- La mañana del 26 de octubre, Carles Puigdemont comunicó a Iñigo Urkullu que pensaba disvolver el Parlament
- A las dos de la tarde, empezó la marcha atrás. “Tengo una rebelión; no puedo aguantar” comunicó a Ajuria Enea.
- El Gobierno central aceptaba frenar el 155, después de su aprobación en el Senado
“He decidido disolver el Parlament y convocar elecciones. Es una decisión que sólo puedo tomar yo, antes que el Senado apruebe la activación del artículo 155. No es la decisión que más me gusta, pero es la que corresponde en estos momentos y en esta circunstancias...”.
Este iba a ser el mensaje de Carles Puigdemont a los ciudadanos de Catalunya, un día antes que el Senado aprobase la aplicación del artículo 155 de la Constitución en Catalunya. Jueves, 26 de octubre del 2017. Entre las diez y las once de la mañana, el presidente catalán dio a conocer al presidente vasco I ñigo Urkullu, el fragmento principal del discurso que pensaba leer ante los periodistas convocados a las doce del mediodía en la galería gótica del Palau de la Generalitat. Era un gesto de deferencia hacia el hombre que más le había ayudado a buscar una salida que impidiese la intervención de la Generalitat. Aquella misma mañana, Puigdemont y Urkullu habían intercambiado breves mensajes, siempre en esa misma dirección, según fuentes conocedoras de los mismos.
A las diez de la mañana, después de una tormentosa sucesión de reuniones y llamadas en Barcelona, la decisión ya estaba tomada. “Voy a convocar”. Un paso valiente. Era la decisión de un hombre que en aquellas horas sentía el amargo sabor de la soledad política: “Sólo yo puedo decidirlo”. Era una decisión difícil, muy difícil, que podía reescribir su biografía. Habría hostilidad, habría protestas, habría incomprensiones. Y, sin embargo, estaba decidido a firmar el decreto. “No es la decisión que más me gusta, pero es la que corresponde en estos momentos”.
Entre las diez y las once de la mañana del jueves 26, los servicios de la presidencia de la Generalitat convocaron a la prensa. Todos los medios interpretaron el aviso como el inminente anuncio de elecciones, noticia que la edición digital de La Vanguardia había avanzado aquella misma mañana, firmada por la subdirectora Isabel García Pagan. Casi a la misma hora, colaboradores del presidente se ponían en contacto con algunos medios de comunicación catalanes para darles a conocer el enfoque que Puigdemont pensaba transmitir. “Quiero ser el presidente de todo el país, no de la mitad del país”. En estos momentos difíciles, lo importante es salvaguardar la Generalitat. Esa era la idea. La decisión estaba tomada. El decreto de convocatoria estaba redactado e incluía una referencia explícita a la ley orgánica de régimen electoral general (Loreg). Las elecciones se iban a convocar de acuerdo con la legislación española.
A primera hora de la mañana, Urkullu le había hecho saber a Puigdemont que esa referencia era muy importante para asegurar el compromiso, no escrito, con el Gobierno de Mariano Rajoy: el artículo 155 se aprobaría el viernes en el Senado, pero el Ejecutivo frenaría su aplicación ante la disolución del Parlament y la convocatoria de elecciones. Puigdemont aceptó esa premisa. Antes del mediodía llegaba la confirmación a Ajuria Enea: “En el decreto, esa mención va a figurar”. Puigdemont estaba dispuesto a cumplir los términos del compromiso informal con la Moncloa, trabajosamente gestado por el presidente vasco, con la activa colaboración de un reducido grupo de empresarios y profesionales catalanes.
El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, enviaba aquella misma mañana mensajes en clave: “La aplicación del artículo 155 depende de los independentistas. Si se convocan elecciones constituyentes para afirmar la independencia, el 155 es más necesario que nunca. Si se convocan elecciones para gobernar la comunidad, estaremos ante otro escenario”. Ese era el estrecho pasadizo disponible, después de unas semanas de tremenda tensión, en las que nadie ya no se fiaba de nadie. Rajoy no se fiaba de Puigdemont. Y viceversa. El lehendakari había reiterado en las últimas horas al presidente catalán que el acuerdo sólo era posible mediante una sucesión de pasos graduales. El decreto de convocatoria de elecciones debía contener un mensaje de regreso a la legalidad vigente. Una vez dado ese paso, la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría “modularía” el tono y el contenido de su intervención en el Senado, la tarde del jueves. Al mismo tiempo, el PSOE presentaría una enmienda pidiendo la paralización del 155, si se convocaban elecciones en Catalunya. El sendero era estrecho, pero transitable. “Hay que dar pasos graduales”, insistía Urkullu, que también estaba en contacto con la Moncloa y con el secretario general socialista, Pedro Sánchez.
El sendero, estrecho pero transitable, había sido abierto unos días antes por una sucesión de gestiones que tuvieron como principales protagonistas al presidente vasco y a un reducido grupo de empresarios y profesionales catalanes: Joaquim Coello (expresidente del Port de Barcelona y actual presidente de la Fundació Carulla), Marian Puig (presidente del lobby Barcelona Global), el notario Juan José López Burniol y el abogado Emilio Cuatrecasas , hombres con capacidad de interlocución con la Generalitat, con el Gobierno central y con el PSOE. Esas cuatro personas se reunieron primero en Barcelona con un hombre de confianza del PNV, e inmediatamente después fueron recibidas en el palacio de Ajuria Enea de Vitoria por el lehendakari Urkullu.
En esa reunión se fijó la estrategia para una mediación in extremis. Objetivos: salvaguarda de la Generalitat, elecciones convocadas por Puigdemont, freno del 155, paulatino regreso a la normalidad, y si todo iba bien, establecimiento de una mesa de diálogo para intentar dibujar soluciones de futuro, después de las elecciones.
Urkullu se había mantenido en contacto con Puigdemont desde principios de septiembre, casi a diario en los momentos más críticos, flanqueado por el presidente del Partido Nacionalista Vasco, Andoni Ortuzar, y en comunicación directa con tres personalidades eclesiásticas –el cardenal arzobispo de Barcelona, Juan José Omella, el abad de Montserrat, Josep Maria Soler, y el abad de Poblet, Octavi Vilà– que a su vez realizaron diversas gestiones en Catalunya.
Hubo otras labores de mediación, claro está. El conseller Santi Vila intercambió numerosos mensajes con la presidenta del Congreso, Ana Pastor. El líder del PSC, Miquel Iceta mantuvo una fluida comunicación con la vicepresidenta del Gobierno e intentó una gestión de última hora con Puigdemont, la tarde del jueves, cuando ya todo estaba perdido. El Síndic de Greuges, Rafael Ribó, también se movió. Incluso Pablo Iglesias, líder de Podemos, intentó ejercer de puente. Iglesias, que no está incomunicado con Rajoy, intercambio mensajes entre ambas partes antes del jueves 26.
Sonaron las doce del mediodía y el presidente de la Generalitat no compareció en la galería gótica del Palau. Pasaban los minutos y la puerta de su despacho se mantenía cerrada. En la plaza de Sant Jaume, centenares de estudiantes con banderas independentistas empezaban a gritar “Puigdemont, traidor!”. La comparecencia se aplazaba un hora.
La CUP estaba en pie de guerra. Esquerra Republicana empezaba a calentarse. Oriol Junqueras exigió a Puigdemont que pidiera “garantías”. Y desde Madrid respondieron que no podían ni querían enviar ningún mensaje público. Primero, un paso; después, otro. Urkullu le insistía a Puigdemont que tuviese confianza en la gradualidad. Las redes se enardecían por momentos. Dos diputados del PDECat, Jordi Cuminal y Albert Batalla, anunciaban por Twitter su dimisión. Junqueras no emitía ninguna opinión pública, pero Gabriel Rufián lanzaba a un dardo con veneno bíblico: “155 monedas de plata”. Judas. La ejecutiva de ERC se reunía de urgencia y amenazaba con abandonar el Govern. Xavier García Albiol, presidente del Partido Popular catalán, contrario a una tregua que podía achicar más su reducido espacio, apretaba las tuercas desde el Senado: “El 155 irá adelante, aunque se puede graduar”. No es lo mismo graduar, que frenar. La pinza Rufián-García Albiol cerraba el sendero.
“Hay una rebelión entre los nuestros, no puedo aguantar”, comunicaba Puigdemont a Ajuria Enea al filo de las dos de la tarde.
Y después, pasó lo que pasó.
Enric Juliana
Bélgica es una democracia con garantías jurídicas.
En Essspaña les tienen a Lamela-Maza.
Un ex primer ministro belga llama a Rajoy franquista autoritario.
Menudo ridículo que están haciendo los nacionalistas españoles, pero es su papel habitual.
Siesta, sangría, corrupción, toros, presos políticos, exiliados...
Publicado por: CAUSTICO | 11/06/2017 en 07:47 a.m.
"Xavier García Albiol, presidente del Partido Popular catalán, contrario a una tregua que podía achicar más su reducido espacio, apretaba las tuercas desde el Senado: “El 155 irá adelante, aunque se puede graduar”. No es lo mismo graduar, que frenar.".
LUEGO AQUÍ HABÍA INTERESES ELECTORALES QUE SE ESTABAN PONIENDO POR ENCIMA DE TODO... (ALBIOL-PP), INCLUSO POR ENCIMA DE AQUELLA ESPAÑA Y CATALUÑA QUE DICEN AMAR....
Publicado por: Sony | 11/06/2017 en 09:31 a.m.
YA SE ESTÁN REALIZANDO CANCIONES:
https://www.youtube.com/watch?v=GtO3ESIT_bI
Publicado por: Sony | 11/06/2017 en 09:56 a.m.
LA GENTE ESTÁ EMPEZANDO A ESCRIBIR EN LOS BILLETES LA FRASE "FREEDOM FOR CATALONIA", PARA QUE CIRCULE (INCLUSO POR EUROPA).
Publicado por: Sony | 11/06/2017 en 12:46 p.m.
Billetes con lemas independentistas.
http://spaincrisis.blogspot.com/2013/09/billetes-con-lemas-independentistas.html
Publicado por: Sony | 11/06/2017 en 12:51 p.m.
El ex primer ministro belga Di Rupo llama "franquista autoritario" a Rajoy.
http://www.elmundo.es/internacional/2017/11/05/59ff48d3468aebb3338b4636.html
Publicado por: Sony | 11/06/2017 en 01:06 p.m.
jeje.... En patriota constitucional de Enric se olvida de los Jordis y la judicatura española. Para Puigdemont, PdeCAT y ERC era un sapo intragable el "olvidarse" de la prisión incondicional del los Jordis y aceptar las elecciones de la "legalidad" que mantiene a dos presos políticos lideres sociales en Catalunya.
Existe un clan ultra en la judicatura, atado al ala mas españolista del PP, que se encarga de volar cualquier atisbo de consenso que haga avanzar la cuestión Catalana y Vasca.
Y en Euskadi hemos sufrido los ataques de esa falange judicial. Os acordáis de la doctrina parot ? Cuando se activó ? 2005-2006. Y cuando comenzo ZP a negociar con ETA ? 2005-2006.... Casualidad ? Y UN HUEVO!!!!
Publicado por: takolo3 | 11/06/2017 en 01:18 p.m.
Más de la mitad de españoles (y muchos mas aún en Cataluña) estaría de acuerdo con realizar un referéndum legal en Cataluña.
https://espanadiario.es/sociedad/mas-mitad-espanoles-estaria-acuerdo-realizar-referendum-legal-cataluna
Publicado por: Sony | 11/06/2017 en 01:35 p.m.
Takolo ¿Te acuerdas de los jueces y fiscales que sentaron en el banquillo al Lehendakari Ibarretxe?
Ya no los recuerda nadie y seguirán por ahí haciendo PPatria y PPolitica
Publicado por: CAUSTICO | 11/06/2017 en 03:09 p.m.
España ya está de nuevo internacionalmente, donde ha estado toda su historia y todo el planeta lo sabe:
1º CORRUPCIÓN.
2º IMPUNIDAD.
3º CRISIS ECONÓMICA Y POBREZA.
4º NO HAY PLURALIDAD DE PENSAMIENTO EN PRENSA.
5º TOTALITARISMO-AUTORITARISMO (DEMOCRACIA ESCASA Y SIN SEPARACIÓN DE PODERES).
- AL FINAL "MARCA ESPAÑA", ORGULLOSOS DE SER ESPAÑOLES ... (Y YA LLEVAN ASÍ AÑOS Y SIN INTENCIÓN DE CAMBIAR...).
"MARCA ESPAÑA", CUYO LEMA PODRÍA SER "NOSOTROS NO CAMBIAMOS NUNCA".
AL FINAL LO CONSIGUIERON, SON "LA RESERVA IN-MORAL DE OCCIDENTE"..., EN DISPUTA CON VENEZUELA, TURQUÍA Y RUSIA.
Publicado por: Sony | 11/06/2017 en 04:35 p.m.
EN BÉLGICA ANDAN PENSANDO:
PUES ERA CIERTO..., "ÁFRICA EMPIEZA EN LOS PIRINEOS...".
Publicado por: Sony | 11/06/2017 en 04:39 p.m.
ESPAÑA DE NUEVO ES "ASOCIADA" CON ATRASO EN TODOS LOS CAMPOS.
Publicado por: Sony | 11/06/2017 en 04:42 p.m.
La tribu nacionalista española está enrabietada.
Me satisface que se ulceren.
Publicado por: CAUSTICO | 11/06/2017 en 06:00 p.m.
¡Qué callado está "donfelipedeborbónygrecia".
Sólo por reirnos un rato sepamos que su amatxu está cabreada con la Leti y su consuegra la Rocasolano porque no le dejan ver a sus nietas.Eso dice la prensa.
Va a ser que como el hijo del campechano está encabronado por los líos familiares lo está pagando con los catalanes.
Bah, no creo. Me parece que le va la marcha... militar por supuesto.
Publicado por: CAUSTICO | 11/06/2017 en 06:13 p.m.
Que personalidades políticas de peso en Bélgica, y en otras partes, estén manifestando que aún perciben un poso franquista en España debería hacer reflexionar a cualquier autoridad responsable de Madrid.
Pero ese tipo de dirigentes no existen.
Sólo hay exaltados por el imperio que, cuando les explican la realidad, no entienden nada.
Y son gente que odia lo que no entiende.
Publicado por: -- | 11/06/2017 en 06:33 p.m.
Pero no os hagáis ilusiones.... La UE no hará NADA, o muy poco, por Catalunya.
Para la UE, la principal prioridad es cobrar la deuda del reino de españa. Y sin Catalunya, esa deuda es aún mucho mas dificil de cobrar.
Publicado por: takolo3 | 11/06/2017 en 11:25 p.m.
Oriol Junqueras critica desde prisión la "absoluta impunidad" de las agresiones ultras.
http://www.20minutos.es/noticia/3178960/0/junqueras-critica-absoluta-impunidad-agresiones-ultras/
Publicado por: Sony | 11/07/2017 en 12:08 a.m.
Dante Fachin, sobre los encarcelamientos: "Hoy es Oriol Junqueras. Mañana puede ser Ada Colau y Pablo Iglesias".
El secretario general de Podem, Albano Dante Fachin, ha advertido de que el encarcelamiento del vicepresidente cesado del Govern y los exconsellers catalanes podría extenderse a representantes políticos no independentistas.
http://www.lasexta.com/noticias/nacional/dante-fachin-encarcelamientos-hoy-oriol-junqueras-manana-puede-ser-ada-colau-pablo-iglesias_2017110459fd8d3f0cf2ebaa165719ae.html
Publicado por: Sony | 11/07/2017 en 12:30 a.m.
La primera ministra escocesa pide a "todos los demócratas" condenar el encarcelamiento.
http://www.europapress.es/catalunya/noticia-primera-ministra-escocesa-pide-todos-democratas-condenar-encarcelamiento-20171102181435.html
Publicado por: Sony | 11/07/2017 en 12:48 a.m.
No deja de ser irónico que se pida la excarcelación de los presos políticos venezolanos y que se permita su participación en sus comicios, pues se entiende que influye en el voto negativamente tener otros líderes que los encarcelados políticos y que esto es contrario a la decisión democrática del pueblo venezolano, que esto es hecho por el tiránico poder venezolano y que son esos líderes políticos encarcelados los que mas se lo han jugado por su pueblo y los únicos o los mejores que merecen representarle electorálmente.
Mientras que tratan de que esto no sea así en Cataluña...?¿.
-IM-PO-SI-BLE-
Que liberen a los presos políticos catalanes o esas elecciones por culpa de Madrid serán una patochada como las venezolanas y por lo tanto denunciadas por todo el mundo.
Publicado por: Sony | 11/07/2017 en 03:01 a.m.
AMNISTÍA INTERNACIONAL :
Mantener en prisión provisional a Jordi Sànchez y Jordi Cuixart, un paso en la dirección equivocada.
https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/noticias/noticia/articulo/mantener-en-privision-provisional-a-jordi-sanchez-y-jordi-cruixat-un-paso-en-la-direccion-equivo/
Publicado por: Sony | 11/07/2017 en 03:17 a.m.
TVE se ha convertido en el "moderno NODO".
Cumpliendo el papel de "El Caudillo" unos pocos de forma alternativa..., personajes de plástico cuyos hechos contradicen sus absurdos dichos de libertad, paz, igualdad, democracia, etc..
Parece que hablan "pá tontos".
Igualitos, igualitos, que el abuelito Franco.
Publicado por: Sony | 11/07/2017 en 03:28 a.m.
NO PARAN DE DIMITIR MILITANTES DEL PSC, POR LA POLÍTICA DE MADRID CON CATALUÑA.
Publicado por: Sony | 11/07/2017 en 03:44 a.m.
Muy bueno el artículo de Iosu Perales en DEIA ayer Lunes, haciendo un rápido esbozo del primitivsmo del nacionalismo español y su instinto violento.
Publicado por: CAUSTICO | 11/07/2017 en 07:37 a.m.
1º Juan Carlos I de Borbón, Rey de España:
En España en la Justicia todos somos iguales ante la ley.
2º Soraya Saenz de Santamaría, Vicepresidenta Gobierno España:
En España hay separación de poderes.
3º Miguel Roca, abogado de la infanta y padre de la constitución:
La fiscalía no apoya a la Infanta.
- VENGA YA..., PERO SI ESTO NO SE LO CREE NADIE EN ESPAÑA....
NI EN EL EXTRANJERO..., ¡BÉLGICA INCLUIDA...!.
POR ESO LA POSTURA BELGA RESPECTO A CATALUÑA....
LO QUE MEJOR DEFINE A LA JUSTICIA EN ESPAÑA ES..., "LA JUSTICIA ES UN CACHONDEO...".
LUEGO NOS VENDRÁ EN NAVIDAD, EL NUEVO REY ESTE, FELIPE VI, A CONTARNOS MILONGAS PROPAGANDÍSTICAS DE LA DEMOCRACIA, JUSTICIA, PAZ, LIBERTAD, SOLIDARIDAD, BLA, BLA, BLA, BLA, MIENTRAS AMENAZA A LOS CATALANES Y SEGUIMOS SIN SABER CUAL ES SU PATRIMONIO....
VA A VER EN NAVIDAD EL "MENSAJE DEL REY" CHUNGO ESTE (QUE NO HA SIDO ELEGIDO, NI NOS REPRESENTA...), SU TÍA....
DE VERGUENZA TODO... Y A PEOR VAMOS....
Publicado por: Sony | 11/07/2017 en 10:23 a.m.