Debajo de esta Europa dividida en dos por la religión, una protestante y otra católica, hay una división más profunda que atañe a la actitud moral con que los habitantes del norte y del sur se enfrentan a la vida. Puede que en Estocolmo o en Hamburgo a las tres de la tarde en invierno, cuando ya se halla oscura la calle, muchos obreros y ejecutivos piensen que a esa hora, mientras ellos trabajan de forma absolutamente rentable para su empresa, la gente morena y manirrota del sur esté tocando la guitarra con palmas de alegría ante una ración de gambas bajo la dulzura de un sol de 25 grados, cuya fiesta sospechan que se pagará a su costa con la moneda única.
Por otro lado puede que en contrapartida muy pocos habitantes de la orilla del Mediterráneo estén dispuestos a renunciar al placer de vivir al día en medio de un caos creativo para cambiarlo por el orden, la eficacia y racionalidad en el trabajo de los países bálticos. Se está tan poco rato en este planeta que basta con el sonido de una tarantela durante una larga y placentera sobremesa con amigos a la sombra de una parra para justificar toda la existencia. Esta moral filosófica del sur ante la vida, el hecho de que aquí la razón exija ir en busca del placer a como dé lugar, no es compatible con la idea de que a este mundo se ha venido a trabajar y a ser responsable. La moral calvinista es una forma muy dura de salvación frente a la laxitud con que en el confesonario católico se perdonan todos los pecados, incluso los más execrables. Recibida la absolución el pecador puede irse al bar a tomar un par de cañas como si no hubiera pasado nada; en cambio el protestante boreal se adentra cada noche en la oscuridad con la culpa pegada a la nuca como una niebla por no haber sido recto y eficiente del todo durante el día. Bajo la creencia de que el éxito económico era una prueba de la gracia divina los calvinistas fundaron su dicha en el ahorro y en la contabilidad. Ellos desarrollaron un capitalismo muy recio, mientras los católicos contemplaban el paso de unas nubes cargadas de oro por la veleta del campanario. De hecho el dilema que divide a los países del norte y del sur en Europa hoy todavía es el mismo que se plantea en cualquier atraco a mano armada: elegir entre la bolsa o la vida.
Un buen artículo de Manuel Vicent
Euskadi está en el Sur de Europa pero en el Norte de Esssspaña lamentablemente.Y el Essspaña nacional católica hay mucho fundamentalista.
Por eso hay ejemplares como el calvinista vocacional Iñaki Arteta que en su calidad de majadero profesional en la rama de desinformación, declara en EL CORREO ESPAÑOL:
"La sociedad vasca no ha sido ejemplar en el tema de ETA".
Y pregunto yo :
Este tipo, vestigio de la inquisición española, autodenominado artista, autor de bodrios tenedenciosos infumables para visionado de odiadores, ¿quién coño es para juzgar públicamente a la sociedad vasca?
Este representante de la cultura del odio forma parte de esa secta que dedica su vida a denigrar a la sociedad vasca.
Por ello, le nombramos "Calvinista majadero del día" , premio que podrá sumar a los miles que tendrá ya en sus vitrinas, aunque al no estra dotado económicamente no le interesará
Publicado por: CAUSTICO | 04/28/2017 en 07:31 a.m.
No hay que olvidar que existe una tercera división, los ORTODOXOS..., que separa el este de Europa del oeste..., que también influye, realmente Europa está dividida religiosamente en 3, y viene a corresponder a groso modo los mediterráneos (católicos), los germanos (protestantes) y los eslavos (ortodoxos), eso si todos son cristianos, luego realmente no es así del todo pues los eslavos polacos son católicos..., muchos germanos también lo son por ejemplo Austria (quizás podría considerarse Irlanda, aunque esos mas que germanos son celtas...), Grecia es mediterránea (aunque no latina y son ortodoxos...), en fin, vale bien la división a groso modo, pero realmente todo es mas complejo que eso..., además hay que tener en cuenta las minorías judías, musulmanas y de otros tipos, además de los ateos y agnósticos, o los sitios en que está muy mezclado todo, por ejemplo centro Europa, pero bueno como división a groso modo, podría servir.
Respecto a Iñaki Arteta..., es que siempre hace la misma película (que además lleva muchas), que encima es un documental, y por si fuese poco siempre la hace desde el mismo punto de vista, fuera de eso no hace película alguna y no se si otras cosas...?¿, y siempre dice lo mismo..., vamos que ya ni suena sorpresivo, ni escandaliza... (al principio igual lo hacía, pero ya...), además la sociedad vasca ha ido evolucionando y la situación cambiando pero el habla igual desde el primer día de forma repetitiva..., también hay que pensar que con lo que dice en el fondo no dice nada..., "La sociedad vasca no ha sido ejemplar en el tema de ETA".
Y como siempre, pregunto yo:
¿En sociedad vasca y ejemplo a seguir desde siempre, se incluye el?, por que este tipo aparece en un momento determinado pero antes no se sabe nada del mismo..., además ¿quién le convierte en juez o referencia moral de ningún tipo...?.
¿A qué se refiere con no ser ejemplar?, ¿a no manifestarse?, se hizo y desde el principio (algo que nunca se hizo ni en la Alemania de Hitler, ni en la España de Franco, ni la Irlanda del IRA, ni en la Palestina de la OLP, ni en ningún otro sitio...), aunque en muchos años no consta si el estaba en las manifestaciones o no..., ¿o se refiere mas bien a coger las armas contra ETA?, eso es un delito..., si alguien lo dice queda descalificado..., si alguien dice que eso no, que lo que hay que hacer es manifestarse, eso como ya hemos dicho se hizo..., si alguien dice que no se estuvo con las víctimas, para empezar nadie estuvo con las víctimas durante mucho tiempo (nadie, ni los partidos estatales tampoco), además no existía costumbre de estar con las víctimas (el franquismo y la transición había decidido olvidar las víctimas en toda España y eso es lo que se nos había enseñado...), las víctimas hoy en día son muy reconocidas aunque siempre se puede hacer más (pero no se reconoce de igual forma a las de Franco, GAL, etc., ni siquiera hoy en día..., de hecho Iñaki Arteta nunca habla de las mismas...).
Y respecto a los que dicen "La sociedad vasca no ha sido ejemplar en el tema de ETA", pero no dicen por qué, en qué..., pues podemos pensar que o no saben lo que dicen o guardan un calculado silencio....
Al final va a ocurrir como siempre le ha ocurrido a España, no hay acuerdos, sino vencedores y vencidos (argumentos militares para una guerra que en teoría no ha existido...), no hay reconciliación, como pasó en el franquismo (o entre cristianos y musulmanes) y no hay mas víctimas que las del franquismo (las víctimas republicanas no cuentan), y pensando que en España no ha habido una ruptura sino una transición esos principios del franquismo se mantienen y se perpetúan, quizás Sabater (a diferencia de otros sitios como Sudáfrica o Irlanda) piense que está CREANDO algo nuevo y democrático, pero solo está manteniendo los principios de la oscura España de siempre, aquellos que en un tiempo tanto les aterraban y que no eran para menos, hoy los trasladan ellos.
Y respecto a Arteta y otros..., ¿quizás lo que quieran decir es que ha habido una guerra y ha ganado España y ha perdido Euskadi? (igual por eso que quieren decir, pero no se atreven, siguen siempre con el indescifrable...).
Al final en función de que todo cambie y ellos no, puede acabar oliendo todo un poco a derecha extrema española, que por supuesto no tiene nada que ver con víctimas ni reconciliaciones.
Y todo esto sin olvidarnos que "La sociedad española no ha sido ejemplar en el tema de Franco" y de sus víctimas enterradas en cunetas mientras la ONU pregunta por ellas y de los cooperadores del franquismo de los que no dice nada mientras se mueren placidamente en la cama o siguen en la calle mientras jueces extranjeros piden su estradición, de esto y en base a predicar con el ejemplo, la sociedad española, nada de nada e Iñaki Arteta en concreto menos (incluyendo al diario que le entrevista que cooperó con el franquismo).
Por lo que no se si hay que hacerle mucho caso.
Publicado por: Sony | 04/28/2017 en 03:34 p.m.
Descubrimiento genético: Los europeos conforman una sola gran familia.
http://www.tendencias21.net/Descubrimiento-genetico-Los-europeos-conforman-una-sola-gran-familia_a18020.html
Publicado por: Sony | 04/29/2017 en 02:29 a.m.
¿Es cierto que EITB ha participado en la producción del panfleto de Arteta?
Si es cierto van a terminar produciendo snuff movies.
Publicado por: CAUSTICO | 04/29/2017 en 08:04 a.m.
Diría que a orillas del Báltico hay más luteranos que calvinistas. Pero tampoco vamos a entrar en debates esotéricos entre las distintas ramas del protestantismo. Para mí que no soy cristiano, los debates teológicos entre católicos, luteranos y calvinistas me recuerdan los debates sobre el sexo de los ángeles. Pero digamos que en general los protestantes ponen más émfasis en la responsabilidad individual de cada persona mientras que los católicos apelan más al grupo y a la responsabilidad colectiva. En general se supone que este individualismo de los protestantes así como su desprecio por el lujo y la jerarquía social permitieron que estos países se desarrollaran más que los católicos. Pero como casi siempre en historia nunca sabremos exactamente si esto es verdad. Quiero decir que a lo mejor no fue el protestantismo lo que favoreció el desarrollo comercial de estas zonas sino que el ya muy avanzado desarrollo comercial de estas zonas fue lo que permitió que allí triunfara el protestantismo. Es una cuestión del tipo si fue primero el huevo o la gallina. ¿El protestantismo favoreció el desarrollo comercial o el protestantismo triunfó dónde ya había más desarrollo comercial? ¿Las ideas transforman el mundo material o el mundo material transforma las ideas? ¿Era el catolicismo la religión de los aristócratas y el protestantismo la religión de los burgueses? Supongo que sería un debate entre Karl Marx y Max Weber.
Publicado por: Señor Negro | 04/29/2017 en 11:00 a.m.
Los alemanes celebran este año el quinto centenario de la reforma protestante. Porque fue en 1517 cuando Lutero colgó las célebres 95 tesis en la iglesia de Wittenberg. Para la historia nacionalista alemana es un momento muy importante porque aquello permitió crear una iglesia alemana totalmente independizada de Roma. Además fue un acto de rebeldía que permitiría empezar a quebrar el dogmatismo religioso de los papistas. Si Lutero se había atrevido a reformar la iglesia muchos otros seguirían su ejemplo y crearían sus propias sectas. En general se acepta que este movimiento permitió empezar a hablar de tolerancia religiosa en Europa. Aunque es evidente que en las zonas protestantes hubo mucho fanatismo contra los papistas. Pero en lo de la tolerancia religiosa los protestantes fueron pioneros. A los papistas les costó mucho más aceptar que cada uno pudiera escoger su forma de ver el mundo y la religión. En el estado español a principios de siglo XXI la religión papista sigue estando privilegiada.
Publicado por: Señor Negro | 04/29/2017 en 11:17 a.m.