HACE ya muchos años que los medios de comunicación masivos, en el mundo occidental cuando menos, fueron acertadamente calificados como el “cuarto poder”. Aquel que nos entretiene, que nos ayuda a evadirnos de los problemas diarios, aquel que nos informa de lo que ocurre en cualquier rincón del mundo. Pero también aquel que, en gran medida, hoy trabaja para las élites políticas y económicas que definen nuestras sociedades y el modelo dominante; esos medios que nos manipulan y que nos empujan a pensar y actuar de una determinada forma (construyen hegemonía) al ocultarnos o tergiversarnos la realidad.
Esto lo hemos visto, por ejemplo, en los últimos tiempos, cuando nos hablaban de la crisis y la caracterizaban como solo económica mientras nos ocultaban que ésta no era puntual, sino estructural a ese sistema dominante, que esconde por lo tanto también una profunda crisis política, medioambiental, de valores, ideológica. Pero, lo podemos también percibir cuando hoy leemos o escuchamos desde el altavoz que son estos medios masivos que la recesión ha acabado y entramos de nuevo en las sendas del crecimiento. Mientras esto ocurre, se ocultan o minimizan los millones de personas empobrecidas por la crisis, aquellos que con trabajos precarios y temporales ni tan siquiera pueden llegar a fin de mes o los millones de hombres y mujeres que tienen que emigrar para encontrar un futuro que no hay en sus países.
Así y aunque los medios de comunicación deberían de ser herramienta fundamental para la democratización de nuestras sociedades, para propiciar y expandir el ejercicio verdadero de todos los derechos para todas las personas, en demasiadas ocasiones se constituyen en instrumentos del pensamiento único, para el consumismo y el individualismo y para el fortalecimiento de estereotipos machistas, clasistas y racistas. Cuando hace años empezaron los reality shows, tipo Gran Hermano se desató una polémica sobre la ética de este tipo de programas. Pues bien, hoy esas reflexiones han desaparecido. Fue fácil: nos inundaron con reality shows y asumimos que es normal.
Más ejemplos. Cuando la mayoría de los medios masivos se ponen de acuerdo, respondiendo a los intereses políticos y económicos que les dominan y marcan sus líneas editoriales, conocemos automáticamente en una guerra quiénes son los buenos y quiénes los malos. Sabemos que los gobiernos sirio o iraní son malos y hay que acabar con ellos, pero en paralelo se nos dice que el israelí o el saudí, como aliados de las democracias occidentales y pese a su fundamentalismo extremo, son buenos y se les permite la violación sistemática de los derechos humanos. Deciden también los medios masivos, en esta misma línea, cuándo un tema es actualidad y cuándo no lo es, cuándo debe de generar enfado y movilización o cuándo indiferencia y pasividad. Y ahí está, es un hecho, todo lo referente al escandaloso e inhumano trato a las personas refugiadas en las puertas de Europa, que hace casi dos años ocupaban todas las portadas y hoy desaparecieron de las mismas, aunque su situación se haya agravado aún más.
Pero también nos convencen con ideas como que prácticamente todo el islam es fundamentalismo y casi terrorismo, por lo tanto hay que combatirlo a cualquier precio y por todos los medios posibles. Sin embargo, las violencias machistas que en nuestros países diariamente se traducen en maltratos sistemáticos y asesinatos de mujeres en demasiadas ocasiones nos las presentan poco menos que como males de nuestra sociedad con los que hay que convivir con cierta resignación y alguna concentración de silencio institucional de vez en cuando.
Pues bien, a pesar de toda esta realidad hasta aquí apuntada hay que subrayar la existencia de otras opciones que trabajan por dar la vuelta a esta forma de entender y usar la comunicación. Así, se constata ya que el dominio de los medios masivos no tiene por qué ser absoluto y unívoco. Por el contrario, en el mundo, desde nuestro pequeño país hasta el más alejado y olvidado en África o América Latina, hoy se trabaja y se construye comunicación alternativa. Miles de medios alternativos y organizaciones sociales de todo tipo: vecinales, feministas, indígenas, ecologistas, campesinas, barriales… están emitiendo en las ondas, publicando en redes sociales, realizando contrapublicidad, creando y difundiendo vídeo social, impulsando el software libre, escribiendo en periódicos propios o incluso haciendo programas de televisión que visibilizan sus realidades, sus expectativas de vida, su riqueza cultural, sus demandas para una sociedad más justa y verdaderamente democrática.
Así, partiendo de la realidad de vivir en sociedades en procesos de desdemocratización y donde buena parte de los medios masivos actúan a partir de una mirada hegemónica y cada vez más homogenizante, la comunicación popular y social se constituye en alternativa necesaria. Desde ésta última se pretende aportar a la construcción de miradas heterogéneas, diversas, despatriarcalizadoras, no serviles a las élites dominantes, además de verdaderamente democratizadoras de nuestras sociedades. Este tipo de comunicación se entiende a sí misma como parte activa de los procesos sociales, políticos y populares, y como instrumento para fortalecer su soberanía y diversidad, además de aportar su fuerza generadora de conciencia, reflexión y crítica a dichos procesos.
Por ejemplo, en América Latina los procesos de comunicación popular han sido un elemento imprescindible, entre otros, para denunciar los abusos del neoliberalismo y la actuación de las transnacionales, así como las violaciones de los derechos humanos, pero también para fortalecer la discusión política en torno a la construcción de alternativas posibles posneoliberales.
Se ponen así sobre la mesa cuestiones nuevas como que la descolonización y despatriarcalización del pensamiento y de la acción política son imprescindibles para la lucha contra el racismo, el clasismo y el machismo. Y se visibiliza de esta forma la existencia de otros saberes, tomando conciencia de ello, en detrimento del dominio absoluto del que pretende ser pensamiento único, el occidental. Muchas iniciativas de comunicación, locales e independientes, están rescatando y poniendo en valor otras visiones posibles del mundo y de quienes lo habitamos, así como otras formas de vivir en el siglo XXI, en un constante ejercicio de búsqueda de alternativas y resistencias al injusto modelo dominante.
Radios libres, vídeo social, hacktivismo, movimiento procomún, software libre, televisiones propias, determinada prensa, redes sociales… son las herramientas de las que los movimientos sociales hoy se dotan para extender ideas nuevas, para ampliar reflexión y propuestas. Por todo ello, la comunicación alternativa hoy es una herramienta estratégica que usan las personas, los movimientos y las organizaciones sociales para, con todos sus medios materiales, técnicos, reflexivos y simbólicos, ir haciendo ese camino necesario y posible. Un camino que permita pensar y repensar, accionar y analizar, definir y redefinir para que otros no lo hagan por nosotros, para que seamos los protagonistas diversos de nuestro presente y futuro, alejados de la manipulación y del intento continuo de la mayoría de los medios de comunicación masivos por extender y fortalecer el pensamiento único. Transformar comunicando, bonito trabajo, hermoso reto.
Por Jesús González Pazos
COVITE denuncia a EITB ante la UE por su "sesgo ideológico".
¿Volverá la quema de libros?
Publicado por: CAUSTICO | 04/30/2017 en 08:02 a.m.
Lo "raro" es que COVITE no denuncie a TeleMadrid o a TVE3 o a Canal Sur o a RTVE (sin hablar de las privadas...) por las películas de la época de Franco que emiten en TVE2, no vayamos a pensar que tienen "sesgo ideológico" o que quieren dirigir ETB y todo Euskadi aunque no les den los votos.
Esto me recuerda como el otro día la asociación de "viudas de no se que sitio de Galicia...", denunció al ayuntamiento por que en su cartel de carnavales salía un Papa algo bebido... (esto no mucho mas tarde de la condena a la chica por chistes del franquismo...).
En ETB sale Gorka Landáburu víctima de ETA y que nunca ha dicho nada de esto (pese a tener todos los medios una línea editorial, también los públicos en alguna medida, como la ETB lo tuvo también en época de Patxi López, lo importante es que no sea exagerado, ni descarado), empieza a haber una sensación, de que se termina el terrorismo y se les dan todo tipo de homenaje a las víctimas (sobre todo a las de ETA...), en esta nueva situación sin ETA y con todo tipo de reconocimiento a las víctimas (sobre todo a las de ETA), da la sensación de que algunos dirigentes de estas asociaciones (y no me refiero a las víctimas ni a las asociaciones, sino a algunos dirigentes), da la sensación de que tienen que estar todos los días saliendo en los medios para que se hable de ellos, que si no hay noticia, la crean, por afán de protagonismo o lo que sea....
Lo que ocurre es que si siguen poniendo denuncias sin base, denunciando por denunciar o denunciando fuera de tribunales, al final todo esto va ir quedando en humo y va a ir perdiendo fuerza estas acciones, quizás se hable de ellos, pero cada vez con menos credibilidad si solo son denuncias verbales o las terminan perdiendo, al final las asociaciones y víctimas verán si quieren que sus dirigentes les lleven a ningún sitio.
Publicado por: Sony | 04/30/2017 en 11:17 a.m.
Por cierto si COVITE se carga el "sesgo ideológico" de la EITB (sesgo leve por tratarse de un medio público), solo quedarán todos los sesgos ideológicos de las demás teles, radios, revistas, periódicos, etc., que son contrarios al de EITB y uniformes entre ellos, es decir..., en un mundo en el que el "sesgo ideológico cero" no existe..., al menos se espera pluralidad..., esta pluralidad respecto al tema vasco no se da en ningún otro medio, público y privado de España, en donde solo hay uniformidad..., al final lo que COVITE conseguiría es uniformidad y pensamiento único respecto al tema vasco, que se vería además sometido a un solo "sesgo ideológico" (para empezar creo que en esa situación se hablaría de víctimas de ETA, pero no de otras como las del GAL o las de Franco o si se haría muy poco y con "sesgo ideológico", además uno solo para todo...).
Publicado por: Sony | 04/30/2017 en 11:27 a.m.
Otra cosa con respecto a la queja de COVITE, creo que muy mal trabajo deben de estar haciendo aquellos consejeros de EITB, que provienen de partidos estatales... (recordemos, si no me equivoco..., que EITB le cofinancia sus documentales sobre ETA y víctimas a Iñaki Arteta...).
Publicado por: Sony | 04/30/2017 en 11:39 a.m.
Es cierto que los medios "crean la realidad que recibimos" y que trabajan para el poder, pero estos medios se encuentran ahora con Internet principalmente, que empieza a permitir otras cosas.
Publicado por: Sony | 04/30/2017 en 11:41 a.m.
Algunos no saben reconocer que están fuera de juego en la sociedad vasca y prolongan su triste existencia con pataletas histéricas.
Afortunadamente Euskadi camina hacia otrolado.
Publicado por: CAUSTICO | 04/30/2017 en 01:01 p.m.
El presunto delincuente y ex presidente madrileño Ignacio Gonzàlez cobraba 4.500 € por publicar dos columnas al mes en LA RAZON.
Prensa española independiente, de la que gusta a los patriotas, sin sesgo ideológico.
Publicado por: CAUSTICO | 04/30/2017 en 01:10 p.m.
Por cierto, volviendo a COVITE y a su denuncia, recuerdo que el otro día por la televisión Jorge Vestringe, calificó a las asociaciones de víctimas del terrorismo (mal llamadas así en muchos casos, pues deberían de ser "víctimas del terrorismo de ETA...", por ser rigurosos...), las calificó como "LOBBY" con mucho poder en la sociedad... (esto lo hizo el que no yo...), el estar intentando cambiar ciertas cosas mediante presión (por ejemplo la EITB..., podría ir por ahí...).
Publicado por: Sony | 04/30/2017 en 01:47 p.m.
Ni la transición ni el fin de ETA van a llevar ningún Nobel de la paz a españoles. No lo merecen
Publicado por: Takolo3 | 04/30/2017 en 03:22 p.m.
Efectivamente Sony. Alguna ha pasado de ser una asociación de víctimas a presionar en cuestiones que no les atañen lo más mínimo.
Y encima subvencionadas.
Publicado por: CAUSTICO | 04/30/2017 en 04:38 p.m.
Me temo que si los dirigentes de COVITE (o incluso los de la AVT...), siguen en la misma línea de "aquí nada ha cambiado", "todo nos es insuficiente", "hay que hacer lo que nosotros digamos" (pensando además lo que se hace con otras víctimas, que es casi nada...), pueden llevar la misma línea en Euskadi y España, que el Foro de Ermua, el Basta Ya, el Foro El Salvador o la misma UPyD, que es que nadie les entienda y terminen sino por desaparecer, si por perder peso social, lo que sería una lástima para los colectivos de víctimas por toda la razón que tienen..., solo tienen que aprender de sus experiencias pasadas en el Foro de Ermua, el Basta Ya, el Foro El Salvador o la misma UPyD..., si siguen siempre planteando quejas infinitas y abstractas (como el programa de UPyD) y no son capaces de conectar por lo tanto con la sociedad vasca, ni con la española y Madrid termina pensando que esto es "algo pasado de los vascos" y que hay muchos problemas recientes en muchos sitios de España, pues les podría ocurrir.
Publicado por: Sony | 04/30/2017 en 04:42 p.m.
El actor Karra Elejalde ha pasado su vida artística sin pena ni gloria por compañías de teatro independientes y cubriendo papeles secundarios en películas más o menos cutres, hasta que tuvo su oportunidad haciendo el insultante estereotipo de "vajjco" en la famosa "Ocho apellidos vascos".
Una vez cogida la ola se ha aprovechado para hacer caja con anuncios que dan pena con su interpretacion de vasco bruto, huraño con aspecto racial de comedor-bebedor y acento regional ridículo.
Quizás por haber servido de bufón, la TVE deficitaria, pepera y en la que la libertad de expresión es algo desconocido le ha premiado con una patética serie sobre alimentos en la que Karra reinterpreta su único registro, esta vez con un tono más neutro.
Ya me gustaría saber qué aldabas ha tocado en la emisora del PP para que le hagan este regalo.
O quizás simplemnte es un premio por su destacado papelón en la ridiculización de
"lo vajjco"
¿Eso cómo se llama?
Publicado por: CAUSTICO | 04/30/2017 en 05:55 p.m.
A propósito del tema, Pedro J Ramírez hoy en El Español:
http://www.elespanol.com/opinion/carta-del-director/20170429/212428758_20.html
Obviando el autobombo ayuda a entender el por qué de lo que sufrimos.
Publicado por: Iñakitroll | 04/30/2017 en 11:31 p.m.