Por: Uzturre
Coincidiendo con la liberación de Andre Sakharov, el articulista recuerda la figura de otra de las víctimas de las represiones en la Unión Soviética, Anatoly Marchenko, fallecido el 8 de diciembre DE 1987 en la prisión de Chistopol. Marchenko es autor del libro «Mi testimonio», en el que cuenta, por propia experiencia, los sadismos y torturas sufridos por quienes levantaron su voz en defensa de la libertad.
El aislamiento de Andrei Sakharov en Gorki terminó el 16 de diciembre del año pasado con la instalación de un teléfono en su casa. Una de las primeras llamadas que tuvo fue la del dirigente máximo de la URSS, Mikhail Gorbachov. Sakharov aprovechó la ocasión para repetir su llamamiento en favor de la libertad de todos los presos políticos. Manifestó al dirigente soviético que todos aquellos que habían sido condenados por «agitación anti-soviética y propaganda» se hallaban encarcelados ilegal e injustamente. Y le recordó a Gorbachov el contenido de una carta que le envió el mes de febrero de 1986 pidiéndole con particular urgencia la libertad de 15 presos: esta lista estaba encabezada con el nombre de Anatoly Marchenko.
Pero Marchenko había fallecido ya. Su muerte acaeció el 8 de diciembre. Días antes del final del duro destierro del célebre físico.
Anatoly Marchenko dejó de existir en la prisión de Chistopol.
Tenía 40 años. Oficialmente murió de «muerte natural». Su mujer, que no tuvo autorización para visitarle desde el año 1984, no pudo echar más que una ojeada al cadáver de su marido. ¿Por qué tanta prudencia?
Este disidente pasó más de 20 años de encarcelamiento. Fue torturado. Se le sometió al hambre y a la sed. Pasó calamidades. Mil calamidades.
Anatoly Marchenko nació en 1938 en un pueblo de Siberia. Sus padres, ferroviarios, eran analfabetos. No era un intelectual Era un trabajador. Escribió un libro: «Mi testimonio», después de sus primeros seis años de encarcelamiento. Denunciaba lo que estaba pasando en las cárceles y en los campos de concentración soviéticos. Tenía entonces 33 años. Su primer encarcelamiento ocurrió el año 1960. Conoció entonces el siniestro campo de Karaganda. Consiguió evadirse pero fue detenido cuando trataba de escapar de la Unión Soviética, lo cual le valió una condena de seis años de cárcel «por traición». Es cuando escribió «Mi testimonio» después de salir de la cárcel.
La policía husmeó la existencia de este libro. Y como decía Larissa Daniel (esposa de Juli Daniel) en una «carta abierta para la defensa de Marchenko», el autor fue perseguido con saña durante meses. Fue detenido en julio de 1968 —esta vez por protestar en una carta abierta contra las presiones ejercidas por el Gobierno soviético contra Checoslovaquia...
Salió en libertad en julio de 1969. No tardó en ser detenido y encarcelado de nuevo en la prisión de Perm, en los Urales, por difamación del régimen político soviético.
El año 1971, a finales del mismo, escribía yo un comentario sobre «Mi testimonio» en una revista belga y decía lo siguiente: este libro de 415 páginas es el testimonio vivo de las condiciones de vida brutales que en Rusia han sobrevivido a Stalin. Descubrimos en este libro —llenos de humanidad y de humor— a los amigos y compañeros de infortunio de Marchenko. El autor describe con profunda clarividencia psicológica a las autoridades de los campos y su sadismo. Juli Daniel, el escritor condenado al mismo tiempo que Andre Sinyavski, es objeto de un capítulo emocionante. «No es una historia imaginaria, sino un documento sobre la realidad. Estas líneas no contienen un solo personaje inventado».
Decía yo el año 1971: «con este libro, Marchenko contribuye a la causa de la libertad y del ejercicio de los derechos humanos. Cuenta que un día el capitán de su compañía, Usov, le criticaba en los siguientes términos: 'Tú, Marchenko, eres un insatisfecho. Nada te agrada. En tu vida no has hecho otra cosa que tratar de escapar. Nada más'. Y Marchenko añade: “si me encontrara frente al capitán Usov después de haber escrito estas notas, podría decirle: he hecho todo lo que podía hacer».
Estas líneas constituyen un homenaje de este nacionalista vasco al recuerdo de Anatoly Marchenko, luchador infatigable y hombre de bien Y le viene a uno el recuerdo de los más de 4.000 presos políticos que sufren y padecen en las prisiones y en los campos de la Unión Soviética. Muchos de ellos nacionalistas de Ukrania, de Georgias, de las repúblicas bálticas, de las islámicas, nacionalistas no rusos de la Unión Soviética, nacionalistas como nosotros.
Deia, 16 Enero de 1987
Víctimas de los sistemas totalitarios que mueren en el silencio... exterminados, ninguneados, torturados. Vidas sacrificadas en el altar de la libertad sin el conocimiento ni reconocimiento de sus semejantes. Mantener a la gente en la ignorancia es el primer paso y síntoma de un sistema totalitario. El camino del conocimiento, de la sabiduría, es el camino de la libertad. La ignorancia es la madre del atrevimiento, y el adoctrinamiento y el dogma son los padres de la esclavitud y el sometimiento.
Publicado por: Silber | 03/31/2019 en 08:18 p.m.
La televisión francesa desmitifica la frontera franco-española
https://www.elnacional.cat/es/politica/television-francesa-desmitifica-frontera-franco-espanola_370198_102.html
Publicado por: Sony | 03/31/2019 en 10:26 p.m.
Estimadas y estimados compañerxs,
El Silencio de Otros, ganadora del Goya a la Mejor Película Documental, llega a La 2, la tele pública, el 4 de abril a las 22 h. La película acompaña la lucha silenciada de víctimas y supervivientes del régimen franquista que, a día de hoy, siguen buscando justicia.
En un momento político y social clave, ésta es una oportunidad única para continuar un debate y llevar a primera plana una conversación necesaria y urgente sobre memoria y justicia.
Por eso pedimos vuestro apoyo: queremos que el máximo número de personas se concentren frente al televisor el 4 de abril de 2019 a las 22h para demostrar el enorme apoyo a víctimas y supervivientes, y romper el silencio y la impunidad. Ayúdanos a que con esta emisión gratuita en la televisión pública, “El Silencio de Otros” se convierta en el grito de todxs.
Hagamos memoria, #RompamosElSilencio.
Publicado por: Sony | 03/31/2019 en 11:13 p.m.