José Manuel Bujanda Arizmendi
¿Qué está sucediendo? ¿Qué mundo estamos contribuyendo a formar? Las sociedades se van configurando en función de muchas variables y son fruto de su historia. Y entre las ya pocas cosas que parecen mantenerse de tiempos anteriores, se encuentra la idea de que una de las variables importantes para que una sociedad vayan tomando un camino u otro es la educación de las personas que constituyen la sociedad. La educación es el proceso por el cual se transmite la cultura (valores, creencias, técnicas, competencias y capacidades) históricamente acumulada. Pero sí, la institución escolar se halla en un momento complejo en el cual tiene que reencontrar su sitio y su papel en el entramado social pues es clave para la formación de las nuevas generaciones. Ciertamente tiene ante sí tiene el reto de ubicarse con relación a las otras fuentes formativas que han ido surgiendo y que por ello le está resultando difícil adaptarse al cambio tan acelerado que está sufriendo el conjunto de la sociedad a todos los niveles. Pero cierto es también que la escuela sigue siendo la única institución por la que deben pasar todos los niños y niñas, siendo así su papel, aunque difícil, socialmente clave. Socialmente clave sí, pero sería ilusorio y generador de desasosiego docente atribuir a la institución escolar excesos y cúmulos añadido de responsabilidades múltiples y varias. Se hace imprescindible preguntarnos de qué hablamos y cómo lo hacemos. Me explico, la selección de competencias y contenidos, la manera de plantearlos y trabajarlos en el aula se convierte en crucial si estimamos al “cole” en tanto que una institución que contribuye de manera destacada a formar a aquellas personas de las cuales dependerá el que la sociedad de mañana tenga una u otras características.
A finales del siglo XVIII, la máquina de vapor, impulsando la revolución industrial, cambió la faz del mundo con la extensión del capitalismo, la aparición del proletariado, el socialismo, el colonialismo etc. La máquina sustituía al músculo humano, y hoy con su vocación de reemplazar al cerebro, el ordenador con su internet acoplado genera mutaciones inéditas y formidables. Mientras, la Ilustración habló de la escuela como la gran liberadora, un pensamiento pseudo-progre la atacó por entender que reproducía la ideología dominante, aunque después sucesivamente llegaron diferentes percepciones, como el punto de vista tecno-económico atribuyendo al sistema educativo la tarea de proporcionar mano de obra competitiva. Sí, todo está cambiando alrededor de lo educativo: la mundialización y lo on-line de la información, el contexto económico, político, sociológico y ecológico, los valores y criterios sociales y culturales o las propias actitudes sociales e individuales en todos los ámbitos de la vida. Las tecnologías de la información y de la comunicación, la revolución digital en suma, nos adentran en una nueva era caracterizada por el transporte instantáneo de datos inmateriales y la proliferación de enlaces y redes electrónicas. Internet constituye el corazón, la encrucijada y la síntesis de la gran mutación en marcha, las autopistas de la información suponen hoy, lo que el ferrocarril supuso en la era industrial, factores de impulsión e intensificación de intercambios.
Pero, veamos, ¿qué hay que enseñar y trabajar en “el cole”? Hay quien dice, como el pensador y filósofo José Antonio Marina, que procede basarse en una nueva concepción de la inteligencia como instrumento para ponerse en condiciones de alcanzar la felicidad y no como un mero recolector de conocimientos. Habla de un aprendizaje continuo, inacabable, sin pausa, que convierte a los sistemas educativos en la estructura básica de una sociedad avanzada y próspera. En largos períodos se defendió que la principal función de la inteligencia era conocer, ahora hemos descubierto que no es otra que dirigir el comportamiento para salir bien parados de la situación en que estemos. Un “cole” que tienda al desarrollo de la personalidad de la persona, y no solamente el de las facultades útiles para la batalla por el empleo y el sustento. Un “cole” cuyo foco no es esencialmente adaptar la persona a las necesidades que inevitablemente dicta la economía de mercado, sino que prioriza ayudar a comprender el mundo donde se vive y renovar esa inteligencia de los conjuntos que llega a ser clave en la autonomía personal y, a través de ello, empoderarlo a participar en la creación y repartición de la riqueza. Un “cole” que atacaría la raíz, y de raíz, las desigualdades sociales y las barreras culturales que desde el principio de la vida separan a veces sin apelación posible a los mejor dotados económicamente de los más débiles. Un “cole” cual instrumento útil y operativo encaminado a proporcionar al futuro adulto los medios necesarios y completos de vivencia, expresión, comunicación, adaptación, reflexión crítica y concepción transversal y global que imperiosamente deberá aplicar integralmente a lo largo de su vida y vivencias.
Termino con una desconcertante pequeña maldad, es la lista de algunos de los alumnos “peores” de clase en su día, “malos estudiantes” ellos: John Gurdon Premio Nobel de Medicina, Albert Einstein, Stephen Hawking, Evariste Galois, Charles Darwin, Winston Churchill, Thomas Edison, Giuseppe Verdi, Pablo Picasso, Debussy y Unamuno… parecería deducirse que algunos docentes andaban despistados en sus respectivos “coles”.
En términos generales, los profesores lo hacen lo mejor que saben (han cursado una carrera) y pueden(planes de educación sometidos a mil cambios, sueldos inadecaudos la responsabilidad ejercida,inestabilidad laboral, falta de respeto de los alumnos, agresividad de los padres...)
Lo que falla radicalmente,en muchos casos, es la falta de implcación de algunos padres en la formación de sus hijos y la pérdida de valores de la sociedad, que fabrica monstruitos egocéntricos, malcriados y partidarios de la ley del mínimo esfuerzo.
Publicado por: CAUSTICO | 01/28/2019 en 05:01 p.m.
Ahora, Japón formaliza el sistema forjando seres humanos para
NUEVO SISTEMA EDUCATIVO EN JAPÓN
Se está probando en Japón un revolucionario plan piloto llamado "Cambio Valiente" (Futoji no henko), basado en los programas educativos Erasmus, Grundtvig, Monnet, Ashoka y Comenius. Es un cambio conceptual
que rompe todos los paradigmas.
Es tan revolucionario que forma a los niños como "Ciudadanos del mundo", no como japoneses.
Entenderán y aceptarán diferentes culturas y sus horizontes serán globales, no nacionales.
¡Imagínese que ese cambio se está dando en uno de los países más tradicionalistas y "machistas" del mundo!
El programa de 12 años, está basado en los conceptos:
- Cero materias de relleno.
- Cero tareas.
- Y Solo tiene 5 materias, que son:
1. Aritmética de Negocios.
Las operaciones básicas y uso de calculadoras financieras.
2. Lectura.
Empiezan leyendo una hoja diaria del libro que cada niño escoja y terminan leyendo un libro por semana.
3. Civismo.
Entendiendo éste, como el respeto total a las leyes, el valor civil, la ética, el respeto a las normas de convivencia, la tolerancia, el altruismo y el respeto a la ecología y medio ambiente.
4. Computación.
Office, internet, redes sociales y negocios on-line.
5. Idiomas.
4 ó 5 Alfabetos, Culturas, Religiones, entre japonesa, latina, inglesa, alemana, china, árabe; con visitas socializadoras de intercambio a familias de cada país durante el verano.
¿Cuál será la resultante de este programa?
Jóvenes que a los 18 años hablan 4 idiomas, conocen 4 culturas, 4 alfabetos.
- Son expertos en uso de sus computadoras y celulares como herramientas de trabajo.
- Leen 52 libros cada año.
- Respetan la ley, la ecología y la convivencia.
- Manejan la aritmética de negocios y finanzas al dedillo.
¡Contra ellos van a competir nuestros hijos! ¿Y quienes son nuestros hijos?
• Chicos que saben más de los chismes de la farándula de moda, que se saben y conocen los nombres y la vida de los artistas famosos, pero nada de historia, literatura o matemáticas, entre otros...
• Chicos que hablan sólo español más o menos, que tienen pésima ortografía, que odian leer libros, que no saben hacer sumas de quebrados, que son expertos en "copiar" durante los exámenes y burlar las normas a los ojos de padres y educadores.
• Chicos que pasan más tiempo viendo y aprendiendo las estupideces de la Internet, la televisión o partidos e ídolos de "fútbol", que estudiando o leyendo, casi sin comprender lo que leen, y por ello creen que un jugador de fútbol es superior a un científico.
• Chicos que son los llamados homo-videos, ya que no son socializados adecuadamente, sino
que están estupidizados, zombies del iPhone y Android, las tablets, el skate, el facebook, Instagram, los chats; donde sólo hablan de las mismas estupideces que enumeramos antes o con los juegos informáticos, en un claro aislamiento que conocemos como autismo cibernético y que atenta contra la libertad, la educación, contra su autoestima, autonomía, contra el respeto a sus padres o al prójimo, contra el medio ambiente, la solidaridad, la cultura, y promueven un egoísmo alarmante dejando una sociedad ciega y sin rumbo y viendo un gobierno que miente para robar a manos llenas!!!!
Creo que tenemos mucho trabajo por hacer.
Pásalo si lo consideras de valor.
Publicado por: Sony | 01/28/2019 en 05:42 p.m.
El Partido Popular de Pablo Casado: La “memoria histórica selectiva” del PP, al descubierto en un mensaje de Twitter.
https://www.publico.es/tremending/2019/01/28/el-partido-popular-de-pablo-casado-la-memoria-historica-selectiva-del-pp-al-descubierto-en-un-mensaje-de-twitter/
Las redes se echan encima del PP, por no condenar al fascismo español, mientras hace "teatro" condenando a los nazis.
Publicado por: Sony | 01/29/2019 en 12:02 a.m.
Sony, supongo que no todos los japonesitos y japonesitas podran seguir ese plan tan homogeneizador y robotizado.
Quedarán muchos por el camino. Porque lo de aritmética de negocios será para unos pero no para otros.
Pero en el fondo me gusta porque rompe con la estupidez de "hacer actividades" en lugar de aprender realmente.
Lo de leer un libro a la semana me provoca sana envidia.En España se domina un videojuego al día.
Publicado por: CAUSTICO | 01/29/2019 en 07:18 a.m.
Si CAUSTICO, es algo que me mandaron..., lo curioso de esto es que cuando lo reenvié a uno que conozco que se pasa toda la vida diciendo que hay que cambiar la educación y además que el nacionalismo es malo malo malo, va así un poco de internacionalista y europeista, que si a las cosas hay que aplicarles la razón y el sentido común, que si bla, bla, bla... (línea CIUDADANOS con un poquito de PP, PSOE y pensándose lo de VOX), total que le mando esto y no le gusta..., y le digo que bueno que es lo que el preconiza siempre...?¿, me dice que lo que el dice es educar en "principios y valores" (que no es decir nada sin concretar...), le digo que ahí tiene principios y valores universales..., a partir de ahí se cortocircuitó y nada dijo... (estas cosas siempre me acaban haciendo desconfiar que los que así "predican" en el fondo cuando hablan de universalismo, quieren decir "ESPAÑA" y educación española, en principios y valores españoles, y claro eso de universalista pues tiene poco...), me recuerda un poco a aquellos otros "universalistas" que andan diciendo a ver por qué enseñamos euskera, que es más importante y universal el español, pero cuando tu les dices que bien..., pero que a ver por qué enseñamos español, que es más importante y universal en inglés, se cortocircuitan..., se les cae el falso universalismo, por cierto a otro que se lo mandé que este si es abertzale, me dijo que estaba bien, pero ue la gente también debería de compatibilizar una educación universal con conocimientos locales..., de donde vive..., esto me parece en cambio una crítica correcta y no andar diciendo palabras huecas y vacías (como principios y valores, que si no se concretan...), también se la mandé a un tercero que estalló en cólera (otro que no se reconoce nacionalista, pero que cada vez que ve una crítica a España, aunque sea justa, moderada y constructiva, se lo toma como una afrenta personal, es un comportamiento infantil que es una buena muestra de cómo se toman siempre las cosas en España, como una afrenta personal...), desde luego yo en Euskadi, entiendo que pese a ser mejorables, entiendo que la educación no está tan mal..., pero desde luego, antes que la educación se la lleve EXCLUSIVAMENTE de nuevo Madrid... (como en el pasado y planean ahora VOX y otros), prefiero que se la lleve Bruselas o la ONU (también la de Madrid y toda España, que bajo mi punto de vista muy mal les deben de estar educando cuando dicen ¡a por ellos...!, seguramente que una educación llevada por Bruselas o la ONU, le haría muy bien a los niños españoles, ¿no dicen ser internacionalistas?).
Publicado por: Sony | 01/29/2019 en 10:12 a.m.
Sony, la ideología del señor del que hablas y la educación y la cultura siempre se han llevado fatal.
Publicado por: CAUSTICO | 01/29/2019 en 11:06 a.m.
Esto es como cuando los "listos" del PP, PSE, etc. decían que el nacionalismo se cura viajando. Lo que pasa es que estos no tienen ni idea de lo que es viajar. Piensan que viajar es conquistar, turismo, sol y cubatas, y no conocer.
Viajar se hace con la mente, abierta, conociendo al otro, comprendiendo, respetando, y reconociendo que nadie tiene la verdad absoluta. Es una cuestión de inteligencia, no de güevos, como dijo Trillo.
Publicado por: Silber | 01/29/2019 en 12:58 p.m.
https://culturainquieta.com/es/inspiring/item/15080-humildad-intelectual-la-clave-para-tener-una-mente-abierta.html
Publicado por: Silber | 01/29/2019 en 04:20 p.m.