La figura de Sabino de Arana, a medida que pasan los años, atrae cada vez más la atención de los estudiosos, y la bibliografía sobre su vida y obras se va haciendo más nutrida. Ahora tenemos que anotar la aparición de un trabajo de destacada importancia, el libro de Basaldúa titulado “El Libertador Vasco. Sabino de Arana Goiri", que acaba de publicarse en esta ciudad de Buenos Aires.
Basaldúa es ya muy conocido en el campo de las letras vascas, con casi una decena de obras de importancia, algunas de ellas, como la que escribió sobre Iñigo de Loyola y Francisco de Xavier, de carácter también biográfico como la que estamos comentando. El autor es seguidor de las ideas y del movimiento nacional vasco creado por el biografiado, y por esta razón estudia con cariño la figura, pero sin caer en el panegírico y manteniéndose siempre en el campo de lo histórico.
Comienza el libro con un primer capítulo que es un breve resumen histórico del pueblo vasco, fijándose principalmente en los acontecimientos del siglo XIX anteriores al nacimiento de Sabino de Arana en el año 1865. En los siguientes capítulos se sigue paso a paso la vida y obras del fundador del nacionalismo vasco, la infancia, la segunda guerra carlista y el exilio de la familia Arana a Laburdi con los primeros estudios en el colegio de Bayona; la vuelta a Bizkaya, estudios de bachillerato en Orduña; el primer atisbo de la idea de la nacionalidad vasca en el año 1882; los estudios universitarios en Barcelona, donde Sabino seguramente se interesaría por el renacimiento catalanista; en los años 1866 y siguientes la publicación de los primeros ensayos históricos-literarios. La publicación del libro “Bizkaya por su independencia" a fines del año 1892 y su secuela, el Juramento de Larrazabal, a mediados del 93 marcan uno de los grandes hitos en la obra del fundador del nacionalismo vasco. En los capítulos siguientes Basaldúa va narrando la vida de Arana Goiri hasta el fallecimiento en el año 1903; son diez años de un dinamismo extraordinario, en que se sucedieron vertiginosamente los acontecimientos más variados, como publicaciones de periódicos y de obras lingüísticas y literarias, polémicas políticas orales y escritas, fundación del partido nacionalista vasco, elecciones, cárceles, exilio, casamiento, ejercicio de cargos públicos enfermedades y muerte.
Basaldúa, en la elaboración de su obra, ha sabido hacer una buena selección de textos de la época, que luego los ha ido hilvanando con habilidad. De esta manera el relato tiene siempre la lozanía que dan Ios textos coetáneos de los acontecimientos que se estudian. Por otra parte, mediante la oportuna cita da los sucesos y personajes locales y generales contemporáneos del relato central, ha encuadrado la acción del biografiado en el escenario de la vida vizcaína y vasca y en el marco más amplio de lo internacional. Así, en el desfile de nombres y referencias de la obra vemos a gentes al parecer tan distantes y alejados de Arana Goiri como Navarro Villoslada, Chavarri, el Padre Ibarguren, Sarasate y Gayarre por no citar más que algunos nombres del plano vasco, Castelar, Cánovas, Sagasta, Lagutijo, Frascuelo, Chueca, Nocedal, y la reina María Cristina, entre otros muchos del escenario español y Pesteur, Dumas, Zola, Dreyfus, Boulanger, León XIII, Rizal y muchos más en lo internacional. Todo este mundo abigarrado de reyes, papas, políticos, toreros místicos, cantantes, literatos y hombres de negocios que desfilan por la obra de Basaldua, sirven para matizar y dar colorido al ambiente de fines del Siglo XIX, en el que vivió y actuó el iniciador del nacionalismo vasco.
Como dice el Dr. José Antonio de Aguirre, Presidente del Gobierno Vasco en el prólogo que ha escrito al libro que comentamos, el mérito de la obra de Basaldua está en haber colocado la figura de Arana Goiri en medio de los acontecimientos de su tiempo, dando al relato histórico movimiento y vida, a la vez que da la explicación de muchas de las actitudes del iniciador del nacionalismo vasco, que de otra manera resultan difíciles de comprender. El libro de Basaldúa ha aparecido en el cincuentenario del fallecimiento de Sabino y como se dice en el prólogo, otro de los méritos de la obra es la de ser oportuna y necesaria.
En el notable prólogo de don José Antonio de Aguirre, se resaltan algunos aspectos de la vida de Arana Goiri, particularmente lo que hay de universal en su doctrina.
El libro ha sido publicado por la Editorial Vasca EKIN, en la imprenta de la Casa Amorrortu, que se distingue por la perfección del trabajo tipográfico.
Nº 452 – 30 de diciembre de 1953
Comentarios