XABIER ALBERDI HISTORIADOR
El historiador Xabier Alberdi repasa la figura de Juan Sebastián Elkano cuando Gipuzkoa se prepara para celebrar en 2022 el quinto centenario de su hazaña
Hace cinco siglos, 18 valientes liderados por el guipuzcoano Juan Sebastián Elkano (Getaria, 1476-1526) consiguieron dar la vuelta al mundo por primera vez en la historia de la humanidad y constataron la redondez de la Tierra. El historiador Xabier Alberdi lamenta que una de las principales aportaciones históricas que “los vascos hemos hecho a la historia de la humanidad sea ignorada”.
Me cuentan que en una visita reciente a Oporto, en un museo, que destacaba la vida y milagros de Fernando de Magallanes no aparecía ni una línea de Juan Sebastián Elkano, que fue quien completó la expedición con la primera vuelta a la Tierra. ¿Qué opinión le merece?
-Es significativo, evidentemente, porque refleja la situación en la que se encuentra nuestra historia marítima. Las principales aportaciones históricas que hemos hecho los vascos a la historia de la humanidad son ignoradas. Y continúan siéndolo.
¿Por culpa nuestra? ¿Algo habremos hecho mal?
-Efectivamente. A la hora de repartir responsabilidades, tenemos que empezar por nosotros mismos; no hemos sabido encontrar un hueco, manifestarnos y reflejar lo que hemos hecho. Muchas veces decimos que los vascos no sabemos vendernos. Y este es el aspecto más sangrante. Porque estamos hablando de un aspecto fundamental como es el prestigio, en un mundo globalizado, en el que todos nos estamos mirando unos a otros y el principal activo es la reputación.
¿Quién es Elkano hoy en día y quién espera que sea en 2050?
-Hoy en día no sabemos muy bien quién es; prácticamente, fuera de nuestras fronteras es un absoluto desconocido, y dentro, casi es un soniquete, un personaje caricaturesco. El que dio la vuelta al mundo, que es lo que hemos aprendido en la escuela, como la lista de ríos y montes y las preposiciones. Yo espero que en 2050 realmente Elkano sea el principal y gran representante de una situación, de un conocimiento aceptado y extendido acerca de las aportaciones que ha hecho a la humanidad.
¿Cuándo perdimos los vascos ese espíritu aventurero?
-Sobre todo hemos sido un pueblo de empresarios y hoy en día seguimos siendo un pueblo emprendedor, con muchísimos problemas y carencias que espero que con el tiempo podamos ir supliendo y recuperando. Hemos sido emprendedores en todos los aspectos, tanto en el económico, de empresas, para ganar dinero, como de ambiciones personales, para descubrir lo que nadie ha descubierto, donde nadie ha llegado. De hecho, a día de hoy, la primera mujer que consiguió hollar todos los ochomiles del mundo es una vasca (Edurne Pasaban). Ese espíritu emprendedor sigue existiendo, maltratado si quieres, pero es un espíritu que debemos reafirmar.
¿Quién era Elkano cuando parte en 1519 dentro de aquellos 234 marinos y quién es cuando vuelve en 1522?
-Elkano es un empresario, sobre todo un empresario, por tradición familiar. Viene de una familia de comerciantes y armadores de Getaria. Su padre es uno de los más ricos de Getaria. Es de una familia cuya fortuna se ha basado en las relaciones marítimas entre el Atlántico y el Mediterráneo. Ahí se crean unos intereses vascos y se crean instituciones para favorecer esos intereses. Elkano es uno más que está ahí. Porque las redes que establecen es un empresario más que está perfectamente vinculado con esas autoridades que gestionan y organizan todo ese entramado comercial.
¿Cómo se imaginaría a Elkano hoy en día?
-Yo me lo imagino, desde el punto de vista de esa persona que tiene capacidad para tomar decisiones, además cuando tienes todas las circunstancias en contra, de analizar la situación y buscarle la única situación válida. Generalmente las circunstancias nos pueden de alguna manera. Por una parte, le veo como un gran estratega, un gran empresario, un presidente de Adegi, pero un hombre de acción, con espíritu aventurero. Un José Luis Korta que diga y piense que hay que hacer lo que sea para llegar al éxito. Y tiene la capacidad para lograrlo. Imagínate, estamos hablando de un barco pequeño de 80 toneladas, para hacernos una idea el San Juan tenía 200 toneladas, y con ese cascaroncito recorrer la mitad del globo, solamente con ese barco, es algo tremendo. La capacidad de convicción y seguir adelante con su idea es increíble...
UNA ENTREVISTA DE MIKEL MUJIKA
Comentarios