Domingo 30 de diciembre de 2018
El 29 de diciembre de 1998, hace ahora exactamente veinte años, Juan José Ibarretxe fue elegido Lehendakari por primera vez. Era el quinto de una saga iniciada por Aguirre y su mandato duró diez años, cuatro meses y tres días a pesar de que el ex rector Manu Montero dijo en 1999 que pasaría a la historia como Ibarretxe El Breve. Doce horas de debate de investidura concluyeron con su elección por mayoría absoluta, gracias al voto de los parlamentarios del PNV y EA y los de los de Euskal Herritarrok, que le dieron cuarenta escaños. Frente a él, el segundo candidato en liza fue Carlos Iturgaiz (PP) que sumó a sus 16 escaños los dos procedentes de UA, mientras que el PSE-EE e Izquierda Unida-Ezker Batua decidían votar en blanco.
Los discursos de los dos candidatos partieron de bases radicalmente distintas. Mientras Ibarretxe realizaba el discurso de un Lehendakari para todos, moderno, progresista y con propuestas en todas las materias, Carlos Iturgaiz sacaba la matraca limitándose a contraponer su análisis sobre pacificación y la defensa del estatuto de Gernika frente a Lizarra aseverando que gran parte de los vascos tenían miedo del apoyo que EH proporcionaba a Ibarretxe. Otegi en su intervención se dirigió a la Cámara en términos conciliadores, apostando por un nuevo marco político y utilizando siempre la consabida explicación metafísica de que ellos no apoyaban un programa de gobierno sino un diagnóstico. Ibarretxe repitió en sus intervenciones su homenaje a quien había sido Lehendakari por espacio de 14 años: ”has sido y eres un gran Lehendakari y una gran persona” le dijo a José Antonio Ardanza.
Esto ocurrió hace veinte años. Ya ni nos acordamos para nada de ello, habiendo sido aquella sesión algo muy relevante. Vivimos un trepidante día a día que nos impide subirnos al monte y ver las cosas en perspectiva, pero es el tiempo que nos ha tocado en suerte. El de la aceleración de los protones.
Veinte años después Otegi trata de justificar su negativa a apoyar unos presupuestos sociales en 2018 cogiendo el rábano por las hojas, volviendo a la vieja descripción del “viejo partido” y sin la valentía suficiente para no hacerle caso a una ELA que elige a sus secretarios generales de la manera más opaca y digital que pueda imaginarse nadie y con la vista en un Podemos que de momento solo es un Pepito Grillo en una esquina, sin oferta seria alguna para la sociedad vasca. Por lo menos en 1998, Otegi y sus parlamentarios se mojaban y aunque aquello duró tanto como el rosario de la aurora, por lo menos ese día hicieron política. A su lado el PP tenía el doble numérico que su representación actual, presentaba candidato y nos decía que Lizarra era un horror, pero el estatuto seguía siendo el punto de encuentro de los vascos. Veinte años después, Lizarra no existe, su jefe Casado dice que no hay que cumplir el Estatuto y menos la Constitución.
En el ínterin ETA ha desaparecido, el estatuto sigue sin ser cumplido por responsabilidad del PSOE y PP con su política del cuentagotas, Catalunya se ha ido al monte por la mala negociación que hicieron en 1978 y por los distintos cepillados que le hizo el TC a su reforma estatutaria, las mujeres han tomado conciencia de su situación y las redes sociales lo condicionan todo, pero Euzkadi, como el buey que nos describía Ibarretxe sigue paso a paso su camino acumulando fuerza, siendo cada vez más reconocida en todos los parámetros y con un EAJ-PNV que es visto como una fuerza política seria, fiable, predecible, solidaria con los presos del Procés, con hoja de ruta omnicomprensiva, socialmente avanzada y apostando por la modernidad, la formación profesional, la investigación y diversificación y el decirle a Europa y al mundo, como aquel slogan de la inefable Rosa Diez aquello de ”Ven y Cuéntalo”. Y la gente viene y lo cuenta, aumenta exponencialmente el turismo, y el saldo, es muy bueno. Hasta hablan de Oasis vasco. ¿Qué no hubiera sido este país sin ETA durante cuarenta años?. Sería un trabajo interesante que nunca hará Sortu.
En este contexto no se entiende el porqué de la negativa de Bildu a unos presupuestos que aceptó negociar tratando de engañar al personal con sus abstenciones ideológicas. Pasó como con el cuento del cerdito y la gallina. Esta, más pequeña, le propuso al cerdito montar un restaurant que ella lo apoyaría. Propuso llamarle ”Jamón y Huevos”. Ella ponía los huevos y el cerdito el jamón. Este dijo lógicamente que no. Era lo que quería hacer Otegi con los presupuestos. Demagogia con las pensiones que no son competencia de la Comunidad Vasca, y que el presupuesto en su discusión con las enmiendas quedara desfigurado, enjamonado y sin piernas, y no fuera liderado por el Gobierno Vasco. Ya lo hicieron con Ibarretxe.
Otegi dijo de Bildu en una entrevista que los vascos no les perciben como un partido de gobierno y de fiar. Normal. Pero no saca conclusiones que son evidentes. ¿Por qué no han amarrado bien a los que quieren volver a los tiros, a los de las pìntadas, a los de los recibimientos, a los que quieren ensuciar a toda la Ertzaintza como cuerpo policial propio a cuenta del desgraciadísimo episodio del caso Cabacas, a los que queman contenedores?
Me da que son como esos adolescentes que se reafirman en lo negativo, generaciones maximalistas que abominan de los compromisos políticos, que siguen obsesionados con matar al “viejo partido” y piensan que llegar a acuerdos, dejando pelos en la gatera, les convierte en traidores a una causa revolucionara y mortal que diseñaron otros en tiempos de Franco y de la revolución cubana, con sus muertos, su épica, sus manifestaciones semanales, su culto a la pancarta, su kale borroka siendo hoy el día en el que no han reciclado nada ni han aprendido nada, ni han olvidado nada y encima, que es lo peor, piensan que somos tontos por lo que se atreven a darnos clases de cómo debe funcionar una democracia sin tener ni idea que ésta es pacto, negociación, acuerdo o desacuerdo argumentado. Parecería que carecen de proyecto para esta sociedad y les sacas de Sabino Arana, sí de Sabino Arana que fue el inventor, y te ponen como ejemplo el modelo bolivariano o el cubano, puño en alto. Por lo menos Pablo Iglesias ha reconocido que se equivocó y que la situación de su querido chavismo es un desastre que ha obligado a emigrar con lo puesto a más de tres millones de venezolanos. Pero, ellos, tan duros y sabios, son incapaces de reconocer absolutamente nada.
La contumacia en el error es lo peor que puede haber en política. Decía y repetía D. Manuel de Irujo que todas las libertades son solidarias porque lo que importa es desterrar del poder a cualquier grupo de personas que se adueñan de todo un país con el argumento de una ideología que tiene un historial de sangre, ruina y luto en el mundo. El presente y futuro tiene que ser estructuralmente democrático, con independencia de poderes, que crea en la economía social de mercado, en los méritos profesionales basados en mérito y capacidad, en la justicia de verdad, en los derechos humanos y en un largo etcétera de valores que sostienen la decencia de un país y permiten su progreso.
No me da que por ahí vaya Arkaitz Rodríguez, secretario general de Sortu, quien el domingo pasado en el homenaje a Argala en Arrigorriaga, puño en alto, le dijo al PNV que asumiera su responsabilidad sobre parte de la violencia y el sufrimiento como ya lo ha hecho la IA y ETA. En esa línea está el parlamentario Iker Casanova, y parte de un sector marxista leninista que no ha dicho ni pío, y mucho menos Gara, cuando ese mismo domingo Cuba plantea una Constitución con el control absoluto de los medios de comunicación, describe al Partido Comunista como” fuerza única y superior”, volviendo al fracasado comunismo de la dictadura del proletariado.
Por eso, queridos amigos, como la gallinita del cuento, es esa la explicación del por qué no han querido pactar unos presupuestos sociales con el “viejo Partido”. Llegó el comandante y mandó parar. Ellos no han hecho una revolución para ser concejales de un municipio del Goierri o del Gorbeia. Y negocian como la gallina.
https://www.elnacional.cat/es/politica/musica-catalana-lazo-amarillo-madrid_339426_102.html
Lo que te pasa en Madrid si llevas un lazo amarillo, no todo va a ser Serrat....
Publicado por: Sony | 12/31/2018 en 09:33 a.m.
Cuando oigo a amigos vascos decir que Madrid es una ciudad acogedora me da la risa.
Madrid es acogedora si no manifiestas tus sentimientos, si no das a entender lo que no quieren oír, si te muestras sumiso.
Recuerdo una reunión de trabajo con gente de una asociación empresarial madrileña en la que antes de comenzar nos felicitaron por la victoria de Patxi López y por haber echado a Ibarretxe "de una puta vez".
Publicado por: CAUSTICO | 01/01/2019 en 11:34 a.m.
Pues si CÁUSTICO y es acogedora si eres español, pues si eres de otro lado ya no tanto....
Publicado por: Sony | 01/02/2019 en 10:38 p.m.
Va de recuerdos, en esta entrada.
Elijo el que me afecta más de cerca, por brevedad.
Escribe usted:
" ... Catalunya se ha ido al monte por la mala negociación que hicieron en 1978 y por los distintos cepillados que le hizo el TC a su reforma estatutaria, ..."
Craso error interpretativo. Y le señalo por qué:
- Cataluña es una Comunidad autónoma española con una ciudadanía muy amplia y muy diversa políticamente. Identificar a Cataluña con el secesionismo es un error considerable.
- Hablaré sobre los ciudadanos de Cataluña, y sobre el resto de la población allí radicada que somos quienes soportamos las dificultades y disfrutamos de las ventajas de vivir allí o estamos vinculados, cultural o administrativamente con Cataluña. Y puede que una parte de la población de Cataluña haya decidido "irse al monte", a mi no me consta. Lo que aprecio es que existe un grupo dirigente secesionista en puestos de poder político y mediático que han optado por la sedición, por el desprecio al sistema democrTico y que han sido capaces de ganar para esa causa a una parte de la población usando y abusando deslealmente, de los resortes de poder que tienen colonizados.
- El principal error político del periodo de la Transición, pero también de los distintos Gobiernos democráticos desde 1978 ha sido el de actuar como creídos de que iban a mantener dentro del marco democrático y constitucional a los independentistas facilitándoles el acceso al poder y no reclamándoles ni lealtad al sistema democrático, ni respeto al ordenamiento jurídico. Décadas de dejar hacer, décadas de mirar hacia otro lado, están en la base del actual desafío al Estado y a la Constitución, no otra cosa.
- Pero vivimos en el siglo XXI y en Europa, asociados con otros países que tampoco ven conveniente la fractura política de sus Estados miembros.
- Fraccionar la cohesión política del bloque soviético ha sido una táctica de éxito para rompe aquel bloque. Ahora toca impedir que, quienes lo pretenden, tengan éxito en debilitar el proyecto europeo, que es de unión, de cooperación y de vigencia del sistema democrático.
Ese es uno de los desafíos actuales, para mi.
Y en eso estamos, lo quieran entender o no en e PNV o en la abadía de Montserrat.
Con la confianza de que los jueces y tribunales españoles cumplan bien su cometido ahora para que luego, el TEDH, corrobore que ha sido legítimo y adecuado el esfuerzo desplegado para la defensa del sistema democrTico en España frente al grave ataque del secesionismo cuatribarrado y sus aliados.
Salud y saludos.
Publicado por: Io | 03/30/2019 en 02:15 p.m.