UE REGIONES Debaten en Canarias el impacto del "brexit" en regiones ultraperiféric
Miembros del Parlamento Europeo analizarán este viernes en Tenerife (Atlántico) las consecuencias del "brexit" en las regiones ultraperiféricas de la UE, entre las que figura Canarias, y la estrategia a adoptar para minimizar su impacto en estos territorios alejados del continente.
"Europa y el futuro de las regiones ultraperiféricas" es el título del seminario organizado por la Eurocámara en la capital tinerfeña, en el que está previsto que participen los eurodiputados Gabriel Mato, del Grupo Popular, y Juan Fernando López Aguilar, del Socialista, junto a autoridades locales.
La salida del Reino Unido de la Unión Europea podría repercutir de forma especial en las nueve regiones ultraperiféricas de la UE, que son, además de Canarias, Guadalupe, Reunión, la Guayana Francesa, Mayotte, Martinica y San Martín (Francia), Madeira y Azores (Portugal).
Son territorios expuestos a la competencia de terceros países de la UE, "por lo que un acuerdo favorable del Brexit es fundamental para la estabilidad de estas economías", señala el PE en un comunicado.
Un eventual recorte de los fondos regionales y de los ingresos del turismo son solo una de las posibles consecuencias del "brexit", que también podría afectar al saldo comercial, el sector financiero y la inversión exterior directa de estas regiones, que albergan a 4,8 millones de ciudadanos, una población equivalente a la de Irlanda.
En el caso de Canarias, el PE recuerda que el Reino Unido es el segundo país del mundo en el que residen más canarios, tras Venezuela, con 21.132 personas.
Y en el sector del turismo, la mayor concentración de turistas británicos en Europa se registra en Canarias (un tercio del total), por lo que una disminución de éstos, así como una hipotética depreciación de la libra y su poder adquisitivo, afectarían a la economía de las islas.
Este evento se enmarca en la iniciativa "Europa en mi ciudad" de la Oficina del PE en España, que tiene como objetivo acercar el trabajo y el funcionamiento de la Eurocámara a los ciudadanos de distintas ciudades españolas.
El seminario estará seguido de un debate sobre "¿Qué Europa quieren los jóvenes canarios?", en el que participan jóvenes tinerfeños que tendrán la oportunidad de discutir con eurodiputados sobre las ventajas de pertenecer a la UE, o los principales retos que afronta el bloque comunitario.
EFE
UE JÓVENES Otros 12.000 jóvenes europeos pueden solicitar desde hoy un Interrail gratis
Otros 12.000 jóvenes europeos que cumplan 18 años este año pueden solicitar desde hoy billetes gratuitos de Interrail para descubrir Europa en tren en el verano de 2019, en una nueva convocatoria del programa DiscoverEU de la Unión Europea (UE) tras la primera edición del pasado verano.
Los jóvenes interesados pueden presentar su candidatura en el Portal Europeo de la Juventud (https://europa.eu/youth/discovereu_es), en el que deberán registrarse y explicar sus planes de viaje, explicó la Comisión Europea (CE) en un comunicado.
El comisario europeo de Educación, Cultura, Juventud y Deporte, Tibor Navracsics, valoró que esta iniciativa ofrezca a los jóvenes europeos la oportunidad de "explorar las culturas y tradiciones europeas, descubrir el significado de la diversidad de Europa y entablar amistades con personas que no habrían podido conocer de otra forma".
Según dijo, la primera edición del programa, que repartió 15.000 bonos de Interrail, puso de manifiesto que ayuda a los jóvenes a ganar confianza en sí mismos y desarrollar capacidades, así como tomar iniciativas y hablar otros idiomas.
"DiscoverEU es mucho más que un viaje, es un aprendizaje para la vida", afirmó.
Los solicitantes seleccionados podrán realizar un viaje con una duración de uno a treinta días entre el 15 de abril y el 31 de octubre de 2019, precisó la CE.
Cada Estado miembro tiene asignado un número determinado de bonos de viaje en función de la población, de forma que Alemania dispondrá de 1.944 billetes, Francia de 1.572, Italia de 1.416 y España de 1.092.
La CE ha propuesto asignar 700 millones de euros para DiscoverEU en el marco del programa Erasmus en el próximo presupuesto a largo plazo de la UE (2021-2027). Si el Parlamento Europeo y el Consejo están de acuerdo con esta propuesta, otro millón y medio de jóvenes de dieciocho años podrán viajar entre 2021 y 2027, señaló la Comisión. EFE
KOSOVO SERBIA Kosovo mantendrá los aranceles hasta que Serbia reconozca su soberanía
El primer ministro de Kosovo, Ramush Haradinaj, declaró hoy que el arancel del 100 % sobre productos serbios seguirá hasta que este país reconozca la independencia de su antigua provincia.
"Hay que planear que la decisión (sobre el arancel) pueda quedar vigente durante mucho tiempo, hasta que Serbia reconozca Kosovo, hasta que se logre un acuerdo entre los dos países", dijo el jefe de Gobierno kosovar en Pristina,
"Es parte del paquete final del acuerdo sobre el reconocimiento", indicó Haradinaj, citado por el portal de la emisora regional RFE, durante una reunión con productores kosovares.
Kosovo subió el 10 al 100 % el arancel sobre productos importados de Serbia y de Bosnia-Herzegovina, a pesar de que la medida supone una violación del Acuerdo Centroeuropeo de Libre
Comercio (CEFTA).
La Unión Europea (UE) y Estados Unidos han pedido a Kosovo que revoque la decisión.
La medida, introducida un día después de que Interpol rechazó acoger a Kosovo como miembro, fue justificada por Pristina con una supuesta campaña internacional de Serbia contra el país vecino.
Belgrado considera la medida como "política" y dice que obstaculiza el proceso de normalización de relaciones mutuas que se lleva a cabo bajo la mediación de la UE, y condicionó la continuación de esas conversaciones a la retirada del arancel. EFE
BREXIT R.UNIDO El regulador de la City londinense alerta sobre un "brexit" sin acuerdo
El regulador financiero de la City de Londres aseguró hoy que un "brexit" sin acuerdo causará "cierta volatilidad" en los mercados, aunque el sector está preparado para "funcionar eficazmente" en el peor de los escenarios previstos.
La Autoridad de Conducta Financiera (FCA, sus siglas en inglés) evaluó el impacto que podría tener una salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) desordenada, posible si el Parlamento británico rechaza en votación el pacto suscrito entre Londres y Bruselas.
La FCA advirtió de que ese escenario podría presentar "desafíos importantes" y reconoció que no puede garantizar que se puedan "mitigar todos los riesgos", pues es necesario que la UE tome también medidas, lo "que, de momento, no ha sucedido".
Asimismo, el regulador indicó que los consumidores podrían verse perjudicados si las compañías "no son capaces de ofrecer sus servicios", como resultado de una "interrupción del mercado o de la economía en general".
En su informe, la FCA evitó dar su apoyo explícito al acuerdo que la primera ministra británica, la conservadora Theresa May, quiere aprobar en el Parlamento de Westminster el próximo 11 de diciembre.
No obstante, defendió la introducción de un "periodo de implementación" para que el sector se adapte a la nueva situación tras el "brexit", que será oficial el próximo 29 de marzo.
"El borrador del acuerdo de salida lo contempla", señaló la FCA, en referencia al periodo transitorio fijado por ambas partes hasta diciembre de 2020.
El informe de la FCA ve la luz después de que el propio Gobierno de May y el Banco de Inglaterra presentaron ayer sus análisis sobre el impacto que tendrá este divorcio sobre la economía nacional a medio y largo plazo.
El banco emisor avisó de que un "brexit" sin acuerdo y sin período de transición provocaría una depreciación de la libra de hasta un 25 % y dispararía la inflación al 6,5 %, mientras que el producto interior bruto (PIB) británico caería alrededor de un 8 % sobre el nivel actual de aquí a 2023.
En ese mismo escenario, el Ejecutivo de Londres predijo que el PIB británico se reduciría un 9,3% en 15 años, mientras que un "brexit" con un pacto similar al propuesto por May limitaría el impacto a un 3,9 %. EFE
UE BREXIT ¿Por qué puerta entraremos ahora al Reino Unido, embajador?
Por la de Amigos El embajador del Reino Unido, Simon Manley, ha enfatizado hoy que su país "seguirá siendo Europa" tras el "brexit" y aspira a ser el "principal socio" externo de la UE, en una posición que ha resumido cuando le ha preguntado "por qué puerta" entrarán ahora los españoles en sus aeropuertos.
"¿A partir del 1 de enero de 2021, cuando termine el periodo transitorio, entraremos a su país por la puerta de "Comunitarios", por la de "Terceros Países"...? ¿Por cuál?", se le ha preguntado al diplomático desde el público. "Por la de Amigos", ha respondido Manley, tras unos segundos de reflexión para resumir su postura.
El embajador ha reconocido que, tras el "brexit", las relaciones ya no serán las mismas, ni se mantendrá la libertad de movimientos que existe ahora entre el Reino Unido y los países del club comunitario, en ambos sentidos, porque ya no serán miembros de la Unión Europea.
Sin embargo, también ha insistido en que su país comparte "los mismos valores" que existen en las sociedades de la Europa continental, está convencido de que va a afrontar "las mismas amenazas" que los Veintisiete y quiere ser un buen vecino.
En las relaciones post "brexit", ha explicado, esa posición se traduce en que Londres desea negociar un tratado de libre comercio para todo tipo de productos, "sin aranceles ni cupos", y está interesado en llegar a acuerdos recíprocos de exención de visado en los movimientos de británicos a Europa y de europeos al Reino Unido.
Manley ha subrayado que la voluntad compartida de llegar a ese tipo de acuerdos figura en la declaración política que acompaña al acuerdo del "brexit", una declaración que, si bien no tiene la fuerza legal del propio tratado de retirada de la UE, sí es "importante".
El embajador ha recordado que, en el acuerdo cerrado el pasado fin de semana en la cumbre extraordinaria de la UE, su país se compromete a pagar alrededor de 40.000 millones de euros a los Veintisiete como compensación a su salida del club comunitario.
"La factura no es barata, precisamente. Equivale casi al producto interior bruto de Canarias. Pero pensamos que es sensato y justo que paguemos lo que nos corresponde", ha precisado.
El diplomático, que antes de asumir su destino en Madrid dirigió las relaciones con la UE en el Foreign Office, ha reiterado que el acuerdo al que se ha llegado para materializar la voluntad expresada por los británicos en el referéndum de 2016 "es el mejor posible".
"Ahora lo tienen que aprobar el Parlamento británico y el Parlamento europeo. No va ser fácil, como cualquiera que lea los periódicos se puede imaginar, pero los diputados de mi país deben saber que la UE no va a negociar ningún acuerdo diferente. Se trata de este acuerdo, o del famoso 'no deal' (sin acuerdo)", ha añadido.EFE
Eurocámara pide reducir a un año los controles fronterizos en área Schengen. El Parlamento Europeo (PE) abogó hoy por reducir de dos años a un máximo de doce meses la introducción de controles fronterizos en el área de libre circulación Schengen y por exigir más garantías para autorizar las prórrogas.
Los eurodiputados hicieron hincapié en que los controles temporales afectan a la libre circulación de personas, uno de los mayores hitos europeos, y que sólo deben introducirse en circunstancias excepcionales y como último recurso.
El pleno de la Eurocámara fijó hoy su posición negociadora ante las conversaciones con el Consejo (países de la UE) sobre la reforma de las reglas relativas a los controles fronterizos entre los países de la zona Schengen.
El texto fue respaldado por 319 eurodiputados, 241 votaron en contra y 78 se abstuvieron.
Los eurodiputados abogaron asimismo por que la reimposición de controles en las fronteras se haga por un plazo inicial de dos meses, en lugar de seis como ahora.
La ponente del texto votado, la diputada eslovena Tanja Fajon (S&D), dijo que el espacio Schengen "está en riesgo debido a los controles ilegales que seis países llevan efectuando desde hace más de tres años, a pesar del límite máximo de dos años".
Para la ponente, "esto demuestra la ambigüedad de las reglas vigentes y cómo las autoridades nacionales las interpretan y aplican de manera incorrecta".
Según las normas vigentes, los países que forman parte de la zona Schengen (todos los Estados miembros de la UE excepto Bulgaria, Croacia, Chipre, Irlanda, Rumanía y el Reino Unido, además de Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein) pueden reimponer controles en sus fronteras si detectan una grave amenaza para la seguridad o el orden público.
Aunque el límite máximo para los controles en las fronteras interiores es de dos años, seis países los aplican sin interrupción desde 2015: Francia, Alemania, Austria, Dinamarca, Suecia y Noruega (este último no es miembro de la UE).
Francia lo hace desde 2015, tras los atentados de París alegando riesgo terrorista, mientras que los otros cinco países los aplican desde 2016 para responder a los flujos migratorios, tras la llamada "crisis de los refugiados".
En septiembre de 2017, la CE presentó una propuesta para modificar las reglas sobre los controles en las fronteras interiores para que se puedan prolongar hasta un máximo de tres años, de forma excepcional, para afrontar amenazas de seguridad concretas de tipo terrorista o migratorio, entre otras.
El Partido Popular Europeo acusó hoy a los socialistas de fijar condiciones "no realistas y costosas" para imponer los controles, que según añadieron producirán dos efectos: un aumento de las decisiones nacionales unilaterales de cierre de fronteras y menos seguridad en la UE.
"Nos negamos a jugar a este peligroso juego político en el que están en juego las fronteras internas abiertas, uno de los mayores activos de nuestra Europa unificada. Por este motivo, el Grupo del PPE no puede apoyar lo que proponen los socialistas: atar las manos de los Estados miembros en los casos en que deben controlar, por la seguridad de sus ciudadanos, a quienes cruzan sus fronteras", dijo el eurodiputado eslovaco Jozsef Nagy, del PPE.
Por su parte, los liberales de ALDE apoyaron la limitación de un año de los controles internos al considerar que "la libertad de movimiento es el mayor logro de la integración europea".
"Es doloroso ver cómo el sistema se desintegra", indicaron en un comunicado, y añadieron que las propuestas de la Comisión Europea "van en la dirección equivocada para contentar a algunos Estados miembros rebeldes y legalizar las actuales prácticas ilegales".
Las conversaciones del PE con los ministros de la UE sobre la formulación final de la norma podrán comenzar una vez que el Consejo fije su posición. EFE
Comentarios