Nueva obra de Urarte
Hace nueve arlos fue editada en Caracas una obra titulada "Los últimos días del Batallón Amayur", escrita en el Penal de Burgos (España), por quien fuera su ejemplar comandante, Agapito de Urarte. Tratábase de un relato vibrante de emoción y hondo espíritu patriótico, de la gesta heroica vivida por los "gudaris'' y grabada ya con caracteres indelebles en las páginas gloriosas de la historia vasca. Fue evidentemente ese libro una valiosa contribución a la historia de la guerra que enlutó nuestro pueblo. Contribución y ejemplarizadora enseñanza para futuras generaciones.
Ahora, con idéntica sensibilidad y el mismo juicio objetivo y sereno, Agapito de Urarte acaba de publicar en Santiago de Chile, una obra que supera con creces su anterior y bella producción. El libro lleva por título “Veintisiete meses condenado a muerte". Confesamos haberlo leído, devorado más bien, con el más vivo interés e íntima satisfacción. Porque no se trata tan sólo de las penurias, vejámenes y atropellos de toda índole padecidas por el autor y por centenares de compatriotas en tan trágicas y largas jornadas de cárcel con el peso terrible e inhumano de una condena a muerte cuyo cumplimiento se espera a cada instante. No es sólo la angustia y desesperación ante el cúmulo de hechos que abruman el espíritu, perturban la conciencia y aniquilan el cuerpo. No es sólo el desfile macabro de acontecimientos y episodios que sobrecogen por lo que de impiedad y barbarie encierran. Ni siquiera per la entereza y el temple, por la serenidad y la fuerza moral de que hacen gala, con la más simple heroicidad, quienes desafían y sobreviven a un odio diabólico y a un sistema carcelario que hubiera espantado a la propia Concepción Arenal. La obra es mucho más que todo eso; es en realidad la historia de la epopeya vasca de este último cuarto de siglo. Estimo que está sintetizada en esa introducción al libro que dice así: "Todo nuestro pueblo, era entonces como un Cristo, atormentado y escarnecido: mas no eran clavos ni cruces, sino cárceles, balas y metralla, los instrumentos de la pasión y de la muerte..."
Porque la obra “Veintisiete meses condenado a muerte” es el relato vigoroso y dramático escrito con galanura y sencillez ejemplar por quien vivió y sufrió esas jornadas tétricas y aleccionadoras a un mismo tiempo. Nada escapa a la observación aguda y penetrante del autor en la exposición: clara y concisa, salpicad de ironía y buen humor a veces de los episodios que narra, rigurosamente auténticos. Episodios que abarcan a los prolegómenos de la guerra, a los sucesos de la misma y luego al tremendo desenlace de persecuciones, encarcelamientos, y muertes. Pero en medio de esos relatos conmovedores, preñados de dolor y tristeza. Urarte se permite analizar con perspicaz sentido filosófico, los hechos en su trascendencia exacta y profunda, los hechos que se relacionan con lo que palpa en el reducto minúsculo de la celda y los que más allá de las rejas y barrotes se refieren al orden internacional. Hay sociología y moral en su discurrir y fundamentalmente un buen juicio, un buen sentido en la apreciación de los problemas que preocupan y agitan a la humanidad en esta hora crucial. La obra abarca un enorme conjunto; es como una visión de gigantesco tamaño teniendo como centro a Euzkadi y proyectada en forma universal.
El libro de Agapito Urarte –nueva y eficiente contribución a la historia de la guerra en el país vasco- ha sido editado con singular esmero y buen gusto. Cuenta además, con valiosísimas y muy meritorias ilustraciones de un gran artista chileno, Joaquin Errazuriz. Y lleva un interesante apéndice con documentos de suma importancia.
Al felicitar cordialmente al distinguido escritor y ferviente patriota vasco hacemos votos por que la obra tenga la difusión que se merece. Bien puede ocupar un lugar de honor en las bibliotecas y en el hogar de todo vasco.
Pedro de Basaldua
Nº 569 (30 Diciembre de 1964)
Comentarios