15 años sin asumir ninguna nueva transferencia
Navarra lleva 15 años sin asumir ninguna nueva transferencia
Desde 1982 solo se han producido dos reformas de contenido menor
La mayoría parlamentaria quiere retomar el debate
El Amejoramiento del Fuero, la ley que regula el autogobierno de Navarra y el equivalente a su estatuto de autonomía, sigue incompleto 35 años después de su aprobación. Ratificado por el Parlamento foral el 15 de marzo de 1982 sin que llegara a ser sometido a consulta popular, todavía tiene pendiente de transferencia varias competencias recogidas en la ley. Entre ellas algunas de especial importancia como el régimen económico de la Seguridad Social, la política penitenciaria, el servicio meteorológico, el aeropuerto, o la política laboral, parcialmente reconocida. En el horizonte quedan las competencias de tráfico, una reclamación histórica de Navarra que ya han asumido otras comunidades, pero cuyo traspaso no está recogido expresamente en el Amejoramiento del Fuero.
Es el bagaje de más de tres décadas de construcción del actual marco administrativo que ha dejado también tres periodos muy marcados. Un desarrollo institucional en sus primeros años que permitió la profundización en el autogobierno, y que se extiende entre los primeros traspasos de 1985 hasta 1990. Es en estos primeros años cuando se transfieren prácticamente todas las competencias que hoy ejerce Navarra.
Después llegaría una parálisis salpicada con salvedades puntuales que coincide con algunos avances en la construcción del Estado autonómico. Un proceso que se va reduciendo progresivamente hasta culminar con el cambio de siglo, ya en 2001, cuando se produce la última trasferencia competencial.
El entramado institucional no ha sufrido cambios desde entonces. Las competencias pendientes siguen sin fecha, y las ya transferidas se ejercen con plena autonomía. La realidad sin embargo evidencia un progresivo y constante proceso recentralizador que en la práctica está limitando sobre manera la capacidad de las instituciones navarras de para gestionar sus propios recursos. Especialmente evidente ha sido los últimos años, con la mayoría absoluta del PP. 17 recursos de inconstitucionalidad contra leyes navarras, la gran mayoría anuladas o suspendidas todavía de forma cautelar por el Tribunal Constitucional, son reflejo de la visión centralista que los últimos años impregna a los poderes ejecutivo, legislativo y judicial del Estado.
La crisis económica ha servido además como argumento central para limitar el margen de autogobierno. La Ley de Estabilidad Presupuestaria, aprobada por el PP con el apoyo de UPN, ha supuesto de facto una limitación clara del margen de inversión pública. De la misma forma que el continuo revestimiento de “legislación básica” ha hecho de obligado cumplimiento los decretos aprobados por el Gobierno central, aunque estos hicieran referencia a ámbitos como la educación o la sanidad, cuya competencia corresponde a la Comunidad Foral. Y aunque no ha llegado a eliminar transferencias, sí ha logrado limitar notablemente el margen autonómico con el argumento de la estabilidad presupuestaria del Estado en ámbitos como la Función Pública, la autonomía local o los servicios públicos.
MODIFICACIONES EN 2001 Y 2010 Tras su aprobación en 1982, y su posterior desarrollo legislativo, el Amejoramiento no ha sufrido cambios relevantes. Solo se han afrontado dos procesos de reforma, limitados en ambos casos a cuestiones secundarias sin que se hayan abordado nuevas competencias ni se hayan actualizado las reconocidas hace ya 35 años. Y si su aprobación inicial se hizo sin refrendo ciudadano, tampoco las reformas posteriores se han sometido a consulta popular.
Tanto la de 2001 como la de 2010 partieron además de una iniciativa del Gobierno de Navarra, tal y como recoge el propio Amejoramiento, que limita el papel del Parlamento a su ratificación posterior, sin margen de modificaciones. Y también en los dos casos tuvieron como objetivo final modificar la fórmula de elección del presidente del Gobierno.
Hasta entonces, en caso de que ningún candidato lograr mayoría para la investidura, era nombrado presidente el candidato de la lista más votada. Un hecho que beneficiaba al primer partido, pero que desincentivaba la búsqueda de acuerdos de coalición, lo que propició que hasta 1995 todos los Gobiernos fueran elegidos por esta vía.
Aunque el debate sobre la modificación del Amejoramiento nace en 1993, no es hasta 2001 cuando se concreta en una nueva redacción, pactada por los Gobiernos central y foral, y después aprobada por el Parlamento foral y las Cortes Generales. En ella se simplifica la elección del presidente para acabar con el sistema automático, y se reconoce al jefe del Ejecutivo la posibilidad de disolver la Cámara de forma anticipada. Sin embargo, en caso de disolución, el nuevo periodo legislativo queda limitado a la fecha en la que hubiera concluido el anterior.
Un aspecto que se modifica en 2010, en medio de las reformas estatutarias que llevan a cabo varias comunidades para avanzar en su autogobierno. La reforma, nuevamente pactada por los gobiernos central y foral sin debate parlamentario -algunos grupos conocieron el texto final la víspera de la votación- volvió a tener un carácter limitado, centrada sobre todo en dar cuatro años de vigencia a la nueva legislatura en caso de adelanto electoral. El viaje se aprovechó, eso sí, para incorporar las figuras institucionales de la Cámara de Comptos y del Defensor del Pueblo al texto legal, e introducir la figura del decreto-ley foral, el equivalente al decreto real.
Hubo un intento más ambicioso de reforma en la legislatura 2003-2007, en la que el Parlamento creó una ponencia de autogobierno para su modernización en la que comparecieron diversos expertos en la materia. Las posturas políticas sin embargo fueron muy distantes, por lo que la comisión cerró sus trabajos asumiendo la imposibilidad de lograr un acuerdo mínimo entre los grupos.
El debate se ha vuelto a reabrir ahora. El Parlamento aprobó el pasado mes de octubre una resolución en la que pide al Gobierno de Navarra que elabore “un estudio jurídico y económico del marco jurídico y competencial actual, en base a las limitaciones y oportunidades que ofrece, así como propuestas de futuro en lo relativo a la reforma del Amejoramiento”. Un trabajo que debe sentar las bases para “abrir un proceso participativo y parlamentario al objeto de reformar” la norma que regula el autogobierno.
Una iniciativa recogida en el acuerdo programático que en julio de 2015 suscribieron las cuatro fuerzas que sustentan al Gobierno, y cuyo mero planteamiento ha llevado a la oposición a anunciar el principio del fin de Navarra. Una muestra más de que las diferencias en torno al autogobierno y la identidad política de la Comunidad Foral siguen siendo tan distantes como lo han sido los últimos 35 años.
TRASPASOS POR FECHAS
19/06/1985. Ordenación del territorio; urbanismo; medio ambiente; comercio; colegios oficiales y profesionales; defensa del consumidor y del usuario; turismo; cámara oficial de propiedad urbana; estudios de ordenación del territorio y medio ambiente.
1/08/1985. Asistencia y servicios sociales; industria, energía y minas; PYME industrial; vivienda rural; sanidad; patrimonio arquitectónico; control de calidad de la edificación y vivienda; protección de menores.
24/01/1986. Casinos, juegos y apuestas; protección de la mujer; asociaciones; espectáculos públicos; fundaciones benéfico-asistenciales; cultura, deportes, asistencia social y promoción cultural.
11/04/1986. Expedientes de regulación de empleo; tiempo libre; guarderías infantiles laborales; gabinete técnico provincial del instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo; trabajo; mediación, arbitraje y conciliación; programas de apoyo a la creación de empleo; cooperativas.
22/08/1986. Administración institucional de la sanidad nacional; mutualidades de previsión social no integradas en la SS; casinos, juegos y apuestas.
18/11/1988. Obras hidráulicas.
31/08/1990. Enseñanzas no universitarias; calificación y registro administrativo de sociedades anónimas laborales.
28/12/1990. Funciones y servicios Instituto Nacional de la Salud (Insalud) e Instituto Nacional de Servicios Sociales (Inserso).
1/08/1997. Ejecución de la legislación del Estado sobre productos farmacéuticos; juventud; agricultura (Fondo español de garantía agraria); ampliación en materia de las enseñanzas no universitarias y colegios oficiales y profesionales; radiodifusión; cámaras agrarias; gestión de la formación profesional ocupacional; defensa contra fraudes y calidad agroalimentaria.
14/05/1999. Ampliación de funciones en Medio Ambiente; instalaciones radiactivas de 2ª y 3ª categoría; mediadores de seguros; provisión de medios personales, materiales y económicos para el funcionamiento de la administración de justicia; gestión del Instituto Nacional de Empleo en el ámbito del trabajo, el empleo y la formación; parque móvil del Estado.
4/08/2000. Ampliación de medios en materia de enseñanza no universitaria con profesores de educación básica de instituciones penitenciarias.
23/03/2001. Ampliación de las competencias de formación profesional y en la gestión del Instituto Nacional de Empleo.
IBAI FERNANDEZ
Comentarios