El parque tecnológico de Bizkaia premiado por APTE, la asociación de parques, por el CFAA
Euskadi tiene como objetivo incrementar su esfuerzo en innovación hasta alcanzar una inversión en I+D equivalente al 3% del Producto Interior Bruto vasco en el horizonte de 2020, según señaló ayer la consejera vasca de Desarrollo Económico y Competitividad, Arantxa Tapia, con motivo de su intervención en la Conferencia Internacional de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE), en el parque científico y tecnológico de Gipuzkoa, en Donostia. La citada asociación que agrupa a más de sesenta parques tecnológicos del Estado español, otorgó al Centro de Fabricación Avanzada Aeronáutica (CFAA) del Parque Tecnológico de Bizkaia el premio a la Mejor Práctica.
Arantxa Tapia en su intervención en este encuentro, desarrollado bajo el lema Más allá del 2020: Tecnologías Disruptivas, -y al que asistieron, entre otros, el viceconsejero vasco de Industria, Javier Zarraonaindia; la diputada foral de Promoción Económica, Medio Rural y Equilibrio Territorial de Gipuzkoa;, Ainhoa Aizpuru; el presidente de APTE, Felipe Romera; y la directora general de la Red de Parques Tecnológicos de Euskadi, Itziar Epalza, destacó que los parques tecnológicos son “catalizadores del desarrollo económico y social” en el País Vasco, un objetivo que “más que nunca está asociado a la revolución digital” en ciernes.
En la conferencia celebrada en la capital guipuzcoana tomaron parte representantes de las decenas de parques tecnológicos que integran APTE, una asociación que tiene como objetivo fundamental el de potenciar y difundir los parques científicos y tecnológicos existentes en el Estado español.
La consejera vasca Arantxa Tapia aprovechó su intervención para recordar los objetivos del Plan de Industria vasco 2017-2020, que, según indicó, “da soluciones tanto a aspectos urgentes como a los que garantizan la competitividad a futuro”.
En la línea de incrementar la competitividad de las empresas vascas de cara a la creciente competencia en un mundo económicamente globalizado, Tapia resaltó que Euskadi aspira a que la inversión en las áreas de innovación y desarrollo tecnológico “llegue al 3% del PIB” en 2020.
La consejera no dudó a la hora de calificar a los parques tecnológicos vascos como “el mejor escenario” para “abordar las tecnologías disruptivas”, al tiempo que reconoció que la “revolución tecnológica en marcha traerá una ola de cambio que obliga a los parques tecnológicos a situarse en la vanguardia a la hora de avanzar y dibujar nuevos escenarios. Por su parte, la directora general de la red vasca de parques tecnológicos, Itziar Epalza, señaló que la red aspira a ser “el principal agente facilitador y vertebrador de la innovación y el desarrollo tecnológico” en el País Vasco.
Bla, bla, bla... y luego a pagar sueldazos a gentuza que se rasca la barriga a cuatro manos. Y cuando Arantxa Tapia les pregunte por los resultados, le responderán: "no, estooo... lo que pasa es que las empresas no están preparadas... no saben... es muy difícil transmitir el conocimiento a las pymes... necesitamos otro proyecto, más dinero, más tiempo".
Millones invertidos pero sin patentes, sin productos que lleguen al mercado, con justificaciones de proyectos de tipo "copia y pega", con una maraña de intermediarios...
Que lo he visto con mis propios ojos.
Y va Eslovenia y nos adelanta por la derecha. Y éso que eran comunistas y tenían el país hecho una mierda.
No veo reflexión. Me da miedo que los impuestos de los vascos sirvan para hacer el español.
Publicado por: -- | 12/01/2017 en 09:05 p.m.
Totalmente de acuerdo.El I+D tiene mucha cáscara y poco contenido.
Pero es imprescindible....hacerlo bien.
Publicado por: CAUSTICO | 12/03/2017 en 01:23 p.m.