La Comisión Constitucional no aceptó la enmienda.
El grupo de senadores defendió por boca de Goyo Monreal una importante enmienda al anteproyecto de la Constitución solicitando que se añada un nuevo apartado al artículo 11 referente a la nacionalidad española en la cual dijo, entre otras cosas: “Está bien que la doble nacionalidad se aplique a mejicanos o filipinos que proceden de países situados a miles de kilómetros de la península. Nos congratulamos en ello. Pero sería un grave error negar ese beneficio a quienes tienen sólidos vínculos sociales, lingüísticos y culturales con algunos pueblos del Estado en base a que sólo una comunidad autónoma esté relacionada con los habitantes de un solo sector territorial de otros Estados".
La formulación quedó derrotada después de una serie de vacilaciones en un buen sector de UCD por once votos en contra, tres a favor y diez abstenciones. Estos titubeos hacen pensar que durante el Pleno de la Alta Cámara la enmienda puede salir airosa, cosa que ayer apuntó el mismísimo portavoz del partido gubernamental, Jiménez Blanco.
A pesar de todo, esta actitud de UCD por norma y sin un profundo análisis gran parte de las enmiendas que se formulan en la comisión, aunque después digan sus miembros que podrían salir adelante en el Pleno, no sienta nada bien entre los senadores vascos, quienes ayer tarde mostraron claramente su enfado.
El senador Monreal comenzó su intervención señalando que en la formación de los Estados modernos grandes comunidades culturales, que los eran también políticos, quedaron políticamente fragmentadas. Más adelante, tras preguntarse sobre los supuestos que preocupan al grupo de senadores vascos y hacer referencia a los casos del Rosellón y parte de la Cerdeña afirmó: "Queremos llamar la atención sobre la estrechísima relación histórica, étnica y cultural que guardan con el País Vasco peninsular los territorios de Lapurdi, Baja Navarra y Zuberoa, del departamento francés de los Pirineos Atlánticos. La Baja de Navarra no es otro que la sexta merindad de Navarra, la de Ultra Puertos, abandonada por Carlos V en 1521 tras la conquista del reino pirenaico. Ella constituyó un reino independiente hasta 1610 fecha en que fue incorporada a Francia en régimen de unión personal hasta la Revolución de 1789".
Posteriormente reconoció que se ha dado un proceso paulatino de cierre de incomunicación, que se han ido quebrando todos los vínculos institucionales entre unos y otros territorios, pero —destacó después— "la consolidación de los Estados con efectos ciertamente negativos no ha logrado romper la base cultural común que suponen los obstáculos de los Pirineos y de la aduana".
"Para la lengua común de unos y otros —prosiguió— la frontera no supone ninguna barrera. Las variedades dialectales vivas de la lengua superan los criterios fríos y ciegos de las demarcaciones políticos administrativas: el dialecto de Zuberoa se extiende por el Roncal. La modalidad lingüística de la Baja Navarra tiene vigencia en los valles de Salazar y Aézcoa".
Seguidamente y en el mismo sentido mencionó el hecho de que en Ultra Puertos se iniciara el cultivo literario del euskera. "Allí —dijo— en 1545 escribió Bernard D'Etxepare su "Linguae Vasconun Primitiae" y allí bajo la protección de Juana de Navarra dio a luz Leizarraga su versión del Nuevo Testamento (...). Desde el punto de vista de la creación literaria y espiritual los vascos de Lapurdi, Zuberoa y Baja Navarra forman con los vascos del Estado Español una verdadera comunidad".
Se refirió también el senador Monreal a las fiestas populares vascas donde se vez mezclados a los bersolaris de uno y otro lado de la frontera", a esos grandes intérpretes de la conciencia de una comunidad natural desgarrada, privada de los canales institucionales que hacen posible el entendimiento entre hermanos".
Planteó después la necesidad de que el texto constitucional abra vías que posibiliten el que los vascos de uno y otro lado de la frontera puedan adquirir la doble nacionalidad y terminó con las siguientes palabras: "Entendemos que la aceptación de la enmienda, pueda poner de manifiesto la vocación europea de esta Cámara constituyente. Sorprende en esta Constitución el olvido de Europa, su escasa sensibilidad hacia las realidades supraestatales. Queremos recordar que las regiones visagra constituyen uno de los problemas acuciantes que tiene planteados la Comunidad Económica Europea. Sería esta Constitución, la primera en ofrecer a Europa una solución que a nosotros nos permite responder de alguna manera a lo que exige una fraternidad, ignorada y negada por las fronteras de los Estados".
La enmienda fue apoyada por el senador de Entesa dels Catalans, Cirici, quien argumentó su adhesión en base a que Cataluña tiene en este aspecto problemas muy similares a Euzkadi. También Martín Retortillo, del grupo de progresistas y socialistas independientes, señaló su criterio favorable a la enmienda, aunque dijo que lo que en ella se plantea está recogido en el artículo 11.
Por otra parte, Goyo Monreal, que ayer actuó como portavoz del grupo de senadores vascos en la comisión, defendió otra enmienda destinada a que en el párrafo primero del citado artículo 11, que como ya se ha dicho más arriba se refiere a la nacionalidad española, se introduzca el término ciudadanía como alternativo de nacionalidad.
La enmienda pretendía hacer esta sustitución alternativa en base a la sinonimia que establece el Derecho internacional Público y Privado respecto a los dos términos citados.
Apoyó esta pretensión vasca diciendo "que la sinonimia propuesta tiene mayor valor con la parición de la voz nacionalidad en el artículo segundo con un sentido directo al que tiene en el 11". Y añadió: "Nos encontramos por tanto con el mismo término en un mismo texto constitucional y dos sentidos diferentes. En el artículo dos, como un concepto sociológico, el de comunidad nacional, y en el 11, como un concepto jurídico que es el del lazo político que vincula al súbdito con el Estado y "viceversa. Parece necesario contribuir a la diferenciación de estas dos acepciones con la ayuda del término ciudadanía de sólido arraigo en la literatura jurídica y en el uso popular".
Consumió un turno en contra el socialista Morán, aduciendo razones exentas de alcance político. "No hay sinonimia —dijo— entre nacionalidad y ciudadanía. No existe en derecho político, puesto que ciudadanía es un grado más de la nacionalidad. Los derechos cívicos pueden ser suspendidos por el derecho penal, mientras que la nacionalidad, salvo rarísimas excepciones, no puede ser suspendido". Terminó su intervención Morán haciendo hincapié en que no debía admitirse la enmienda "para evitar matices de tipo político".
El senador Monreal le respondió reafirmándose en sus argumentos y volvió a incidir en la convivencia de diferenciar los dos contenidos del término nacionalidad. Gran parte de los demás grupos apoyaron la postura de Morán, por lo que el resultado final de la votación presente un balance de 22 votos negativos y tres favorables. Antes se había aceptado por unanimidad una enmienda en la que se dice "La nacionalidad española se adquiere, conserva y pierde de acuerdo con la ley".
24 de Agosto, 1978
También se debería hacer la doble nacionalidad con los habitantes de Euskadi Sur, todos poder tener las dos, además de la vasca en un próximo futuro o que incluso la vasca en un próximo futuro, incluya las otras dos.
Publicado por: Sony | 12/26/2018 en 09:41 a.m.
https://www.elnacional.cat/es/politica/donald-trump-josep-borrell-catalunya-reproche_338406_102.html
Trump advierte a España, que está machacando a Cataluña, que es la región más próspera de Europa.
Publicado por: Sony | 12/26/2018 en 09:50 a.m.
https://youtu.be/dL1RLHn5lYE
Video YouTube en el que Fernando Ónega reconoce cómo Trump amonesta a Borrell, por que España está machacando a Cataluña, que es la región más próspera de Europa.
Publicado por: Sony | 12/26/2018 en 10:03 a.m.
Desde luego el que se crea en España que el rey es una "referencia democrática" dentro y fuera de España o algo así..., es que es un abducido total....
Publicado por: Sony | 12/26/2018 en 12:12 p.m.
También está doble nacionalidad se está dando en casos de descendientes de republicanos exiliados, de judíos sefarditas y moriscos, por lo que, ¿por lo que, por qué no entre ciudadanos de la Comunidad Europea de dos países, tanto que hablan de Europa?
Publicado por: Sony | 12/26/2018 en 12:15 p.m.
Desde luego el que se crea en España que el rey es una "referencia democrática" dentro y fuera de España o algo así..., es que es un abducido total....
Publicado por: Sony | 12/26/2018 en 12:16 p.m.
https://www.naciodigital.cat/noticia/169767/projecte/ulster/dreta/espanyola/ja/compren/barons/psoe
Los barones del PSOE, el PP y CIUDADANOS, preparan la ulsterización de Cataluña
Publicado por: Sony | 12/26/2018 en 10:36 p.m.
Los referendos ciudadanos, a debate para calmar a los chalecos amarillos.
https://www.lavozdeasturias.es/noticia/actualidad/2018/12/18/referendos-ciudadanos-debate-calmar-chalecos-amarillos/0003_201812G18P24991.htm
Y LA DEMOCRACIA SIGUE AVANZANDO EN TODO EL MUNDO, SALVO EN ESPAÑA, COMO SIEMPRE, CLARO....
Publicado por: Sony | 12/26/2018 en 11:52 p.m.
La 'vía eslovena' no es una locura: así se está aplicando en Cataluña.
https://www.elconfidencial.com/espana/cataluna/2018-12-26/via-eslovena-aplicando-cataluna_1727374/
Publicado por: Sony | 12/27/2018 en 12:03 a.m.