La vicepresidenta del grupo ALDE ha mostrado su pleno apoyo a un informe tramitado esta mañana por el pleno del Parlamento Europeo en el que se defiende la plena asunción del Convenio de las Naciones Unidas para las personas con discapacidad en la estrategia europea al respecto. Izaskun Bilbao Barandica ha recordado que es una obligación legal, pero además ha insistido por añadir la empatía y diversidad a las políticas aplicadas hasta ahora. “No basta con eliminar la discriminación, tenemos que pasar a garantizar a todas las personas con discapacidad el pleno disfrute de sus derechos”.
La eurodiputada vasca ha comenzado y concluido su intervención con dos anécdotas con las que ha apoyado esta propuesta para mejorar las políticas sobre discapacidad. Así ha hecho referencia a su experiencia en un congreso de servicios sociales “en dónde tuve la suerte de escuchar a una mujer en una silla de ruedas una frase que hizo cambiar mi punto de vista sobre la discapacidad: “Ser diferente no significa ser desigual”.
La eurodiputada vasca ha señalado que aplicar en profundidad el sentido de esta frase obliga a dar un paso más en el camino hacia la plena integración de los más de 80 millones de europeos que sufren algún tipo de discapacidad. “Si queremos tener éxito en cualquier política destinada a mejorar la vida de las personas con alguna diversidad funcional no basta con eliminar la discriminación. Tenemos que garantizar a este enorme colectivo, ha dicho, el pleno disfrute de sus derechos. No por casualidad ese es, precisamente, el enfoque de un documento que nos obliga legalmente: el Convenio de las Naciones Unidas sobre personas con discapacidad”.
“Asumiendo este enfoque, ha preguntado Izaskun Bilbao Barandica, ¿estaríamos aquí discutiendo si los problemas de accesibilidad deben resolverse también en los entornos construidos? ¿Alguien sería capaz de defender en voz alta las “excepciones” que algunos justifican en campos como el de la sanidad, la educación o los servicios sociales?
Por eso ha animado a trabajar por una vida plena para las personas con discapacidad, recordando que “cualquiera de los aquí presentes podemos adquirir una diversidad funcional” y deseando que “ojalá fuésemos capaces de superarla rompiendo moldes”. Así ha concluido con otro ejemplo para explicar lo que ello significa: “Hay gente, que nos llaman minusválidos, que necesita la luz”. Así de gráficamente me explicó un invidente por qué, cuando la entrada de su casa estaba a oscuras y llamaban a la puerta, sonaba una alarma. Este informe observa la discapacidad con esa misma forma de mirar. Diversa, empática. Por eso lo apoyo completamente”.
Jon Gurutz Gómez Goicolea
Assitant to MEP Izaskun Bilbao Barandica
Comentarios