Tres fechas claras, en tres artículos
Por: Elías Amezaga
Obramos en función de un futuro mejor sin abandonar la historia. Esta viene determinada por la conciencia de nuestras acciones dentro de una escala de valores admitidos. Obramos, además, sabiendo, aunque no nos lo digamos, que un día vamos a echar la mirada atrás. A formularnos esta sencilla pregunta: ¿Qué he hecho, en definitiva, durante este largo tiempo?
No soy el más idóneo para arrogarme la representación de DEIA, ni siquiera lo pretendo; lo que sí puedo hacer es mi propio examen de conciencia o, para ser más exacto; inquirir qué frutos me reportó el periódico y cuáles, a mi entender, produjo en los demás.
Y voy con mi experiencia personal:
Un día de mayo de 1977 sonó el teléfono en mi piso de San Lorenzo del Escorial. Descolgué. Al otro lado del hilo la voz de Alfonso Ventura.
—Estamos a punto de sacar a la calle el periódico DEIA. Queremos que colabores en él.
Me ilusionaba verme rodeado de amigos y auténticos profesionales del periodismo, aparte de Alfonso, de Ignacio Iriarte, Martín de Ugalde, García Olano o José Manuel Alonso, al lado, igualmente, de firmas como las arriba citadas. Idea tentadora, sí, pero, ¿era yo el más apropiado? Hice poco ensayo corto. Me cuesta arrancar y una vez en marcha reducirme a los límites espaciales del artículo. Me condenso con dificultad. Acepté, empero, envié mi primer artículo y hasta hoy no dejé de hacerlo con regularidad.
¿Qué labor ofrece un periódico? Difícil respuesta. Viene a darte los buenos días. Va dirigido al pueblo, si no a su totalidad, a una parte representativa de éste, con el lenguaje de la calle.
Probablemente a cubrir una necesidad social compleja, informar de lo que pasa en el mundo, opinar, educar
DEIA nació tras de 40 años de silenciar la voz vasca. Cargado de la responsabilidad que supone ser descendiente directo de «El Día» y «Euzkadi», tan cuajados de firmas, de honesta trayectoria
Nadie negaría las deficiencias de esta primera etapa, las propias de toda nueva sociedad anónima y las de una época tan azarosa como la presente.
Para muchos se ha sobrecargado la información política. No es a mi entender equivocación, tras del desierto de tantas décadas. La política no se improvisa, se olvida cuando no se la ejerce. Y es lo primero que entre todos hay que salvar. Se dice que hay excesivo deporte. Esto en todos los medios informativos. Pero volvamos al origen y examinemos las cosas más de cerca.
En un rincón de la tercera página del número 1 aparece este titular:
«Heriaren Ahotsa»; la voz del pueblo que quiere seguir siendo euskaldun y volverse a reconocer a través de un diario. De un diario que debe ser, a su vez, una labor en común donde poco o mucho todos tengan algo que decir.
El profesor Michelena denuncia que el erdara... «euskal barrutiaren mugaldeak marraskatu ez ezik, barrendik jaten ditu euskararen erraiak, eremu barruan bertan ere, hiri larrienetarik behera, erdara agori baitzaigu gero eta nagusiago», es decir, que el erdera, no sólo ha invadido los límites del euskera, sino que, incluso dentro, le ha roído la entraña, pues se nos aparece por doquier, cada vez más prepotente. Este romper de alba viene a dar cauce nuevo al idioma. Martín de Ugalde enfoca su trabajo patrióticamente, también en euskera, poniéndonos en guardia contra muchos de dentro y fuera. El profesor Adrián Celaya actualiza los Fueros resaltando sus valores humanos, recordando una vez más que la norma en cuya creación el pueblo interviene no prescribe fácilmente. Caro Baroja, más adelante (n.° 2), festeja la llegada de nueva savia a la apasionante experiencia periodística, dándonos orientaciones útiles para un periodismo actual y noble, y donde, por encima de toda plasmación escrita, cada cual encuentre aquella sección que busca.
¿Se han cumplido estos objetivos? Que cada uno de nosotros conteste a la cuestión. Yo apunto únicamente que se ha querido hacerlos. Se ha cultivado, y cómo, actualizando el idioma salido de la etapa que se llama de las catacumbas. Hubo durante muchas semanas un diccionario, páginas dedicadas a la cultura lingüística. Todavía hay camino a recorrer aquí y en la foralidad. Se han divulgado aspectos del Fuero. Por otra parte, ninguna rama de nuestros saberes quedó en olvido; de las artes y letras al folklore y deporte vascos.
¿Que no se hizo más? Cúlpese en gran parte a nosotros, todavía demasiado verdes en vascología, o échese otra parte de culpa a las circunstancias en que vivimos. Los trajes de la víspera se nos quedan cortos en período de crecimiento, como las máquinas en la confección de un periódico en auge continuo.
Para mí, los méritos mayores son desde dentro que ahí está el diario palpitante contra todo pronóstico, y más vivo que nunca. Y por lo que atañe a su significación comunitaria, lo calificaría de lugar de descubrimientos. Por un lado, de plumas nuevas, de prescriptos de vuelta a sus lares, de los que rompieron a hablar después de un largo y voluntario mutismo. Y en otro, un lugar de cita, de reencuentro, aleccionados, de recuperación de valores. Aquí vinieron y dialogaron como para que les oyéramos en la intimidad de nuestras casas y para cada uno de nosotros, de memoria, recorrer sus nombres.
Sir Ramón de la Sota, Barandiarán, el profesor Ajuriaguerra, el doctor Gárate, Jon Bilbao, Patxi Abrisqueta, el canónigo Onaindía, Iñaki Aspiazu, el doctor Ganboa o el doctor Granjel, motor de la historia de la Medicina moderna, todos ellos vascos dispuestos a transmitirnos su experiencia humana. Sólo resta por añadir al acabar, este examen cuáles van a ser nuestros propósitos: pedir más espacios; llamar para que acudan colaboradores, amigos... Dejar en su parcela a la política y potenciar la culturización de nuestra sociedad en todos los órdenes, que es el mejor camino para la paz y el entendimiento mutuos.
No me atrevo a emplazaros al número 2.000. Pero a todos, a los colaboradores y a los que nos escriben, a los que nos leen y nos siguen adictos absolutamente a todos, yo les pediría este sencillo voto: vamos a ir adelante. A procurar ser dignos de nuestros predecesores «El Día» y «Euzkadi», a mejorarnos como individual y como pueblo, a culturizarnos de corazón pensando que los bienes del espíritu no pagan aduanas ni dan preocupaciones a la hora de irnos por el mundo.
DEIA, 10 de Noviembre, 1985
Larga vida a DEIA.
Estupenda entrevista la de DEIA El día 24 al juez emérito del Supremo, Martín Pallin.
Su claridad de ideas no sujetas al discurso oficial, su elegante forma de exponerlas sin términos rimbombantes, su calidad humana.. nos hacen ver que también puede haber jueces dignos de admiracion.
La pena es que está retirado.
Publicado por: CAUSTICO | 12/25/2018 en 08:23 a.m.
Treinta y tres años después de la fecha de publicación de este artículo, se sigue emitiendo el tragicómico discurso habitual de los sucesores de Franco "a título de rey", tal y como hacían Paca la Culona y La Collares hace unos años.
Tras leer los comentarios de hoy en los medios digitales sobre las palabras del viejo-joven conocido como el preparao, estoy seguro de que PP,C´s y VOX abandonarán su discurso radical fascistoide para buscar la armonía celestial en la política española, llenos de buena voluntad y desapego a los principos inmutables de la España eterna.
Igualmente los jóvenes se levantarán mañana con ilusión renovada, bien para trabajar como mensajeros o reponedores por 600 € o para mirar los anuncios de trabajo otra vez.
El discurso de su borbónica majestá parece que pecó ayer de exceso de azúcar con un toque demasiado fuerte de falsa modernidad.
Jesusito de mi vida!!.
Tanta preparación para no decir nada.
Deseo a su santidad borbónica unas felices vacaciones para relajarse del tremendo esfuerzo desarrollado.
Cuide la frágil convivencia con su señora y goze de su nivel de vida pagado por el pueblo que le adora.
España es más moderna desde ayer gracias a Vd.
Publicado por: CAUSTICO | 12/25/2018 en 08:36 a.m.
https://elpais.com/politica/2018/11/27/actualidad/1543307276_424238.html
MULTA A BORRELL POR INFORMACIÓN PRIVILEGIADA A LA HORA DE VENDER ACCIONES DE ABENGOA.
Publicado por: Sony | 12/25/2018 en 11:14 a.m.
https://www.elconfidencial.com/espana/2018-11-28/josep-borrell-abengoa-cnmv-comision-europea_1671726/?utm_campaign=BotoneraWebapp&utm_source=whatsapp&utm_medium=social
La sanción a Borrell por Abengoa lastra su aspiración a un cargo clave en Bruselas
Publicado por: Sony | 12/25/2018 en 11:21 a.m.
https://youtu.be/dL1RLHn5lYE
Video YouTube en el que Fernando Ónega reconoce cómo Trump amonesta a Borrell, por que España está machacando a Cataluña, que es la región más próspera de Europa.
Publicado por: Sony | 12/26/2018 en 10:03 a.m.
Desde luego el que se crea en España que el rey es una "referencia democrática" dentro y fuera de España o algo así..., es que es un abducido total....
Publicado por: Sony | 12/26/2018 en 12:11 p.m.
Los referendos ciudadanos, a debate para calmar a los chalecos amarillos.
https://www.lavozdeasturias.es/noticia/actualidad/2018/12/18/referendos-ciudadanos-debate-calmar-chalecos-amarillos/0003_201812G18P24991.htm
Y LA DEMOCRACIA SIGUE AVANZANDO EN TODO EL MUNDO, SALVO EN ESPAÑA, COMO SIEMPRE, CLARO....
Publicado por: Sony | 12/26/2018 en 11:53 p.m.
La 'vía eslovena' no es una locura: así se está aplicando en Cataluña.
https://www.elconfidencial.com/espana/cataluna/2018-12-26/via-eslovena-aplicando-cataluna_1727374/
Publicado por: Sony | 12/27/2018 en 12:04 a.m.