Cinco euskaldunes figuraron entre los fundadores de Buenos Aires.- Tres mujeres vascas lucharon a la cabeza de los defensores de Buenos Aires en las invasiones cruentas de las tropas inglesas.-Nueve congresales de apellide vasco firmaron la Independencia de la Argentina en Tucumán.
A la Cabeza de Distintas Obras
José Benjamín de Gorostiaga fue el principal redactor de la Constitución Nacional de 1853.
Francisco de Gurruchaga, organizador de la Primera Flota argentina.-
Clodomiro Urtubey, primer director de la Escuela Naval.-
Juan Pedro de Esnaola, ''niño divino", hizo el arreglo y la mejora del Himno Nacional.-
Domingo Juaresti, colocó el primer riel ferroviario del país en la plaza da Lavalle.-
Martín José de Altolaguirre, introdujo en el país el cultivo del lino, cáñamo y olivo.-
El Deán Saturnino de Segurola y Lezica fue primer director de la Biblioteca Pública.-
Juana M. Gorriti, primera novelista argentina, evocadora del solar nativo y la gesta de Güemes.-
FUNDADORES DE VARIAS CIUDADES
Otras ciudades fueron fundadas también por vascos: Santiago del Estero, en 1553, por Francisco de Aguirre; Mendoza, en 1560, por Hurtado de Mendoza: San Luis, en 1596 ,por Martin García de Loyola; La Rioja, en 1591, por Juan Ramírez de Velazco; Jujuy, en 1592, por Argañaraz y Murguía, y San Juan, por Ruíz de Gamboa.-
Bruno Mauricio de Zabala, nacido en Durango, fue gobernador del Río de la Plata y el 30 de enero de 1726 fundó la ciudad de Montevideo.-
EN LA HORA DE LA INDEPENDENCIA
Al sonar la hora de la Independencia, encontrábanse en la Segunda Junta, entre otros: Miguel de Azkuénaga, Juan Larrea, Ignacio Gorriti y Francisco Gurruchaga.
En la Asamblea Constituyente de Tucumán (9 de Julio 1816), firmaron el Acta 29 diputados. Nueve de entre ellos de apellido vasco. A ese Congreso se incorporaron luego cinco sacerdotes: Iriarte, Zavaleta, Chorroarin, Funes, Lazcano y Achega, es decir, cuatro vascos.
En la organización del gobierno, vence frecuentemente apellidos vascos: Mariano Esteban Anchorena, Tomás Manuel Anchorena, Jose Ignacio de Gorriti, José F. de Gorriti, capitán de los gauchos de Salta; Mendieta, caudillo de Tarija; Francisco de Urioste; Manuel de Sarratea, gobernador de Buenos Aires, Martín de Irigoyen, miembro de la comisión gubernativa, etc.
SACERDOTES PRECLAROS
Once obispos y sesenta sacerdotes vascos figuran en la crónica de la colonia. Destaca el obispo Fray Martín Ignacio de Loyola, franciscano, quien ordenó que a los guaraníes se les enseñase la doctrina en su lengua.
Y el sacerdote Domingo de Achega, quien proclamó valientemente que el nuevo gobierno se había "fundado en toda razón y justicia y que él en nada se oponía a los principios de la religión y de la moral".
Momentos ha habido en América en que se ha visto a un tiempo cuatro presidentes de sangre vasca.-
Uriburu en la Argentina, Idiarte Borda en Uruguay, Errazuri en Chile, Eguskiza en el Paraguay.-
El caso se había repetido en 1930, siendo presidente Hipólito Yrigoyen en la Argentina; Campistegui en Uruguay; Ibáñez en Chile; Leguía en Perú.
DESDE LA ÉPOCA COLONIAL
La acción de los vascos en las tierras del Río de la Plata comienza el mismo día de la colonización. Suficiente sería la mención de los gobernadores Juan de Ayolas, Domingo Martínez de Irala, Juan de Garay, fundador de Buenos Aires y Santa Fe, o del tercer Adelantado Juan Ortiz de Zarate, quien en 1576 bautizó a la provincia del Río de la Plata con el nombre de "Nueva Vizcaya".-
Buenos Aires fue fundado por 10 europeos y unos 155 criollos. Entre los europeos, cinco eran vascos: Juan de Garay, Rodríguez Ortiz de Zarate, Alonso Escobar, Juan de Basualdo y Miguel Nabarro.-
Entre los pobladores criollos, veintiuno eran de origen vasco. Como los regidores y el alcalde.-
LOS COMERCIANTES PATRIOTAS
Numerosos comerciantes vascos contribuyeron con sus capitales a la defensa heroica de Buenos Aires. Citemos algunos de ellos: Martín de Sarratea, Tomás de Balanzategui, Martín de Alzaga, Francisco Antonio de Letamendi, Sebastián de Eizaga, Francisco Ignacio de Ugarte, Juan Bautista de Elorriaga, Cristóbal de Aguirre, José Ramón de Ugarteche, Juan Antonio de Lezika, Tomás de Ansoategui, Andrés de Migoya, José Santos Inchaurregui, Gabriel Real de Asua, Domingo Antonio de Achábal, Agustín de Olabarría, Joaquín de Madariaga, José Ignacio de Ezkurra, Benito de Olazábal, Mateo de Chabarria y Francisco de Ortúzar.-
PRIMEROS GOBERNADORES
Los primeros gobernadores de estas tierras fueron los vascos Domingo Martínez de Irala. Juan Ortiz de Zárate, Juan Ramírez de Velazco, Diego de Góngora, José de Garro y José Andonaegui-
Desde 1537, son treinta y cuatro los gobernadores de estirpe vasca.-
73 VASCOS EN EL CABILDO DEL 25 DE MAYO
En la epopeya argentina figuran: Juan José de Lezika, regente secreto en Cádiz; Fray José Ignacio de Loyola, procurador de Buenos Aires en España.-
De los 209 concurrentes invitados al Cabildo del 22 de Mayo de 1810, setenta y tres eran vascos. -
En el período revolucionario aparecen Juan Azurday. Toribio de Luzuriaga, jefe de las campañas del Pacífico; Antonio de Olabarrieta, jefe de Blandengues; Juan Bautista de Sagarnaga, revolucionario de La Paz; Juan M. de Urdinenea, jefe de la vanguardia gaucha de Güemes; Dionisio de Bizkarra, secretario de San Martín; Mariano de Zabala, jefe salteño, y el bravo general Mariano de Necochea, que actuó en infinidad de combates.-
SIMIENTE
La semilla vasca ha germinado frutos de la mayor valía.-
Jaun Bautista Alberdi, autor de las "Nuevas Bases", fue una de las mentalidades más vigorosas de las letras argentinas.-
Esteban Echeverría, autor del "Dogma Socialista", fue el promovedor del romanticismo y de la democracia social en América.-
EN LA DEFENSA DE BUENOS AIRES
En la defensa de Buenos Aires, en 1807, teniendo como alcalde de primer voto a Martín de Alzaga, caen en los primeros combates del Convento de Santo Domingo, el capitán de la tercera compañía José Santos Irigoyen y José de Muguerza de la segunda. Benito de Segurola y Goikolea, fue segundo comandante del batallón de Voluntarios de Cantabria. Su hermana Eusebia de Segurola de Irigoyen, capitana, murió en aquel mismo ataque, y Serapia de Segurola de Echeberría, fue decurión del batallón.-
Juan Pío Gana, jefe del batallón Arribeños, murió de una bala de cañón lanzada desde una embarcación inglesa. Este bizkaíno vino del Potosí para tomar parte en la lucha liberadora. Fue un héroe en estas jornadas.-
El doctor Gerónimo de Arechaga, alabés, fue cirujano del Batallón de Voluntarios de Cantabria.-
Manuel de Arribalzaga intervino en la rendición de 150 ingleses en una casa próxima al templo de San Miguel. Prudencio de Murgiondo fue jefe de otro batallón de bizkaínos.-
Y José Ignacio de Garmendia, guipuzkoano, natural de Gainza, fue coronel y jefe del regimiento de Voluntarios de Tucumán, habiendo conducido a Buenos Aires 400 prisioneros ingleses. Era padre del general José Ignacio de Garmendia.-
Comentarios