Una exposición itinerante resume la creación de la obra maestra pintada por el artista
El bombardeo de la villa foral hace 80 años por parte de la aviación alemana cumpliendo las ordenes del dictador Francisco Franco propició la creación del Guernica, una de las obras de arte más universales jamás creadas. Ahora, un innovador espacio expositivo que recorrerá el Estado durante los próximos años mostrará la historia que rodeó el nacimiento de la obra maestra de Pablo Picasso. Su primera parada será precisamente el lugar que inspiró su creación.
El alcalde de la localidad foral, José María Gorroño; el diputado general de Bizkaia, Unai Rementeria; el director territorial de Caixa Bank en el País Vasco, Juan Pedro Badiola;el director del área de cultura de la fundación bancaria la Caixa, Ignasi Miró; la directora del área de colecciones del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Rosario Peiro, y la profesora asociada al Departamento de Historia de Arte contemporáneo de la UCM, Rocío Robles, inauguraron ayer la colección Picasso, El viaje del Guernica. El recién estrenado proyecto expositivo itinerante ofrece un recorrido en el que los visitantes que se adentren en él podrán viajar por la historia del siglo XX junto a uno de las obras pictóricas más emblemáticas. La muestra está producida dentro de dos tráileres unidos que forman una sala de exposiciones de 200 metros cuadrados ubicados en el Pasealeku hasta el 25 de octubre. La movilidad de la exposición permitirá que llegue también a dos de las capitales vascas, a partir del 31 de este mes en Gasteiz y desde el 5 diciembre en Bilbao.
La exposición propone un recorrido histórico de la obra del artista malagueño desde su creación en París en 1937, en apenas cinco semanas de trabajo, hasta su emplazamiento permanente en el Museo de Arte Reina Sofía a partir de 1992. El proyecto permite descubrir el proceso creativo del cuadro convertido en símbolo de la paz y las libertades, además de los motivos por los que la obra viajó por todo el mundo durante más de 40 años. Los distintos espacios y recursos expositivos de la muestra descubren el contexto histórico de la época, así como las claves para entender la importancia y el significado que ha llegado a tener el Guernica. La muestra incluye audiovisuales, reproducciones fotográficas y carteles, facsímiles de documentos o dibujos que pretenden explicar la creación y los viajes más representativas del siglo pasado.
Picasso. El viaje del Guernica se divide en cinco ámbitos que repasan el recorrido de la obra en sus distintas fases, así como momentos importantes en la vida de Picasso que propiciaron la creación del cuadro. Entre otros, destacan la obra audiovisual del artista Rogelio López Cuenca y otros dos de nueva producción, acerca del contexto histórico del Guernica, las características técnicas de la obra e incluso los daños que ha sufrido durante los desplazamientos del cuadro y sus restauraciones.
Tal y como señaló Ignasi Miro, el director del área de cultura de la fundación bancaria la Caixa, durante la presentación de la muestra, “el Guernicano es solo una obra icónica, si no que, seguramente, es la obra que dentro del arte universal mayor simbolismo tiene. Esta exposición nos permitirá presentar al conjunto de la ciudadanía y a las generaciones más jóvenes los porqués para poder descubrirla a unos y redescubrirla a otros”. La muestra, por tanto, enseñará al visitante los motivos que convirtieron a un cuadro encargado por el gobierno estatal durante la segunda república para exponerla en la exposición universal celebrada en París, en pieza fundamental de la historia del arte.
A pesar del tiempo transcurrido la pintura sigue siendo motivo de polémicas y debates. Una de las reclamaciones históricas provenientes de la propia villa es el anhelo de que algún día pueda estar expuesto en la propia Gernika o en su defecto en algún museo cercano de la capital vizcaina. Tal y como señaló el alcalde del municipio, Jose María Gorroño, “todavía le falta un viaje al cuadro”. Una veintena de vecinos, incluso, se reunieron en silencio a la entrada de la exposición tras una pancarta que rezaba Guernica Gernikara. La exposición inaugurada ayer no compensa el deseo de tener el cuadro original, pero permitirá a los vecinos y a aquellos que fueron testigos del horror durante aquel lunes de abril de 1937 poder contemplar en primer lugar los distintos documentos que lo componen, antes de viajar a otros lugares del Estado.
Por Aritz Erdaide
Comentarios