El número de parados baja en 7.500 en el tercer trimestre y el total es ya inferior a 100.000
La cifra de parados en Euskadi descendió en el tercer trimestre del año en 7.500 personas menos hasta situarse en 98.700, lo que sitúa la tasa de desempleo en el 9,5%. Aunque la ocupación también desciende, en concreto, en 1.400 personas, según datos del Eustat, la consejera de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno vasco, Beatriz Artolazabal ha apuntado que los datos del Eustat “son positivos” ya que, según ha recordado, “la tendencia interanual nos lleva a que hemos reducido la tasa de paro en dos puntos y hemos aumentado las personas ocupadas en 24.700 personas”.
En el último año la tasa de desempleo de Euskadi ha pasado del 11,6% al 9,5%, por lo que Euskadi ha conseguido “el objetivo de legislatura” de reducir la tasa del paro por debajo del 10%. “Ahora lo que nos ocupa es seguir generando más y mejor empleo”, afirmó la consejera. “Hoy son 98.700 las personas paradas que están buscando empleo, 21.700 menos que en el tercer trimestre de 2017 y 7.500 menos que hace tres meses”.
En cuanto a la ocupación, entre julio y septiembre el mercado laboral de la CAV se ha situado en 938.900 personas ocupadas, lo que supone un descenso de 1.400 respecto al trimestre anterior.
Como resultado de la evolución de la población ocupada y la parada, la tasa de actividad es del 56,4% en el tercer trimestre de 2018, seis décimas porcentuales por debajo de la del trimestre anterior. Como ha ocurrido en los últimos años, el paro baja mucho más rápido que lo que crece el empleo, entre otros factores por el progresivo envejecimiento de la población y la salida de personas del mercado de trabajo vía jubilaciones.
Por territorios, es en Bizkaia donde más baja la ocupación, con 2.400 personas ocupadas menos, le sigue Araba (-200), mientras que en Gipuzkoa aumenta la ocupación en 1.100 trabajadores.
MENOS EMPLEO FEMENINO
En cuanto al género, el descenso de la ocupación se produce entre las mujeres, con 4.800 ocupadas menos que el trimestre anterior, mientras que los hombres suben en 3.400. Por sectores, la población ocupada disminuye en la construcción en 1.900 personas y en 1.100 en el sector servicios, mientras que en el sector primario la ocupación aumenta en 500 personas y en la industria, que sigue siendo motor económico, lo hace en 1.100.
La tasa de ocupación, calculada como el porcentaje de personas ocupadas de 16 a 64 años sobre el total de esas edades, se mantiene estable con respecto al trimestre anterior, situándose en el 68,3%. Esta tasa alcanza el 72,7% entre los hombres, mientras que supone el 64% para las mujeres.
Por otra parte, aumentan los hogares con todas las personas activas ocupadas y disminuyen los que tienen a todos sus miembros activos en paro. En el tercer trimestre de 2018 se estima que hay unos 885.400 hogares en Euskadi. En algo más de la mitad de los hogares, todas las personas activas están ocupadas, 2.300 familias más que en el trimestre anterior. -
Aunque la noticia es buena, algo no me cuadra.
Si la entrada de inmigrantes es alcista, ¿por qué baja la población activa?
¿Será por los que se jubilan y los que se van? Ummm no lo entiendo...
Publicado por: CAUSTICO | 10/29/2018 en 11:09 a.m.