José Fernández-Albertos y Mónica Méndez Lago conversan sobre la vigencia de izquierda y derecha en la Fundación Juan March
La elección de Donald Trump o Emmanuel Macron han cuestionado el significado de los conceptos izquierda y derecha, que nos han ayudado a guiarnos en política durante más de dos siglos. ¿Siguen siendo conceptos relevantes? ¿Cuál es su significado en países con un bipartidismo en retroceso? Estas y otras preguntas las respondieron en diciembre los politólogos José Fernández-Albertos y Mónica Méndez Lago. Fernández-Albertos es doctor por la Universidad de Harvard y Méndez Lago es doctora por el Instituto Universitario Europeo de Florencia. A continuación incluimos 10 conclusiones de su conversación.
- Sobre el fin de las ideologías
Mónica Méndez-Lago. “Es un debate recurrente que se ha planteado aquí en España por la emergencia de nuevos partidos. Pero izquierda y derecha siguen siendo categorías útiles para describir la política. Son conceptos que gozan de una envidiable mala salud”.
José Fernández-Albertos. “Hay una paradoja: estamos en un momento donde emergen nuevos actores políticos y los ciudadanos exigen nuevas respuestas. Los viejos partidos se ven atados por las inercias del pasado y llegan nuevos empresarios políticos como los llamamos los politólogos. Esos empresarios políticos quieren atraer a gente de todo el espectro político y son muy recelosos a la hora de presentarse como de izquierda o de derecha. Quieren ser atractivos para personas de todo el arco ideológico”.
“Pero a la vez izquierda y derecha son conceptos tan plásticos que nos ayudan a comprender las nuevas preocupaciones de la sociedad. En el siglo XIX reflejaban a lo mejor la defensa de la libertad económica o la lucha por los derechos de los trabajadores. Nuevos temas como el europeísmo, la protección del medioambiente o la inmigración acaban encajando en esos conceptos”.
- Sobre la moderación de los españoles
Méndez Lago. “En España la mayoría de la población se ubica en posiciones moderadas o ligeramente a la izquierda. España no es tanto una sociedad de centro como una sociedad de centro izquierda. Hay entre un 15% y un 25% de personas que no responden cuando les preguntas en qué punto se ubican en la escala ideológica. No es un porcentaje desdeñable. Aunque una parte de las personas que se ubican en el 5 en esa escala del 1 al 10 se parecen mucho a las que no contestan”.
Fernández-Albertos. “Entre quienes están en el 5 hay al menos dos tipos de votantes: las que se sitúan en el centro porque creen que es lo más socialmente aceptable pero también los moderados, los centristas. El 5 está muy poblado porque ahí están ambos tipos de personas. Será interesante ver en el futuro si la polarización ideológica que estamos viendo en otros países se traduce en una merma en el porcentaje de personas que se ubican en esos valores centrales. Sabemos que esto tiene un efecto en los partidos pero no tan claro en la escala ideológica”.
- Sobre la lucha por el centro
Fernández-Albertos. “Hay un teorema clásico en la ciencia política que es difícil de explicar en detalle pero que se podría resumir diciendo que las elecciones se ganan convenciendo a los votantes más moderados. Si hubiese dos partidos y todos los votantes se pudieran clasificar en una línea de izquierda a derecha, los líderes intentarían convencer a los votantes que están en el centro de esa línea. En España, sin embargo, también ocurre que quienes han ganado han sabido movilizar a quienes están en su extremo ideológico. Al acercarte al centro, puedes desmovilizar a tus votantes. Es difícil dar un consejo universal que valga para todos los partidos”.
“Es cierto que Ciudadanos se ubica entre el PSOE y el PP. Pero también sabemos que a medida que ha ido pasando el tiempo ha ido cambiando. Los ciudadanos han percibido que en los últimos meses ha ido virando a la derecha. Su respaldo parlamentario al PP ha hecho que su imagen haya ido cambiando. El problema de Ciudadanos es que tiene rivales a los dos lados”.
Méndez Lago. “Las dos últimas elecciones generales han sido muy distintas de todas las anteriores. Los cuatro grandes partidos estaban luchando por ganar votantes en el centro. Incluso Podemos con su estrategia transversal. Ocurre también en el caso de los nuevos partidos (sobre todo en Ciudadanos) que un porcentaje alto de la población no sabía dónde ubicarlos. Hoy eso ya no ocurre. Todo está cambiando muy deprisa”.
- Sobre edad e ideología
Méndez Lago. “Si miramos el apoyo a los partidos en función de la edad, vemos que hay una relación clara. Los jóvenes apoyan más a los nuevos partidos que a los viejos. Hay otro eje: la demanda de cambios del sistema. La lucha contra la corrupción y por la regeneración del sistema político. Esos temas los apoyan con más fuerza los más jóvenes.
Fernández-Albertos: “La dimensión generacional del voto se ha estudiado mucho dentro y fuera de España. Pero las diferencias que estamos viendo en el mundo occidental son mucho más grandes que antes. Todos los fenómenos novedosos tienen un componente de edad: atraen a los más jóvenes o personas mayores. Ocurre con Jeremy Corbyn, con Cinque Stelle, con Trump, con Bernie Sanders o con AfD en Alemania. Son diferencias mucho más grandes ahora que hace unas décadas. En 2014 las encuestas del CIS decían que el PP era el cuarto partido excluyendo a los votantes de más de 65 años. ¡El partido que iba a ganar las elecciones!”.
- Sobre los nuevos partidos
Fernández-Albertos. “Los nuevos partidos han surgido en un momento en el que había demandas de regeneración política e insatisfacción entre los jóvenes. Estos nuevos votantes exigen nuevas cosas que los partidos de siempre no hacían: transparencia, democracia interna, identificación con el líder… Estas demandas los nuevos partidos se ven obligados a atenderlas. Pero poco a poco los partidos viejos se van adaptando a estas nuevas demandas y los nuevos partidos adoptan los tics de los viejos: la disciplina interna, el aparato…”.
Méndez Lago. “Yo diría que los nuevos partidos están aquí para quedarse. Pero la política en España sigue siendo muy fluida. En el caso de Francia lo que inició esto fue una elección presidencial, que hace un poco más fácil que surja una figura por encima de los partidos. ¿Puede ocurrir aquí algo similar? Puede ocurrir pero aquí ya se ha intentado mantener una estrategia transversal y no ha funcionado”.
- Sobre la irrupción de Macron
Fernández-Albertos. “Macron es el caso más extremo de una idea. Hasta ahora veíamos la competición política en torno al eje izquierda-derecha. La izquierda defendía políticas redistributivas y la igualación de las condiciones de vida de los ricos y los pobres. La derecha defendía la libertad económica o la separación entre el mercado y el Estado. Y de repente aparecen unos nuevos temas. Unos hablan de europeístas y eurofóbos. Otros hablan de nativistas y cosmopolitas o de autoritarios y defensores de los derechos civiles. Este eje es difícil de encajar. Puede haber personas de izquierdas muy cosmopolitas y otras muy autoritarias y eso hace que los partidos no se ubican en una escala única sino en un tablero de dos por dos”.
“Yo creo que eso es lo que ha ocurrido en Francia. Aparecieron líderes eurófobos a izquierda y derecha y eso obligó a quienes se oponían a esa eurofobia a apoyar a un líder que quizá no era su primer candidato pero sí el más preparado para ganar”.
- Sobre los liderazgos en la nueva política
Fernández-Albertos. “Yo no creo que la nueva política pueda abstraerse de los liderazgos. Entre otras cosas porque una de las quejas de los votantes era que los partidos no eran representantes del pueblo frente al poder sino agentes del poder contra ellos. Veían a los políticos más como altos funcionarios que como representantes que luchaban por resolver sus problemas. Al llegar al poder, los políticos están muy limitados en lo que pueden lograr. No siempre tienen margen de maniobra. Por eso los ciudadanos quieren líderes de los que se pueden fiar. De ahí la obsesión por la vida personal de los políticos”.
- Sobre el futuro en España
Fernández-Albertos. “Mi sensación es que vamos hacia un ciclo más estable del que hemos vivido en los últimos años. En este ciclo se han creado una especie de lealtades partidistas un poco más sólidas de lo que imaginamos al principio. Cada partido tiene un entorno mediático que les hace menos vulnerables a las críticas. Es difícil que los votantes de los viejos partidos vayan a votar ahora por alguno de los partidos nuevos”.
Méndez Lago. “Es cada vez más difícil crear fidelidad a unas ideas o a unas siglas políticas. El voto joven siempre es más inestable. Hay menos trasvases ahora entre partidos. Pero puede haber ciclos con menor movilización. En los últimos años se ha reducido la abstención y podría aumentar en los próximos años. Eso puede cambiar el resultado de una elección”.
Fernández-Albertos. “Los trasvases de voto entre bloques eran muy pequeños cuando teníamos dos grandes partidos. Unas veces ganaba el PSOE porque movilizaba a la izquierda y otras veces ganaba el PP. Esas asimetrías en la participación decidían el resultado. Yo sigo viendo por ahora poco trasvases entre bloques. Una persona de izquierdas no suele dar el paso de votar por el PP. España siempre fue una excepción. Lo que separaba a populares y socialistas eran cosas como el aborto, la cuestión territorial, la actitud hacia el terrorismo, el matrimonio homosexual… No tanto los asuntos económicos. Eso no quiere decir que los bloques sean menos monolíticos. El hecho de que haya más oferta partidista hace que haya más flujo. A la derecha puedes elegir entre el PP o Ciudadanos. A la derecha entre el PSOE y Podemos. Ahora hay trasvases pero casi siempre dentro de cada bloque”.
- Sobre el triunfo de Trump
Fernández-Albertos. “El caso de Trump ofrece algunas lecciones sobre la polarización. El éxito de un candidato extremo como Trump es posible en un contexto polarizado como el de EEUU, donde los partidos se pueden permitir el lujo de presentar candidatos tan extremos porque el rival está muy alejado e incluso los moderados de tu partido no van a votar por él. A la vez los partidos logran movilizar a votantes apáticos que se preocupaban por cosas poco atendidas: el daño de la globalización, los inmigrantes mexicanos… El sistema de EEUU se veía siempre como un modelo en el que los partidos eran amalgamas muy heterogéneas. Hoy ya no. Tanto demócratas como republicanos son partidos muy homogéneos con un mensaje muy definido. Si se consolida este contexto en Europa, podríamos ver también candidatos muy extremos”.
Méndez Lago. “Trump hay que estudiarlo siempre en el contexto del sistema político de EEUU. Pero algunos fenómenos que hemos visto allí están presentes también en Europa. Pero aquí en Europa los sistemas son multipartidistas y parlamentarios”.
- Sobre la extrema derecha en España
Méndez Lago. “La herencia del franquismo hizo difícil hacer bandera de la extrema derecha en España. Estos partidos se han movilizado en Europa en torno a la inmigración. Pero ese asunto aquí no ha protagonizado por ahora el debate político. El Estado del Bienestar que tenemos, con pocas transferencias monetarias, quizá puede tener que ver con eso. La inmigración preocupó más a los españoles antes de la crisis que después de la crisis. Es importante también tener en cuenta la ausencia de un liderazgo fuerte en ese espacio. Esos factores hacen que seamos una anomalía afortunada”.
Fernández-Albertos. “La clave está en cómo los españoles hemos procesado el fenómeno de la inmigración. Portugal es un país que también es una excepción similar. Algo que tenemos en común con los portugueses es que nuestro Estado del Bienestar y nuestro mercado de trabajo no han sido muy generosos con los inmigrantes. Tienen acceso a una educación y a la Sanidad gratuita pero no a un cheque de ayuda. Es más fácil movilizar a los votantes contra lo segundo que contra lo primero”.
Del discurso de F6 el pre-parao, veo que poco se comenta..., buen síntoma para algo vacío que ya no es referencia en la sociedad.
La gente ya no cree al señor que amenaza en la crisis catalana, le seguirán escribiendo discursitos llenos de democracia y derechos humanos, pero suenan huecos y sin fondo, suenan a político de lujo que se aferra a su curro de lujo mas allá de lo democrático (referendo monarquía-república que nunca hace, una cosa es llenarse la boca con la palabra democracia y otra ejercerla).
Publicado por: Sony | 12/25/2017 en 10:51 a.m.
RAJOY SIGUE AMENAZANDO AL NUEVO GOBIERNO CON LA APLICACIÓN DEL 155, ASÍ ¿CÓMO VAN A NEGOCIAR NADA CON AMENAZAS?.
Publicado por: Sony | 12/25/2017 en 10:53 a.m.
La compra de la Casa del Rey: 760.000€ para cordero, pescado, lácteos… y brandy.
http://kaosenlared.net/la-compra-la-casa-del-rey-760-000e-cordero-pescado-lacteos-brandy/
La afición de Letizia por la caza y su gasto de más de 70.000 euros en armas.
http://www.vozpopuli.com/gritos/reina-letizia-caza-borbones-armas-juan-carlos-rey-felipe-accidentes-dinero-aficiones-penafiel-jaime-pilar-eyre_0_1087392647.html
-DESDE LUEGO HASTA DONDE "SE NOS CONTABA...", LETICIA HABÍA "SACADO" A FELIPE DE LA AFICIÓN POR LA CAZA..., AHORA RESULTA QUE ES TODO LO CONTRARIO....
Publicado por: Sony | 12/25/2017 en 08:52 p.m.
Si el PP en futuras elecciones se pega un batacazo entre las izquierdas y CIUDADANOS, ¿no debería afectar esto también a la monarquía, que para eso "ha ligado" su discurso al del PP?.
Ya sabemos que F6 "el pre-parao", de esto no va a querer saber nada y como en otras cosas se va a hacer el tonto y va a mirar para otro lado, pero las cosas ahí están, si la monarquía "ha ligado" su discurso al del PP y este se la ha pegado, algún tipo de repercusión debiera tener para la monarquía..., es de lógica, sino no haberlo hecho o haber hecho otra cosa o no haber hecho nada, pero si tomaste partido y salió mal..., es momento de asumir....
Publicado por: Sony | 12/26/2017 en 05:38 a.m.
José María Jr compra su primera mansión en Madrid: 1,8 millones y reforma integral.
Es el hijo mayor de José María Aznar y Ana Botella y pisa fuerte en el mundo financiero. La compra del inmueble a un paso de Castellana le afianza dentro de la alta sociedad financiera.
https://www.vanitatis.elconfidencial.com/noticias/2017-12-21/alonso-aznar-jr-compra-primera-casa-madrid-1-8-millones-el-viso_1495420/
Publicado por: Sony | 12/26/2017 en 11:49 a.m.
SALÍA CON UN SOBRE LLENO DE DINERO.
Roban a Froilán cuando salía de un bingo con sus amigos.
El presunto ladrón fue identificado poco después, por lo que el robo habría quedado en susto.
http://www.lecturas.com/actualidad/roban-froilan-cuando-salia-bingo-con-sus-amigos_30379
Publicado por: Sony | 12/26/2017 en 12:26 p.m.
No me convencen mucho las ideas del experto.
Lo del trasvase de votos por ejemplo no creo que sea cuestión de movilizar a izquierdas o derechas, sino más bien a la confusión de ideologías de los nacionalistas españoles o a la ausencia de las mismas.
La subida de Ciudadanos se debe al aumento del odio hacia los nacionalistas no españoles, no a una ideología concreta.
El hundimiento de Podemos es una mezcla de incompetencia propia y desidia de los jóvenes.
La ideología base era el cabreo, pero ese cabreo en lugar de llevar a una acción política les lleva a encerrarse en sus redes sociales mientras los jefecillos del cotarro se oelean por los cargos y prodigan las purgas.
¿Ideologias?. Nacionalismo cerril y pasotismo tipico español,
Publicado por: CAUSTICO | 12/26/2017 en 06:01 p.m.