Lo primero que uno siente con la lectura del libro de Manuel Vázquez Montalbán —"Galíndez", Ed. Seix Barral, 1990—, es la precariedad de la vida. Lo poco que ésta significa para los poderes establecidos. Todo puede esfumarse en cuestión de segundos. Al final, sólo sobreviven palabras y recuerdos. Y eso puede ocurrir tanto en una dictadura sanguinaria, en el pasado o en el presente, como en un país avanzado, con formas jurídicas decantadas y largo ejercicio de la democracia. Porque en el fondo, de lo que se trata es de las turbias formas del poder. De un ciclo que no concluye. Que se repite como una pesadilla para dejar en pie sólo testimonios truncos. Vázquez Montalbán, catalán, probablemente el autor en su día más leído de España, asumió con "Galíndez" su proyecto más ambicioso: Escribir una novela en varios tiempos en torno a la desaparición de Jesús de Galíndez, representante del gobierno vasco en el exilio, a punto de doctorarse en la Universidad de Columbia con un trabajo sobre Rafael Leónidas Trujillo.
A partir del 12 de marzo de 1956, fecha en que Galíndez es secuestrado por un comando trujillista en pleno centro de New York, se inicia no sólo el calvario de un hombre sino también la más sorprendente historia de la manipulación política y policial de un caso. Galíndez, quien estuvo exiliado en Santo Domingo, al igual que otros vascos y republicanos, después de la Guerra Civil, acumuló numerosos datos sobre el régimen. Luego se fue a los Estados Unidos requerido por Aguirre, el presidente del gobierno vasco en el exilio. Allí escribió su tesis de grado, "La Era de Trujillo", una radiografía del régimen, que desató la ira del dictador. Al extremo de planificar el secuestro del autor y su posterior eliminación física, después de espantosas torturas.
El caso Galíndez marca el ocaso de, Trujillo, y genera una ola de asesinatos de los implicados —con el fin de borrar huellas— que culmina con la muerte del propio déspota. Vásquez Montalbán reconstruye el proceso, y lo actualiza a partir de la investigación que con fines académicos realiza una norteamericana, Muriel, quien llega a vivir intensamente el drama del exiliado alavés y a reconstruir la trama. La fascinación que sobre ella ejerce el personaje es producto de la lucha interior que éste libra entre la claridad y las tinieblas, ya que Galíndez fue de los hombres que pensaron que sirviendo a los organismos de Inteligencia norteamericanos, se lograría a la caída de Franco la libertad del pueblo vasco. Era, afirma, un justo pero no al modo como Camus quiso codificarlos.
Décadas después los servicios de Seguridad de USA, que quieren borrar de cuajo el caso, aplican a Muriel el mismo procedimiento: ella es secuestrada en Miami y trasladada a Santo Domingo, donde es asesinada. El ciclo implacable del terrorismo de Estado se cumplía una vez más.
Solo lamento que Amurrio, donde siempre quiso ser enterrado, no lo recuerde con mayor asiduidad. En Mar del Plata, Argentina, el mayor paseo costanero lleva su nombre que no ha podido ser quitado de allí ni por las dictaduras militares.
Un héroe, descanse en paz Galíndez, un nombre que debería de ser recordado con monumentos, calles, plazas, institutos y estudiado en colegios y universidades.
Publicado por: Sony | 12/30/2018 en 09:14 a.m.
Amurrio está más de actualidad por ser la cuna del ultra de la pistola y el caballo, el señor Abascal,localidad en la que gozaba de "grandes simpatias".
Una calle a Galindez les quitaría a los vecinos el mal sabor de boca.
Publicado por: CAUSTICO | 12/30/2018 en 10:23 a.m.
La Ertzaintza está empeñada en informarnos en estos días de fin de año de que suben los robos en casas, bien violentando las puertas o por escalo.
Está muy bien aconsejar a los acojonados ciudadanos, pero para hacer estadísticas ya están otros.
Es como si OSAKIDETZA informara de que cada vez se le mueren más pacientes y nos aconsejara no ponernos enfermos.
Publicado por: CAUSTICO | 12/30/2018 en 10:27 a.m.
Desmontando MITOS..., sobre la Andalucía de "izquierdas", ya desde hace tiempo (y sobre todo de mano del PSOE con su histórico y amplio sector andaluz..., el de los corruptos EREs..., aunque ya para empezar habría mucho que decir sobre si el PSOE histórico y concretamente los del sector andaluz, tienen algo de izquierda...), se nos ha querido transmitir la seguramente falsa imagen de una Andalucía de izquierdas..., realmente esa Andalucía si que existe y es muy grande, pero historicamente también existe otra de derechas, otra de "señoritos andaluces" (Bertín, Soto, los Alba, los Medina Sidonia, etc.), otra de policías nacionales, guadias civiles y militares (de Andalucía han salido muchos de los miembros de estos cuerpos, por cierto el anticatalán "A por ellos, oe...", se lo dijeron en la andaluza localidad de Huelva a los policías que iban a Cataluña...), la Andalucía de los disturbios racistas/xenófobos del pueblo de El Ejido (Almería, que vive y muy bien, de la mano de obra inmigrante en los cultivos del pueblo), la Andalucía rural/conservadora por ejemplo con temas como los toros o las procesiones católicas (cristo de la Legión, Rocío, Semana Santa...), la Andalucía de la corrupta y rica Marvella (en la andaluza provincia de Málaga), la Andalucía que trajo al mundo a fascistas como el dictador militar Miguel Primo de Rivera (antecedente de Franco y nacido en jerez de la frontera, en la andaluza provincia de Granada) o Jose Antonio Primo de Rivera (fundador de la Falange, este era madrileño, pero de raíces andaluzas, pues era el primogénito del anterior Miguel Primo de Rivera), por lo que se ve, que si Andalucía tiene raíces de izquierda, también tiene de las otras.
Publicado por: Sony | 12/30/2018 en 10:32 a.m.
Por cierto, para el día en el que se plantéen qué hacer con los restos de Jose Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange y enterrado en el Valle de los Caídos (mientras esté ahí es lugar de peregrinación de fascistas...).
Yo propongo que se le lleve a enterrar junto a su padre el dictador militar Miguel Primo de Rivera, que se encuentra enterrado en la Basílica de la Merced, en Jeréz de la Frontera.
https://es.wikipedia.org/wiki/Basílica_de_la_Merced_(Jerez_de_la_Frontera)
Publicado por: Sony | 12/30/2018 en 10:50 a.m.
La alcaldesa de un poblacho leonés ha ofrecido su bonito cementario para acoger a la momia.
Por supuesto el villorrio es feudo del PP.
Marca España.
Publicado por: CAUSTICO | 12/30/2018 en 01:26 p.m.
Fort Apache: Especial 2018 con miras a 2019 (YouTube)
La sentencia del caso Gürtel que señalaba al Partido Popular (PP) como beneficiario de una trama de sobornos ilegales aceleró el curso político.
Poco después, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) registraba una moción de censura, que saldría adelante con el apoyo de Podemos y los partidos nacionalistas, y Pedro Sánchez tomaría posesión como presidente del Gobierno.
Las negociaciones de unos presupuestos generales decisivos, unos resultados desfavorables en las elecciones andaluzas y la complicada situación política catalana son algunas de las cuestiones que ha tenido que afrontar el Ejecutivo de Sánchez.
En este capítulo de Fort Apache analizamos el curso político en España durante el año 2018.
Invitados:
Manolo Monereo, diputado de Unidos Podemos;
Raúl Sánchez Cedillo, miembro de la Fundación de los Comunes;
María Corrales, analista política;
Ana Pardo de Vera, periodista y directora de Público.es;
Sato Díaz, autor en cuartopoder.es;
Pablo Elorduy, periodista del diario El Salto;
https://youtu.be/POLR3vkrTvM
Publicado por: Sony | 12/30/2018 en 09:08 p.m.
Torra llama a "rebelerarse" y recuperará las leyes sociales tumbadas por el TC
https://www.larazon.es/espana/torra-llama-a-rebelerarse-y-recuperara-las-leyes-sociales-tumbadas-por-el-tc-PK21185569
Publicado por: Sony | 12/30/2018 en 09:32 p.m.