Noticias y análisis del Brexit
Por Nacho Alarcón
Frontera entre Irlanda e Irlanda del Norte
Sin noticias y con Irlanda sobre la mesa
La principal noticia de esta semana es que no hay noticias. Después de algún movimiento la semana pasada gracias al Pleno de Estrasburgo, ésta ha sido aburrida, de preparación a nivel técnico para la aprobación definitiva de las directivas de negociación que recibirán la luz verde el próximo lunes en el Consejo de Asuntos Generales.
A partir de entonces podremos volver a ver rondas de negociación: hace ya casi dos meses que no se celebra ninguna. Eso sí, la negociación no ha parado. En un nivel técnico han continuado las discusiones entre los Veintisiete, pero también con el Reino Unido: el tiempo que se le dio a Londres para dar soluciones al problema fronterizo irlandés parece estar empezando a agotarse.
Oliver Robbins, mano derecha de Theresa May, primera ministra británica, ha estado esta semana en Bruselas negociando, y ha recibido una fuerte presión para comenzar a dar respuestas en esos campos que se dejaron para más adelante después de la primera fase. En las directrices que se aprobarán el lunes, los Veintisiete dan a Irlanda un estatus especial, explicando que es una distinta rama de las negociaciones. Pero eso no significa que se vaya a ser más flexible o más permisivo. Peter Ptassek, coordinador del Brexit para Alemania, ha dejado claro esta semana que si hay “progreso suficiente” eso significa que aún no se ha logrado el objetivo final.
Por lo pronto las posiciones son muy alejadas. Todo se centra ahora en interpretar la “alineación regulatoria” que el Reino Unido prometió al final de la primera fase. Mientras los británicos lo entienden como limitado a solo algunos sectores, especialmente la agricultura y la energía, la República de Irlanda defiende que esa alineación debe cubrir todos los sectores posibles.
Además Dublín y Bruselas piden a Londres que especifique cómo piensa evitar la frontera. El Reino Unido ha defendido siempre que el acuerdo comercial al que se llegue lo evitará, pero, ¿y si no? Los Veintisiete quieren un plan de contingencia que esté reflejado en el Acuerdo de Salida, y May considera que solo se deberá tratar si se ve que las negociaciones del acuerdo comercial no solucionan el problema.
Michel Barnier, negociador jefe de la Comisión Europea, durante su visita esta semana a Madrid ha explicado que “Irlanda sigue siendo una fuente de incertidumbre”. “Hasta ahora el norte y el sur han cooperado en un contexto europeo. Necesitamos pensar cómo preservar la integridad del Mercado Interior sin una frontera”, aseguró ante la comisión mixta para asuntos europeos.
En el Reino Unido…
- Los diputados británicos todavía creen en el Mercado Interior: una encuesta realizada por el think tank ‘UK in a Changing Europe’ ha mostrado unos datos interesantes esta semana. El 56% de los diputados británicos consideran que mantener al Reino Unido dentro del Mercado Único no incumple el mandato del referéndum. Aunque siguen siendo la mayoría, estos datos representan una bajada importante respecto al año anterior, cuando lo consideraban el 66% de los miembros del Parlamento. La gran culpable de la bajada es la bancada Tory, donde se ha descendido desde el 50% al 23% este año.
- UKIP agoniza: el partido se creó en 1993, ha tenido 14 líderes y ahora que el partido Conservador parece haber ocupado su lugar, está bastante perdido. El presidente, Paul Oakden, ha dejado caer que se podría volver a dar a Nigel Farage (quien ya ha liderado en tres ocasiones a la formación) un papel más importante, quizá volviendo al frente de la misma.
- Davis ante el Parlamento: David Davis, ministro para el Brexit, ha comparecido esta semana ante la comisión de salida de la Unión Europea, donde ha defendido que el Reino Unido se mantendrá tan cerca como sea posible de las regulaciones de la UE, especialmente en lo referido a los servicios financieros. Davis ha asegurado que lo que Londres quiere es tener la libertad de poder tomar sus propias decisiones, pero que no prevén alejarse de las normas europeas. Durante esta semana se han mostrado en un tono parecido Michael Gove y Liam Fox, otros dos ministros pro-Brexit. La razón de la defensa de esta alineación de las regulaciones puede ser la certeza de que será necesaria para evitar la frontera con Irlanda y evitar la ruptura de la integridad territorial en ello. Davis también aseguró ante la comisión que los ciudadanos comunitarios no serán deportados ni en el caso de un no acuerdo.
En el continente…
- La caricia de Macron: después de haber sido duro con Theresa May durante su visita al Reino Unido, asegurando que si quería tener acceso al Mercado Interior Londres tendría que pagar, Emmanuel Macron, presidente francés, suavizó su mensaje en una entrevista lanzada este domingo en la BBC. El presidente francés explicó que el Gobierno británico quizá pueda lograr un acuerdo “a medida”, aunque siempre por debajo de lo que significaría ser miembro de la Unión Europea.
- Frexit: en esa misma entrevista el presidente galo aseguró que en caso de haberse celebrado un referéndum de permanencia a la UE en Francia en unas circunstancias parecidas, los votantes seguramente hubieran votado por abandonar el bloque comunitario. Puedes leer nuestra crónica aquí.
- Eurocámara tras el Brexit: esta semana la comisión de Asuntos Constitucionales del Parlamento Europeo ha votado el nuevo reparto de diputados tras el Brexit. El Reino Unido dejará 73 escaños vacíos, y los eurodiputados han decidido tomar una medida mixta. Por un lado han reducido el número de asientos (de 751 a 705), reservando 46 asientos para posibles ampliaciones de la UE y para listas transnacionales o “paneuropeas”. Los 25 asientos restantes se repartirían entre distintos países para igualar las proporciones: España y Francia recibirán 5; Italia y Países Bajos 3; Irlanda tendría dos eurodiputados más; y Rumanía, Polonia, Austria, Suecia, Dinamarca, Eslovaquia, Finlandia, Croacia y Estonia ampliarían en uno sus representantes. Aquí puedes leer la noticia.
- Merkel en Davos: la canciller Angela Merkel ha estado esta semana en el Foro de Davos, y ahí ha explicado que quiere tener buenas relaciones con el Reino Unido, pero que no puede haber acceso al Mercado Interior sin aceptar las cuatro libertades que están asociadas con él.
- Gentil Gentiloni: Italia se está convirtiendo en el mayor aliado del Reino Unido a la hora de lograr un acuerdo comercial “a medida”. Mientras todos se negaban a ceder y darle a Londres un acuerdo que el Gobierno británico denominó de “Canadá +++”, Roma aseguró que debía dársele esa opción. Ahora Paolo Gentiloni, primer ministro italiano, ha asegurado durante su visita a Davos que el acuerdo comercial al que se llegue debe incluir servicios financieros, una posición radicalmente distinta a la que defiende Michel Barnier, negociador jefe de la Comisión Europea.
El diario THE TIMES opina que los españoles son tardones, sucios y maleducados.
Que hablan a gritos y no utilizan nunca el "gracias" ni el "por favor".Y más cosas.
La Cospedal debería declarar la guerra a la pérfida Albión, que decía su tío Franco.
Marca Esssspaña jua jua jua
¡¡¡¡Gibraltar Español!!!!
Publicado por: CAUSTICO | 01/31/2018 en 07:28 a.m.