Dos historiadores chilenos, Jule Salazar González y Roberto Hernández Ponce, aprovecharon su reciente visita al País Vasco, para hacer entrega en la Fundación Sabino Arana del libro, «Cuatrocientos años de Presencia Vasca en Chile», elaborado por ambos escritores. En este trabajo, Salazar y Hernández realizan un estudio profundo sobre la historia de los vascos en su país durante más de 400 años. «A través de este libro no pretendíamos analizar el fenómeno de los vascos en Chile como consecuencia de la guerra civil. Nosotros pretendíamos hablar de los vascos desde su faceta de conquistadores. Intentamos introducirnos en el vivir y en la forma de ser de esta raza especial y única en el mundo entero», explicó Roberto Hernández, Doctor en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
La idea de elaborar este libro surgió, en octubre del año pasado, cuando un miembro de la Comunidad Vasca en Chile, amigo íntimo de ambos escritores, les proporcionó el archivo de la sección Extra Territorial del Partido Nacionalista Vasco en éste país. «Eran cuatro tomos guardados por Ponenzi Uriarte, el que había sido secretario de esta sección. Este hombre había conservado toda la correspondencia del momento en el que se produjo el exilio. Actas y correspondencia entre el año 1937 hasta 1960. Nos propusieron elaborar un trabajo más amplio en torno a esta documentación y nosotros aceptamos encantados, porque tenemos que reconocer que nos fascina todo lo relacionado con la cultura vasca», aseguraron con rotundidad ambos escritores.
Tras más de 30 años investigando la historia de los vascos, tanto Salazar como Hernández reconocen estar enamorados de su forma de ser y de vivir y destacan, entre las cualidades de los vascos, la perseverancia y constancia.
«Cuando dos vascos se re’Unen y se proponen algo, seguro que lo consiguen. Son terriblemente perseverantes y constantes. Cuando asumen una responsabilidad la toman hasta sus últimas consecuencias», aseguraba Roberto Hernández.
Asimismo, para elaborar con más profundidad un estudio en torno a la forma de ser y de vivir de los vascos, los dos historiadores invitados por el Gobierno Vasco, estuvieron viviendo en Gasteiz, durante un período de cuatro meses. «Nosotros consideramos que para que nuestro trabajo no fuese únicamente teórico necesitábamos venir a vivir por un tiempo al País Vasco».
Por: Sandra Atutxa
Deia (21 Mayo, 1999)
Hay que leer el excelente reportaje de Balbino García de Arbizu en DEIA sobre "los crímenes de odio en Altassu en 1937.
En dicho artículo podemos "recordar" las masacres franquistas contra personas cuyo único delito era el de ser nacionalistas vascos.
Forma parte del RELATO auténtico sobre las raíces del odio, odio que se sigue vendiendo por gente como Casado, Rivera y otros muchos y que tuvo un momento clave con el llamado caso Altsasu y la utilización inmoral de las instituciones españolas para mantener en prisión a varios inocentes por el mero hecho de ser nacionalistas vascos y haber cometido un delito menor, exagerado hasta el ridículo.
En 1937 les hubieran fusilado.
Mantengamos viva la Historia.
Publicado por: CAUSTICO | 12/29/2018 en 09:48 a.m.