La CAV se posiciona en cinco de los nueve indicadores seleccionados en la estrategia Europa 2020 en mejores niveles que los del conjunto de la Unión Europea, según datos elaborados por el Eustat. En algunos de ellos, por ejemplo los relacionados con la Educación, se ha alcanzado “con creces” el objetivo establecido para 2020. En cuanto a la evolución a lo largo de estos años, se observa la tendencia más positiva en el relativo a la Ocupación que mejora en 3,8 puntos porcentuales en 2017 con respecto a 2014 para el total de la población, y en 3,7 y 3,9 puntos para el conjunto de mujeres y de hombres, respectivamente.
En la categoría de Clima y Energía se observan con respecto al ejercicio de 2014, “mejoras en los indicadores que miden las emisiones de gases de efecto invernadero y el uso de energías renovables, mientras que empeoran los relacionados con los consumos de energía; si bien estos dos últimos mejoran ligeramente respecto a 2016”, describían desde el Eustat.
En el apartado ya citado de Educación mejora el indicador sobre el abandono escolar, que disminuye 1,8 puntos porcentuales entre 2017 y 2014. Pero por el contrario empeora el nivel de educación superior en el mismo período, observado principalmente en el grupo de los hombres, que empeora en 4,6 puntos. Finalmente, el indicador relacionado con la I+D registra un retroceso de 12 centésimas porcentuales, entre 2014 y 2016, manteniéndose lejos de la meta europea fijada.
La CAV, con respecto a la media de la Unión Europea, registra mejores valores en cinco de estos indicadores: Consumo de energía primaria, Consumo final de energía, Tasa de abandono escolar prematuro, Nivel de educación superior y Población en riesgo de pobreza o exclusión. Por el contrario, los valores de la Tasa de ocupación, el Gasto interno bruto en I+D, las Emisiones de gases de efecto invernadero y la Cuota de energías renovables en el consumo final bruto de energía ofrecen valores peores que la UE. En comparación con España, sin embargo, todos los indicadores, excepto la Cuota de energías renovables y el Consumo final de energía, arrojan cifras mejores para la CAV.
En cuanto a la evolución entre los años 2014 y 2017, el lado más positivo se encuentra en la Tasa de ocupación de la población de 20 a 64 años en Euskadi. En 2017 (65,5%) se mantiene la tendencia al alza observada en 2014, aunque todavía se aleja 9,5 puntos del objetivo (75%), un aumento que se da tanto en el caso de las mujeres como de los hombres. El indicador Población en riesgo de pobreza o exclusión registra tasas más favorables que la media de la Unión Europea, casi tres puntos por debajo en el caso del indicador agregado de Riesgo de pobreza o exclusión, que afectaría al 20,6% de la población vasca, frente al 23,5% de la europea en su conjunto y al 27,9% de la española en 2016.
Dos indicadores del apartado climático dan cifras mejores que la media de la UE-28: el Consumo de energía primaria y el Consumo final de energía, que se sitúan en 81,2 y 90,9 respectivamente, partiendo de unos índices 100 en 2005. Sin embargo, ambos indicadores registran ligeros aumentos en la CAV entre 2014 y 2016, lo que conlleva una tendencia ligeramente negativa hacia el objetivo marcado. - E.P.
A pesar de la rabia que provocan en los nacionalistas españoles las buenas noticias de Euskadi, ahí va eso.
La buena gestión es lo que tiene, Susana Díaz.
Toma nota y aprende.
Publicado por: CAUSTICO | 07/30/2018 en 07:45 a.m.
No digáis esto muy alto porque no van a tardar mucho en salir nuestros amigos patriotas constitucionales a llamarnos supremacistas, y no sé qué más cosas feas
Publicado por: Takolo3 | 07/30/2018 en 02:54 p.m.