El debate generado a propósito de los Presupuestos Generales del Estado para 2019 plantea la cuestión de la orientación deseable de la política fiscal. Sin duda, para reducir el paro y corregir los déficits económicos y sociales causados por la crisis, es necesario mantener un crecimiento elevado de la economía, lo que aboga por un contexto macroeconómico globalmente expansionista. Además, las empresas, que han conseguido desendeudarse y recuperar competitividad, gozan de condiciones favorables para responder a los estímulos. Prueba de ello es la inversión privada, que crece a tasas superiores al 5%, el doble de la media europea, convirtiéndose en el motor más potente de la actividad.
Sin embargo, el deterioro del contexto externo y la situación de las cuentas públicas desaconsejan la utilización de la vía fiscal para mantener la expansión, so pena de agravar los desequilibrios que se pretenden reducir. Primero de todo porque endeudarse cuesta cada vez más caro. Los costes de financiación de la deuda pública han emprendido una senda creciente, en línea con el endurecimiento de la política monetaria de EE UU. Ante la caída del paro hasta niveles cercanos al mínimo histórico y la aparición de tensiones inflacionistas, agravadas por la escalada de aranceles sobre las importaciones de China, la Reserva Federal ha aumentado los tipos de interés con más contundencia de lo esperado. Además, todo apunta a que la tendencia al alza de tipos continuará en los próximos meses. Las consecuencias sobre los mercados de deuda no se han hecho esperar. En Alemania, en los últimos seis meses, la rentabilidad de los bonos a diez años se ha elevado en cerca de 40 puntos, y los bonos españoles han seguido los mismos pasos. La prima de riesgo, sin embargo, se mantiene sin grandes cambios en torno a 100 puntos.
El rumbo incierto de la política económica de Italia también exige cautela. La prima de riesgo que soporta la deuda italiana se ha disparado y algunos analistas no descartan que pueda mantenerse por encima de los 300 puntos durante un periodo prolongado. A finales del presente mes, dos de las cuatro principales agencias de rating revisarán la calificación para el país transalpino. Una evaluación negativa, por lo injusta que pueda parecer (Italia mantiene fuertes excedentes externos y un superávit “primario” de las cuentas públicas, es decir descontando los intereses) provocaría fuertes convulsiones en los mercados, en busca de activos seguros.
España dispone de ases en la manga para evitar el contagio —crecimiento elevado, banca relativamente saneada, menor endeudamiento que Italia, orientación claramente europeísta—. Pero la formulación de unos nuevos presupuestos dentro de un plan creíble de contención de los desequilibrios ayudaría a apuntalar esa posición. En cualquier caso, la persistencia de un importante déficit estructural podría pasar factura. Hace tan solo una década, Italia tenía niveles de deuda similares a los que conoce hoy nuestro país. Y países tan distintos como Dinamarca y Portugal están logrando importantes avances en la corrección de los desequilibrios sin perjudicar el crecimiento (ver gráfico).
El impulso expansivo hay que buscarlo más bien del lado del BCE, que debería mantener condiciones de financiación excepcionalmente favorables para familias y empresas durante los próximos trimestres. Este es también el momento para revalorizaciones pactadas de salarios, en línea con la productividad. Así se contendría el frenazo del consumo privado.
De los informes divulgados esta semana por el FMI y el Banco Mundial, y anteriormente la OCDE, se pueden extraer dos mensajes para la economía española. El primero es que las crisis de deuda no solo conduce a recesiones prolongadas en el tiempo, sino también a una agravación de las desigualdades. El segundo, que la “calidad” de la política fiscal cuenta. Los países que invierten en capital humano generalmente consiguen un mejor rendimiento económico y social que los que se muestran incapaces para financiar meras transferencias de renta.
Raymond Torres es director de Coyuntura de Funcas.
La economía se desacelera porque los paises clientes se desaceleran.
Supongo que esto vale también para el turismo, porque si los vecinos van a tener menos chicha para gastar, van a venir menos.
Y si vienen menos ¿qué hacemos con los tropecientos hoteles nuevos y los dos millones de bares de tapas?
Y por cierto, me estoy aburriendo ya con la mandanga de los premios MTV. Estamos dando una imagen pachanguera y de paletismo con la presunta llegada de miles de millones de guiris que gastarán pasta a raudales y volverán a casa dando saltos de alegría por haber conocido Bilbao.
Antes fue la burbuja inmobiliaria y luego será la del turismo. Demasiados huevos para una cesta tan cutre.
No me hagan caso, es que soy muy negativo.
Publicado por: CAUSTICO | 10/30/2018 en 05:10 p.m.
Hoy he visto a Idoia Mendía y a una troup, salir del restaurante asador Ibañez de Bilbao, supongo que era un grupo de "felices socialistas" o lo que sean estos..., pero eran unos cuantos y dado el sitio, una pasta le habrá costado esto al que lo haya pagado....
Publicado por: Sony | 10/30/2018 en 09:42 p.m.
Abusos sexuales: Marisol: "Me llevaban a un chalet del Viso con gente del régimen que iba a verme desnuda" - Público
https://www.google.es/amp/s/m.publico.es/sociedad/abusos-sexuales-marisol-me-llevaban-chalet-viso-gente-regimen-iba-verme-desnuda.html/amp
Publicado por: Sony | 10/30/2018 en 09:44 p.m.
EL “TRUMPISMO” COMO IDEOLOGÍA QUE AVANZA POR EL MUNDO.
1º Donald Trump, presidente de USA.
https://elpais.com/internacional/2016/11/09/estados_unidos/1478647677_279555.html
2º Relación de Trump con el Brexit británico.
http://cadenaser.com/ser/2017/01/27/internacional/1485511757_401153.html
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/internacional/2016/11/22/incomoda-relacion-donald-trump-nigel-farage/00031479802459029778138.htm
3º Relación de Trump con VOX en España.
https://www.eldiario.es/politica/Steve-Bannon-Donald-Blanca-VOX_0_759774342.html
4º Relación de Trump con Bolsonaro en Brasil.
https://www.tiempoar.com.ar/nota/trump-promete-a-bolsonaro-colaboracion-estrecha-en-temas-comerciales-y-militares
https://actualidad.rt.com/actualidad/284647-brasil-asesor-electoral-trump-bolsonaro
5º Relación de Trump con Le Pen en Francia.
https://www.huffingtonpost.es/2016/11/13/trump-y-le-pen_n_12939480.html
https://www.theguardian.com/us-news/2017/apr/21/donald-trump-marine-le-pen-french-presidential-election
6º Relación de Trump con Orban en Hungría.
https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/Similitudes-entre-Trump-y-Orban-20161228-0008.html
https://www.bloomberg.com/opinion/articles/2018-04-13/orban-s-economic-model-in-hungary-is-trump-s-dream
7º Relación de Trump con Salvini en Italia.
https://elpais.com/internacional/2018/09/22/actualidad/1537644349_577247.html
https://www.latercera.com/mundo/noticia/matteo-salvini-trump-italiano-inquieta-la-union-europea/218391/
8º …………….
Publicado por: Sony | 10/30/2018 en 11:55 p.m.
La noticia de Marisol que comenta Sony es otra prueba de la corrupción política y moral del franquismo. Pedófilos, violadores, ladrones de recién nacidos,...auténticos patriotas.
Publicado por: CAUSTICO | 10/31/2018 en 07:34 a.m.
Pues si CAUSTICO, qué razón tienes y también ladrones a secas..., y claro mediante la "TRANSICIÓN" y los pactos con el franquismo (por ejemplo su impunidad y conservar las posiciones de poder), "parte" de ese franquismo ha pasado a esta "democracia"..., el otro día escuché un buen término DEMOCRADURA o DEMODURA (Turquía, España, Rusia, Venezuela, etc.), y claro, así estamos y por eso el país no funciona, ni funcionará, como siempre....
Publicado por: Sony | 10/31/2018 en 11:10 a.m.