Viernes 19 de abril de 2019
La Comisaria europea de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión Marianne Thyssen ha informado que Bruselas prepara un plan de acción para financiar actividades de desarrollo sostenible que se inspira en una resolución sobre participación de los trabajadores en las empresas aprobada por unanimidad en los parlamentos de Euzkadi y Navarra. La información, que subraya que la Comisión es “muy consciente de las políticas locales de apoyo a los modelos de empresa participativos” se incluye en la respuesta a una iniciativa que le planteó la eurodiputada jeltzale Izaskun Bilbao Barandica.
La Eurodiputada vasca preparó esta pregunta tras unas jornadas celebradas el pasado mes de febrero en el Parlamento Europeo en torno a modelos de participación de los trabajadores en las empresas a la que asistió una nutrida representación de agentes privados e institucionales vascas. Los participantes reivindicaban un plan europeo para promover esta faceta de desarrollo de la economía social. Izaskun Bilbao Barandica, de la mano de los participantes en aquel seminario se interesó por los planes que a este respecto baraja la Comisión Europea.
En la iniciativa que ha dado lugar a esta respuesta se recordaba la resolución aprobada por unanimidad por los parlamentos de Euzkadi y Navarra “para impulsar un modelo inclusivo-participativo de empresa”. Se destacaba que “la propuesta se ha diseñado sobre la base de la experiencia cooperativa vasca y el diálogo entre sindicalistas veteranos y empresarios de éxito” y se precisaba que el objetivo de la misma era propiciar un tejido empresarial que compitiese “por calidad e innovación con base en las personas”.
Tras destacar que esta resolución “apuesta por promover sistemas participativos de gestión en las empresas, actividades de formación en gestión empresarial dirigidas a delegados sindicales y la participación de los trabajadores en los resultados”, recordaba que “pide apoyo público para incorporar a los trabajadores en el capital, identificar las mejores prácticas en políticas fiscales orientadas a fomentar la participación en propiedad y resultados”. Además detallaba que aboga por implantar “un método para evaluar la implantación del modelo propuesto, desarrollar campañas de sensibilización dirigidas a empresarios y trabajadores, prestigiar a las empresas que destaquen en su implantación y crear un Registro de Empresas Participadas para dar seguridad jurídica a las medidas que se arbitren en su promoción”.
Marianne Thyssen la Comisaria belga encargada de asuntos sociales, empleo e integración informa esta mañana en su respuesta que el gobierno comunitario está preparando “una posible acción futura, destinada a propiciar un gobierno corporativo sostenible y enmarcada en el «Plan de Acción: Financiar el desarrollo sostenible», (acción 10) que tiene una justificación similar a la de la propuesta del Parlamento vasco, concretamente, la importancia de que las empresas den prioridad al crecimiento sostenible respecto a los resultados a corto plazo, lo que incluye la inversión en investigación y desarrollo”.
La Comisaria Thyssen recalca en su respuesta el compromiso comunitario con “el desarrollo de la economía social, que contribuye en gran medida al crecimiento inteligente, sostenible e integrador de los países de la Unión”. Además especifica que “es muy consciente de las políticas locales en apoyo de los modelos empresariales participativos”.
La responsable comunitaria detalla que estas medidas se enmarcan “en el seno de varias iniciativas puestas en marcha por la Comisión, destinadas a impulsar la participación de los trabajadores en el funcionamiento de las empresas. Los proyectos en curso, por ejemplo, tienen por objeto concienciar a los jóvenes acerca del modelo cooperativo apoyando el desarrollo de cursos de formación adecuados a nivel de enseñanza secundaria o universitaria”.
Es muy estimulante comprobar que la Comisión Europea tiene muy presentes las experiencias locales para preparar sus programas. Y lo es más cuando estos programas se centran en mejorar la gobernanza de las empresas propiciando la participación de los trabajadores en el capital de las mismas o impulsando cualquier tipo de emprendimiento relacionado con la Economía Social, ha valorado Izaskun Bilbao Barandica al conocer el contenido de la respuesta. Es además doblemente satisfactorio comprobar que las consideraciones e iniciativas al respecto que se están adoptando en Euskadi y Navarra están en vanguardia de la Unión Europea y son fuente de inspiración para los programas europeos. Esto es lo que significa construir Europa con Euskadi. Por eso es un honor representar aquí una sociedad tan viva y dinámica como la vasca. Gracias al trabajo de todas y de todos somos referencia en la Unión. Esto es lo significa cuando digo que estamos aquí para construir Europa con Euskadi".
Acabar con unanimidad para aprobar leyes contra la discriminación
Es de destacar que la Comisión Europea (CE) propuso este martes acabar con la norma que exige la unanimidad de todos los Estados miembros de la Unión Europea (UE) para aprobar leyes que combatan la discriminación por motivos de religión, edad u orientación sexual en el club comunitario.
En su lugar, plantea aplicar la mayoría cualificada, que permitiría sacar adelante las medidas con el apoyo de un 55 por ciento de los Estados miembros (dieciséis de los veintiocho actuales) que representen al menos el 65 % de la población total de la UE.
Bruselas opina que el abandono de la unanimidad "también se podría considerar en el futuro cercano para adoptar recomendaciones en el área de la seguridad social y la protección social de trabajadores".
No obstante, en la rueda de prensa para presentar la iniciativa, la comisaria europea de Empleo, Marianne Thyssen, destacó que la CE no pretende armonizar los sistemas nacionales de seguridad social y que la mayoría cualificada se aplicará solo a las recomendaciones.
"Para responder al rápido cambio en la sociedad y los mercados laborales, la UE necesitará adoptar decisiones de política social de forma oportuna, flexible y eficiente", indicó en un comunicado el vicepresidente de la CE para el Euro, Valdis Dombrovskis.
La mayoría de las leyes en la Unión Europea se aprueba con el visto bueno de los dos colegisladores comunitarios, la Eurocámara y el Consejo de la UE, que representa a los Estados miembros y suele dar luz verde a la legislación por mayoría cualificada.
Sin embargo, en algunas áreas de la política social aún se exige la unanimidad en el Consejo, lo que permite a un solo país vetar una ley.
Además, esas mismas materias están sujetas a procedimientos legislativos especiales en los que el Parlamento Europeo no tiene el mismo poder de decisión que los países.
Es el caso de la discriminación por motivos de género, raza, origen étnico, religión o creencia, discapacidad, edad y orientación sexual.
Sucede lo mismo en las áreas de la seguridad social y la protección social de los trabajadores, con la excepción de las situaciones transfronterizas.
También afecta a las condiciones de trabajo para nacionales de países terceros que residen de forma legal en la UE, la representación y defensa colectiva de los intereses de los trabajadores y empleadores, además de a la protección frente a los despidos, si bien en estos ámbitos Bruselas no cree que sea necesario hacer el cambio en la actualidad.
Apunta que o ya existen leyes al nivel comunitario o, en el caso de la representación y defensa colectiva, la UE no puede aportar valor añadido a los países.
Según el Tratado de la Unión Europea, para poder pasar a la mayoría cualificada, el Consejo Europeo (los jefes de Estado y de Gobierno) debería dar su visto bueno por unanimidad, sin objeciones de los parlamentos nacionales y con el consentimiento de la Eurocámara.
Bruselas recalcó que, debido a la unanimidad, el trato igualitario sin importar la religión, las creencias, la discapacidad, la edad y la orientación sexual no está garantizado al mismo nivel que la protección frente a la discriminación por género o raza.
Agregó que el fin de la unanimidad no supone un cambio en las competencias del club comunitario y las de los Estados miembros.
Además de en las políticas sociales, la CE ya ha planteado acabar con la unanimidad en ámbitos como la fiscalidad.
Cuando Rosi Diez hablaba de los TRAIDORES que se pasaban de UPyD a CIUDADANOS, supongo que también incluirá a Tony Cantó, Pagaza y Savater....
Publicado por: Sony | 04/20/2019 en 10:07 p.m.
No deja de ser curioso lo ocurrido con Castilla en España (a diferencia por ejemplo de Inglaterra en Gran Bretaña...).
Castilla fue el reino más grande de la Península Ibérica, lideró además la reconquista, la unificación española y el imperio.
Impuso además su lengua, religión, algunas de sus costumbres y leyes.
E incluso se "confundió" el concepto de Castilla con el de España, así "castellanizándose" España en general y "castellanizando" los reinos o territorios no castellanos de la Península Ibérica.
Es decir Castilla "extendió" su influencia cultural y política, más allá de Castilla (e incluso con el imperio más allá de la propia España que a su vez ya estaba "castellanizada"...).
Pero la ironía es que además de que la reconquista terminó, lo mismo que la unificación (terminada pero inacabada, pues le falta Portugal), y el imperio finalizó (salvo Ceuta y Melilla).
Mientras esa influencia "castellanizadora" se mantiene ya casi sola en la Península Ibérica (salvo en Portugal).
Mientras tanto Castilla (a diferencia de la Inglaterra británica), se encuentra hoy (salvo Madrid), partida en numerosos pedazos (Castilla-León, Castilla La Mancha, Cantabria, etc.), con esacaso poder económico y político (salvo Madrid), y en muchos casos incluso DESPOBLADA (salvo Madrid).
La ironía de todo esto, es que ya sin un imperio, la influencia de una Castilla que ya casi ni existe o que es una auténtica sombra o fantasma disminuido de lo que fué, sigue influenciando fuertemente a los otros territorios, no castellanos, de la Península (salvo Portugal).
Es sorprendente ver cómo una Castilla que ya casi carece de poder alguno, sigue presionando fuertemente en todo territorio no castellano, esto es más sorprendente si lo comparamos con por ejemplo la evolución de otro territorio o reino como Inglaterra, frente a su estado Gran Bretaña, por que Inglaterra (que antes de los vikingos también fueron 7 reinos), si ha conservado su fuerte identidad.
Castilla en cambio vive su "decadencia" dentro de una España que en gran medida ha sido "castellanizada", mientras Castilla agoniza (salvo Madrid).
Curioso hecho, a tener en cuenta, del que casi nadie habla, pese a ser real pues ahí se encuentra.
Publicado por: Sony | 04/21/2019 en 02:30 a.m.
Cuando veo hablar por parte del PP, CIUDADANOS, VOX y parte del PSOE de forma agresiva y excluyente de los nacionalistas no españoles ("hay que echar a estos señores de las instituciones"..., "no podemos dejar que España la gobiernen estos señores"..., "estos señores no tienen cabida dentro de una España libre e igual"..., etc.).
Veo que estas personas (que son muchas), están trasmitiendo a la ciudanía española, una "no aceptación" de la verdad de su país, de la pluralidad del mismo, de la negación de otras ideologías y proyectos que se pueden realizar en cualquier democracia (Gran Bretaña), si se acepta que es una democracia y se pueden hacer de forma pacífica y de mutua aceptación como se han hecho en otros sitios (Canadá).
Podemos estar yendo hacia un estado cada vez más totalitario y represor, que mientras tiene en su ordenamiento el delito de odio, se encarga de criminalizar al nacionalismo no español, criminalizando así a colectivos enteros de forma racista y cargada de odio, por no pensar como ese estado quiere, lo que le convierte en responsable de cualquier cosa que pueda suceder a futuro.
Creo que cada día hay que hacer mas hincapié en este tipo de cosas, por que ahí están y son inaceptables en un país que se dice libre y como tal hay que denunciarlas.
Publicado por: Sony | 04/21/2019 en 02:57 a.m.
Otra mujer drogada violada por otra manada en Iruñea.
No me extraña dado el trato que se está dando a la manada que puso de moda esta técnica.
sigo creyendo que aquellos cinco sociópatas no volverána pisar la cárcel y que terminarán participando en algún "reality" de la televisión.
Una preguntita:
¿El feminismo sólo existe el 8M?
Siguen produciéndose crímenes, el último el de una mujer por un policía nacional y están calladas.
Tampoco les veo muy activas en la campaña electoral.
Creo que hay un feminismo callado y constante de mujeres que trabajan cada día en ello y otro de puro "postureo". Malo.
Publicado por: CAUSTICO | 04/21/2019 en 07:31 a.m.
El otro día a uno de los Jordis se le permitió dar una rueda de prensa desde prisión, pero allí le pusieron una bandera española y un retrato de Felipe VI de fondo.
Publicado por: Sony | 04/21/2019 en 09:41 a.m.
Pues es tan bien muy curiosa la facilidad para conseguir drogas.
Un tipo salido de madre ha entrado con el coche esta madrugada en el interior de Urgencias del Hospital de Bilbao, lugar muy concurrido y en donde están también las urgencias depediatría por lo que sule haber muchos niños con sus padres.
Si en vez de un delincuente drogado hubiera sido un loco con una bomba no quiero ni pensarlo.Menos mal que Bilbao es una ciudad segura.
Por cierto, hay que pasar un control para llegar en vehículo.
¿Qué opina la Ertzaintza de este suceso ?
¿De quién es la culpa esta vez,a del drogata ?
Publicado por: CAUSTICO | 04/21/2019 en 10:40 a.m.
Rentería un día después de los lazos amarillos, las caceloradas y los insultos a Ciudadanos.
La eurodiputada Maite Pagazaurtundua, el alcalde de Bildu Julen Mendoza, el exalcalde socialista Miguel Buen y el exconcejal del PP Chema Herzog debaten sobre lo ocurrido el fin de semana en la localidad guipuzcoana.
https://www.eldiario.es/norte/euskadi/Reivindico-buen-nombre-Renteria-habitantes_0_888911727.html
Publicado por: Sony | 04/21/2019 en 10:49 a.m.
Como parte del show medieval que se organiza en Andalucía cada semana santa, quemaron una figura de Judas con la cara de Puigdemont.
¡quien sabe si el año próximo no quemarán al de verdad!
Publicado por: CAUSTICO | 04/22/2019 en 07:06 a.m.
Se me ha olvidado comentar que la figura de Puigdemont que quemaron en un pueblo andaluz, también fue tiroteada.
Parece que algunos buenos españoles ya tienen armas.
Publicado por: CAUSTICO | 04/22/2019 en 07:10 a.m.
En el ruinososo canal de la TV andaluza sacaron a un crío de 4 años vestido de legionario para cantar lo del novio de la muerte.
¡Jopé con Andalucía! La tierra de Arrimadas es un nido de radicales violentos. Y luego hablan de Rentería o Altsasu.
Publicado por: CAUSTICO | 04/22/2019 en 07:14 a.m.