Jueves 21 de diciembre de 2017
Preguntas y respuestas tras la reunión.
No han reducido los ratios, después de haberlos aumentado durante la crisis.
No es cierto. Durante la crisis, Euzkadi ha sido la única CCAA que ha mantenido los ratios máximos por aula tal y como estaban, a pesar de que un real Decreto obligaba a incrementarlos (Euskadi recurrió dicha imposición al Tribunal Supremo, y mientas se decidía, nos hemos mantenido en nuestra posición). En algunos niveles educativos, es cierto que ha aumentado la ocupación media por aula… de 17 alumnos a unos 19 en primaria… pero la media sigue estando lejos del máximo de 25 que establece nuestra norma. Por tanto, no hemos tocado los ratios. Siendo esa la realidad, consideramos que no es necesario reducir el número máximo de alumnado por aula, porque todavía la media está lejos de ese máximo.
Queremos recuperar el poder adquisitivo de 2009.
En relación a sus nóminas, los profesionales de la educación han sufrido la crisis al mismo nivel que el resto de funcionarios de la administración vasca, y seguramente bastante menos que el resto de la sociedad. Todos los funcionarios han visto congeladas sus nóminas durante la crisis. Ahora, se ha producido un incremento del 1,5%. Como se sabe, ese incremento máximo lo establece el Gobierno de España, a través de la Ley de Presupuestos Generales del Estado. Por tanto, no nos pidan aquello que no está en nuestras manos.
¿Por qué en Primaria las sustituciones son desde el primer día, y en secundaria no?
La realidad es bien diferente. En Educación Primaria, donde la atención es mucho más próxima debido a la edad del alumnado, un profesor puede pasar muchas horas en la misma aula. Es importante que la sustitución se produzca de inmediato.
En secundaria, el profesorado da muchas menos horas. Da su asignatura específica. Es más sencillo que el centro pueda organizarse para cubrir una ausencia. Aun así, hemos propuesto pasar de sustituciones al quinto día, a hacerlo al tercero. Y aquellas bajas conocidas con antelación (una operación…), serán sustituidas desde el primer día en todos los ciclos educativos.
Derogar la LOMCE
Qué más quisiera el Gobierno Vasco que derogar una Ley que el ejecutivo de Gasteiz ha recurrido en varias ocasiones a los tribunales (TC y TS… todavía no resuelto judicialmente). No me pueden pedir que retire una Ley que no es de mi competencia
Derogar HEZIBERRI
Cuando hablan de derogar HEZIBERRI, hablan de retirar los curriculums educativos que recoge Heziberri. Conviene recordar que dichos curriculumns se elaboraron (por primera vez) con la participación y colaboración de todos los agentes educativos. Se recibieron caso 1.000 propuestas, muchas de ellas de agentes que ahora reniegan de su participación.
En cualquier caso, es importante saber que los curriculums de Euzkadi –al igual que los del resto de comunidades-, tienen una base impuesta por el estado (y recurrida por nosotros, porque invade nuestras competencias), que luego cada CCAA acondiciona a su realidad (menos de lo que nos gustaría, eso sí). Por tanto, si derogamos los decretos de Heziberri, el día siguiente estaríamos forzados a utilizar los Decretos elaborados por el Gobierno de España, y que tan solo funcionan en Ceuta y Melilla. ¿Queremos eso?
Alta tasa de interinidad
Los sindicatos venden continuamente una tasa de interinidad del 40%. No es cierto. La tasa se sitúa en el 27% (si un funcionario con plaza fija se pone enfermo 4 veces durante un curso, hay que sustituirle con eventuales las cuatro veces. Para los sindicatos, esa plaza tiene una interinidad del 80%. La realidad es que esa plaza NO es interina, tiene su dueño. Lo mismo ocurre con los liberados sindicales. Para liberarles, es necesario un eventual… y también lo computan como plaza interina. Es imposible cubrir una vacante con un funcionario fijo, porque sencillamente él ya tiene su plaza)
Se destina más dinero a la concertad que a la pública
Por zanjar el asunto… en la actualidad el número de alumnado en la pública y en la concertada es prácticamente el mismo. Aun así, aproximadamente, el 70% del presupuesto del Departamento de educación se dirige a la enseñanza pública, y el 30% restante a la concertada.
Euskadi es la CCAA que, con diferencia, más dinero invierte por alumno. Como ejemplo: cada año destinamos más de 100 millones de euros en becas, 26 millones de euros para el transporte escolar, 25 millones para el servicio de comedores… e impulsamos un Plan de Infraestructuras educativas que invertirá en el periodo 2014-2018 más de 300 millones de euros en mejorar los centros educativos y construir nuevos edificios.
Poca inversión en Educación
El Departamento de Educación ha aumentado todos los años su presupuesto con respecto al año anterior. También ahora. En los presupuestos para 2018, Educación tienen un mayor porcentaje en la tarta de gasto total del que dispone el Gobierno Vasco.
Pues parece contundentes las respuestas.
Máximo apoyo a los docentes pero con lo que hay, que la tarta está tan repartida que las porciones se quedan cortas.
Es un conflicto en el que ambas partes tienen razón, pero...
Publicado por: CAUSTICO | 12/22/2017 en 07:52 a.m.