La sublevación en 1936 contra la legalidad republicana puso en marcha la maquinaria de terror franquista, que se manifestó en forma de guerra, fusilamientos, torturas o deportaciones. Otras formas de represión fueron menos dramáticas pero igualmente humillantes y violentas para sus víctimas, como la política de depuración de las instituciones y organismos públicos, con el fin de limpiarlas de elementos “antipatrióticos” o “contrarios al movimiento nacional”.
En Gipuzkoa, esta política se manifestó desde el mismo instante en el que las tropas franquistas iban ocupando el territorio. El 13 de septiembre, los sublevados consiguen controlar Donostia y no esperan ni 24 horas para tomar medidas contra los empleados públicos que los golpistas consideran peligrosos para su causa.
Aquellos hechos acaban de ser recogidos en una publicación editada por la Diputación (Personal de la Diputación de Gipuzkoa, 1936) como una aportación más al mapa de la memoria del territorio y de Euskal Herria. La obra fue presentada ayer y ha sido elaborada por los investigadores de la Sociedad Aranzadi Javier Buces y Elisa Querejeta.
“MÁXIMO INTERÉS” La cifra total de funcionarios forales depurados por las nuevas autoridades franquistas fue de 1.051 trabajadores. Represaliados por sus ideas y actitudes o por el simple cumplimiento del deber, el proceso concluyó con la destitución de 491 empleados y la readmisión de 389. Los restantes 115 fueron sancionados.
Según constatan los autores, el proceso de depuración de los funcionarios de la Diputación se inició al día siguiente de la ocupación de Donostia. “Resultó ser una cuestión de máximo interés” para los responsables políticos durante 1936 y 1937. Mediante una serie de decretos dieron cobertura legal al proceso y el 23 de septiembre de 1936, la comisión gestora encargada de gobernar la Diputación resolvió “disolver a todo el personal de todas las oficinas y dependencias, al tiempo que instruyó los correspondientes expedientes a todos sus trabajadores, según los cuales quedaban sancionados, destituidos o admitidos”.
En un acta firmada por el entonces presidente de la Diputación, Fidel Azurza Aramburu, se explican sin disimulo los planes: “Debemos hacer una labor depuradora del personal que tiene la Casa, para dejar aquellos que merezcan continuar y separar a aquellos que no merezcan tal dignidad. Pues de lo contrario no cumpliremos con nuestro deber. De modo que entiendo necesaria la formación de una comisión para que se vaya separando a todos los elementos que hayan traicionado a España...”.
La limpieza de elementos indeseables para los sublevados alcanzó a todos los ámbitos que formaban la plantilla de la Diputación. Personal de Hacienda, del servicios forestal de imprenta, del cuerpo de Miqueletes, personal del ferrocarril del Urola, trabajadores de vías y obras públicas, telefonistas, trabajadores de la casa cuna de Fraisoro o del observatorio meteorológico de Igeldo sufrieron las consecuencias de una política que se iba anunciando con nombres y apellidos en los periódicos de la época de forma puntual. La obra presentada ayer incorpora el listado completo de las víctimas.
En el acto de presentación, la directora foral de Convivencia y Derechos Humanos, Maribel Vaquero, explicó que mediante esta obra “queremos arrojar luz sobre uno de los episodios más negros del pasado de la institución, ejerciendo de depósito y herramienta de socialización de lo acaecido”. Según explicó, la publicación ha sido enviada a los descendientes de los represaliados, mientras que el resto de la ciudadanía lo podrá consultar en las bibliotecas públicas del territorio
En este contexto, la Diputación ha organizado hoy en Tabakalera el acto titulado Gipuzkoa 80 años en la memoria, que servirá para recordar el 80 aniversario del comienzo del golpe fascista y recuperar la memoria de los represaliados en la posguerra. En concreto, se homenajeará al personal del Ferrocarril, del Urola.
UN REPORTAJE DE E. IRIBARREN. FOTOGRAFÍA RUBEN PLAZA
Con ser gravísimo el hecho de que nadie haya pedido perdón por la limpieza ideológica y étnica que realizó el nacionalismo español en Euskadi,lo es más el hecho de que en 2016 hayan crecido exponencialmente los actos de humillación a las víctimas del terrorismo franquista, pudiendo poner como mero ejemplo la emisión de una serie de TV en la que se humaniza la figura del criminal español y nazi confeso, amigo de Himmler, Serano Súñer, uno de los autores inetelectuales del genocidio.
La falta de respuesta a ello por parte de la sociedad española demuestra que es una sociedad enferma y de muy baja educación democrática.
Publicado por: CAUSTICO | 12/31/2016 en 07:50 a.m.
El tema de Serrano Suñer es curioso, además de morirse viejísimo e impune, luego hacen actos en el parlamento español rodeados de judíos recordando el holocausto (que me parece muy bien), mientras que a la vez "olvidan" a los republicanos muertos en los campos de exterminio...?¿, eso no se puede hacer es un insulto..., España es el mundo al revés, en España ocurre lo que no ocurre en ninguna parte del mundo, en España convive el sacar pecho "democrático" y luego a la vez tener monumentos a favor del fascismo, como si no pasase nada, como si se podría hacer todo eso contrario al mismo tiempo, es un país esquizofrénico y bipolar.
Publicado por: Sony | 12/31/2016 en 02:29 p.m.
A ver si hay historiadores en la UPV que se dedican a estos temas y no "solo" "siempre" al tema de ETA desde "un solo punto de vista" (que está bien, pero no siempre desde ese solo...), cuando casi no ha pasado ni tiempo para que pueda ser llamado historia (y si lo hacen, que lo hagan desde todos los puntos, sin dejar ninguno y sin dejar ninguna víctima y con la suficiente distancia histórica y emocional, a ver si mas que historia lo que estás haciendo es política actual que no cuela...).
Publicado por: Sony | 12/31/2016 en 02:33 p.m.
España es un territorio donde existe un régimen que ampara a los terroristas nazis.
Es un lugar, en pleno siglo XXI, en el que hay un régimen que establece, como dogma inmutable, que hay naciones de primera y de segunda, algunas de las cuales ni siquiera son naciones, sino "ensoñaciones" que hay erradicar.
Es un Estado que colaboró con los nazis en sus planes de guerra por la conquista mundial y, de paso, con su proyecto de eliminación de quienes no eran dignos de ser considerados humanos. Y no ha dicho "nunca más actuaremos así", ni siquiera como fachada. Sí que ha actuado como encubridor de su papel colaborador del genocidio.
Es un lugar en el que se echa de menos una rebelión democrática que ponga los derechos de las personas por encima de intangibles esencias patrias.
Publicado por: -- | 12/31/2016 en 03:04 p.m.
NO SE SI CATALUÑA DEBERÍA ENARBOLAR FRENTE A LA PRETENDIDA "LEGALIDAD" ESGRIMIDA POR MADRID.
QUE ELLOS TIENEN (SI NO ME EQUIVOCO...), UN DERECHO DE AUTODETERMINACIÓN O DE DECISIÓN, RECOGIDO POR EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE LA IIª REPÚBLICA.
QUE LA IIª REPÚBLICA FUE EL ÚLTIMO GOBIERNO, 100% LEGAL Y DEMOCRÁTICO EN ESPAÑA..., EL FRANQUISTA CLARAMENTE NO LO FUE Y EL ACTUAL NO LO ES DEL TODO O POR LO MENOS NO LO ES AL MISMO NIVEL QUE EL DE LA IIª REPÚBLICA..., PUESTO QUE EL ACTUAL ES UNA DEMOCRACIA "PACTADA" CON LA DICTADURA MILITAR, ILEGAL, FASCISTA, CRIMINAL, IMPUNE, ANTERIOR..., LO QUE SIEMPRE "LASTRA" DEMOCRATICAMENTE HABLANDO EN EL FONDO Y FORMAS DE LA PRESUNTA DEMOCRACIA ACTUAL (COMO SE ESTÁ PUDIENDO VER EN TODO...).
- CREO QUE CATALUÑA PODRÍA TRATAR DE ESGRIMIR ESTE ARGUMENTO (HISTÓRICO-LEGAL), QUE NO ES NINGUNA TONTERÍA, JUNTO CON OTROS ARGUMENTOS MÁS.
Publicado por: Sony | 12/31/2016 en 09:08 p.m.