EL PRIMERO FUE EL DEPARTAMENTO DE MILICIAS VASCAS DEL PNV Y EL SEGUNDO, EL EJÉRCITO VASCO CREADO EN OCTUBRE DE 1937.
INVESTIGADORES de la Guerra de 1936 en Euzkadi coinciden en solicitar un avance en el uso de la terminología sobre aquel episodio histórico. El objetivo confeso es “avanzar para llegar al fundamento”. A su juicio, son muchos los errores o confusiones que historiadores o periodistas publicamos por falta de información o necesidad de reciclaje en la semántica de la que hacemos uso de forma inexacta heredada desde hace ochenta años.
El semántico es uno de los frentes que están desarmando estos especialistas, comenzando por enterrar equívocos como, por ejemplo, que no es lo mismo Euzko Gudaroztea que Euzkadiko Gudaroztea. Este último término es aún casi desconocido por la mayoría de la comunidad investigadora e, incluso, no es citado en Internet, pese a que fue una realidad confirmada incluso en membretes del Ejército de Euzkadi.
Aitor Miñambres, director del Museo del Cinturón de Hierro y responsable del área de Turismo del Ayuntamiento de Berango, es uno de los investigadores que mejor conoce la diferencia entre ambas denominaciones.
Ante el golpe de estado de militares españoles en julio de 1936 que desembocó en la Guerra, en Euzkadi se crearon milicias de partidos políticos y sindicatos afines a la República que lucharon contra el avance de los sublevados. El PNV creó las suyas, las llamadas en castellano de forma genérica Milicias Vascas y se radicaron en Azpeitia (Loiola) y en Iturribide (Bilbao).
En Gipuzkoa, el partido jeltzale denominó a sus milicias Eusko Gudaroztea -según grafía de la época- y en Bizkaia las llama Euzko Gudarostia. “En castellano las llama Milicias Vascas, aunque el resto de milicias también lo eran, pero ya a sus juventudes también les llamaba Juventud Vasca”, argumenta Miñambres. “Euzko, por vascas, y milicias lo traducen como gudarostea, agrupación de gudaris... Buscaban entonces algo puro, que no tuviera sustrato castellano”, explica.
Tras la guerra en Gipuzkoa, el PNV mantuvo sus milicias como Euzko Gudaroztea. El 7 de octubre de 1936 se constituyó el Gobierno Provisional de Euzkadi o Gobierno de Euzkadi que articula el Ejército de Euzkadi, en el que se integraron unidades militares provenientes de las milicias de todas las siglas. Los partidos políticos tuvieron representación en el Gobierno vasco. Los sindicatos no lo tuvieron, pero sí en las milicias.
José Antonio Aguirre fue lehendakari, pero también consejero de Defensa. Creó este departamento que dirigió la guerra en Euzkadi. Llamó a filas a los reservistas para crear un ejército y les fusionó con los batallones voluntarios ya existentes procedentes de milicias. Con todo ese contingente creó el Ejército de Euzkadi y militarizó las milicias oficialmente.
Para el Gobierno de Madrid el Ejército de Euzkadi no lo era tal. Era un cuerpo de ejército, una parte del ejército del Norte (vascos, cántabros y asturianos). “Aguirre quiere que el Ejército de Euzkadi esté diferenciado del Ejército del Norte. Es decir, dentro de la República, pero diferenciado. Es ahí cuando en el Diario Oficial del País Vasco, las noticias se reflejan tanto en castellano como en euskera en dos columnas. Cuando se habla del Ejército de Euzkadi, se utiliza Euzkadi’ko Gudaroztea, ambas con zeta y con apóstrofe”, matiza Miñambres.
Es en ese momento e incluso hasta el final de la guerra cuando se crea la confusión de utilizar Euzko Gudaroztea, Milicias Vascas del PNV, para señalar al grueso total de antifascistas ya militarizado bajo el nombre de Euzkadiko Gudaroztea, es decir Ejército de Euzkadi. “En castellano se diferenciaban las palabras milicias y ejército, pero para el euskera se hizo uso de la misma como término admitido. Pero el ejército está sumido a un orden militar, las milicias no, aunque estén armadas”.
MILICIAS DEL PNV
Con todo, Euzkadiko Gudaroztea era un ente autonómico gubernamental, del Ejército republicano en el País Vasco. Euzko Gudaroztea, sin embargo, era un ente de partido. Era el Departamento de milicias del partido jeltzale. “El Euzko Gudaroztea del PNV sigue vigente hasta el Pacto de Santoña, tras el que fue fusilado Ramón Azkue, jefe de Euzko Gudaroztea. Y puede parecer que Azkue era militar, pero no; era un civil, pero era el jefe del Departamento de milicias del PNV. No ostentaba graduación alguna. Sin embargo, sí la tenían los gudaris que provenientes de esas milicias tenían mando en el Euzkadiko Gudaroztea”.
Otra razón que podía llevar a la confusión, según relata Miñambres, es que las conversaciones que se hacían llevaban a hablar más del Ejército de Euzkadi, por ser la mayoría en castellano, y casi Euzkadiko Gudaroztea quedaba para los documentos o por ejemplo membretes oficiales. “En castellano no se utilizaba Euzkadiko Gudaroztea, pero sí Euzko Gudaroztea para hacer referencia a las milicias del PNV que servían en el ejército vasco. Ahí, aún más confusión. No ha llegado hasta nosotros porque no se utilizó salvo en documentos oficiales”, concluye el investigador de Berango.
UN REPORTAJE DE IBAN GORRITI
Se llamarán como se llamarán eran personas que en lugar de poder continuar con su vida se tuvieron que jugar la vida y muchas veces perderla en defensa de Euskadi.
Y nunca fueron recompensados sino perseguidos, a diferencia de los soldados golpistas que fueron objeto de honores y felicitaciones.
Publicado por: CAUSTICO | 08/13/2018 en 02:20 p.m.
La política Ordóñez vuelve a distorsionar la realidad con su demagogia y su perenne falta de respeto en el terrible caso Altsasu.
Decir que los aitas de los rehenes incitaron al odio y a la impunidad de la violencia en el txupinazo de Piratak vuelve a mostrar la cara de esta persona que tanto habla de odio, con cara de odio.
Esta persona na un factor de intoxicación de la sociedad vasca cuya libertad de expresión ofende sin reparos.
Ánimo a los aitas de los rehenes y no olviden que al final conseguiremos entre todos acabar con el odio y sus hijos volverán a la calle.
Publicado por: CAUSTICO | 08/13/2018 en 06:31 p.m.
Lo que se dice en el artículo es erroneo. Es verdad que los no familiarizados no saben distinguir entre las milicias del PNV y el Ejército de Euzkadi, pero es falso que en la época se distinguiera con los términos "Euzko Gudarostea" y "Euzkadiko Gudarostea". La prueba, el decreto 1750 que se publicó el 28/04/1937 en el Diario Oficial del País Vasco, donde en la importantísima refundación del Ejército, el Gobierno Vasco la denomina "Euzko Gudarostea". Aquí el decreto que lo demuestra: https://www.euskadi.eus/y22-bopv/es/bopv2/datos/1937/04/3701750a.pdf
Publicado por: Etxahun Galparsoro | 08/14/2018 en 05:52 p.m.