÚLTIMO GOBIERNO, 100% LEGAL Y DEMOCRÁTICO EN ESPAÑA..., EL FRANQUISTA CLARAMENTE NO LO FUE Y EL ACTUAL NO LO ES DEL TODO O POR LO MENOS NO LO ES AL MISMO NIVEL QUE EL DE LA IIª REPÚBLICA..., PUESTO QUE EL ACTUAL ES UNA DEMOCRACIA "PACTADA" CON LA DICTADURA MILITAR, ILEGAL, FASCISTA, CRIMINAL, IMPUNE, ANTERIOR..., LO QUE SIEMPRE "LASTRA" DEMOCRATICAMENTE HABLANDO EN EL FONDO Y FORMAS DE LA PRESUNTA DEMOCRACIA ACTUAL (COMO SE ESTÁ PUDIENDO VER EN TODO...).
- CREO QUE CATALUÑA PODRÍA TRATAR DE ESGRIMIR ESTE ARGUMENTO (HISTÓRICO-LEGAL), QUE NO ES NINGUNA TONTERÍA, JUNTO CON OTROS ARGUMENTOS MÁS.
Publicado por: Sony | 12/31/2016 en 09:09 p.m.