De verdad ¿es imposible abordar democráticamente el debate sobre la autodeterminación de Euzkadi? ¿Puede ser cierto que estemos condenados a un debate escolástico sobre la existencia o no de un contencioso, de unos derechos colectivos, de un déficit democrático? Lo cierto es que nos encontramos en una situación en la que el Estado-nación ha entrado en crisis: demasiado grande para responder a los pequeños problemas y demasiado pequeño para responder a los grandes, va siendo minado por arriba (organizaciones internacionales cada vez más influyentes) y por abajo (descentralización). Gurutz Jáuregui plantea la posibilidad de que en esta situación, y mediante el desarrollo de nuevas formas de organización política que superan la rígida estructura en la que se han asentado los viejos estados nacionales, ya no resulte imprescindible mantener el nexo entre autodeterminación y secesión, de modo que la constitución de nuevos estados será la excepción y no la norma.
Hace unas semanas publicaba El Correo un artículo de Jaime Pastor en el que, considerando el derecho de autodeterminación una reclamación legítima a la que habría que buscar una regulación democrática, el autor realizaba una serie de matizaciones: a) Estar a favor de ese derecho no supone propugnar la secesión; si bien hay que respetar la posibilidad de elegir esa vía, en la Europa multicultural en que vivimos son preferibles modelos de federalismo asimétrico o de tipo confederal antes que los independentistas puros; b) El sujeto del derecho debe ser el conjunto de la población residente de forma estable en el ámbito territorial de la comunidad en la que esta demanda se solicite, independientemente de sus diferencias de origen, lengua o etnia; c) No se limita a un único ejercicio, sino que puede plantearse en diferentes ocasiones a través de las instituciones representativas correspondientes.
En una situación como la que describe Gurutz Jáuregui, ¿es necesario y, sobre todo, es bueno para afrontar los problemas políticos en el País Vasco seguir hablando de derecho de autodeterminación? Una autodeterminación que no constituye Estado, un sujeto político que no se define por características objetivas, un ámbito territorial definido por la demanda de derecho de autodeterminación, un planteamiento procesual; una iniciativa de las instituciones democráticas, ¿es esto derecho de autodeterminación? Tras tantas matizaciones, ¿no complica más que aclara la situación de Euskal Herria seguir hablando de derecho de autodeterminación?
En su formulación clásica como derecho colectivo, el derecho de autodeterminación presenta importantes problemas teóricos y prácticos. Uno es el de la definición del sujeto del derecho (autodefinición). Adentrarse por estos derroteros en el caso de la sociedad vasca (enormemente plural), incluso cuando se haga con la mejor y más democrática voluntad, genera más y más graves problemas que los que se pretendan resolver. De ahí que W. Kymlicka, en un interesante trabajo que acaba de ser publicado en castellano por Paidós, recomiende descartar por su ambigüedad él término derechos colectivos para plantear el reconocimiento de los derechos de minorías nacionales o étnicas, pues confunde dos tipos de reivindicaciones: las protecciones externas (que buscan garantizar la igualdad en las relaciones entre grupos) y las restricciones externas (que buscan, desde una concepción homogeneizadora de la pertenencia, restricciones a los derechos individuales de los miembros de un grupo).En el fondo, el gran problema que se plantea en relación a la autodeterminación es una cuestión de imaginario: ¿desde qué imaginario nos aproximamos a este derecho? ¿Desde un imaginario esencialista-no democrático o desde uno constructivista-democrático? Ambos existen tanto en el nacionalismo vasco como en las opciones estatales o no nacionalistas vascas.
El País Vasco y Navarra se han ido configurando como sociedades plurales, cultural y políticamente. Reconocer y aceptar esta realidad, no como un hecho al que desgraciadamente debamos someternos, sino como una oportunidad de enriquecimiento humano, es condición necesaria para abordar la cuestión de la autodeterminación desde una perspectiva democrática. Ello sólo es posible desde una concepción de identidad dinámica, no estática. En esta situación, no es ni políticamente razonable ni ético cuestionar, y mucho menos sacrificar, los consensos reales a los que han ido llegando las sociedades vasca y navarra a lo largo de los años, en aras de un supuesto consenso ideal. La asunción del marco autonómico como espacio de encuentro es un necesario punto de partida, que no tiene por qué ser el de llegada.
Es preciso racionalizar y democratizar el debate sobre el futuro político de Euskadi y de Navarra, aceptando explícitamente la legitimidad de cualquier proyecto de futuro expresado y defendido democráticamente: Estado autonómico, federación, independencia o cualquiera otro. Relativizar todo orden político o jurídico, válido sólo en la medida en que responda a las exigencias mayoritarias. Afirmar la voluntad de la sociedad, expresada democráticamente, como la única fuerza capaz de construir futuro. Democratizar el debate significa concebirlo no como derecho colectivo, sino, por ejemplo, como un derecho individual expresado colectivamente. A quienes se oponen habría que decirles que la autodeterminación es una reivindicación política legítima contra la que no se pueden enarbolar límites no democráticos, como es el uso de la fuerza.
Y sobre todo, democratizar el debate significa desvincularlo inequívocamente del problema de la violencia. La violencia de ETA sólo terminará si previamente cambia la visión de la realidad que la sustenta. Pero las visiones de la realidad son premisas, conjuntos articulados de creencias acerca del mundo, las personas, la sociedad. Son supuestos implícitos de los que necesariamente se derivan conclusiones distintas y enfrentadas sobre una amplia gama de problemas. En este sentido, no dependen de los hechos, pueden mantenerse a pesar y hasta en contra de los hechos. Esto no quiere decir que la realidad no les afecte, pero las visiones cambian fundamentalmente como consecuencia de procesos internos. Mientras se comparta la visión de la realidad que caracteriza al MLNV (incapaz por el momento de incorporar a su reflexión el reconocimiento gozoso de la pluralidad cultural existente en Euskal Herria), nada de lo que puedan hacer Gobiernos, partidos o ciudadanos, servirá para llevarles a la conclusión de que la violencia debe ser definitivamente apartada. Por el contrario, cuando se deja de comulgar con dicha visión, adquieren relevancia posibilidades antes despreciadas. Los ejemplos abundan.
Concluyo manifestando una convicción. Es ésta una de esas cuestiones (como la del acercamiento, como la de los presos con enfermedades graves o las relaciones entre Euzkadi y Navarra) que con el tiempo se van a tener que abordar, modificando la actual situación. Es posible abordarla democráticamente, desde una perspectiva liberal (otra vez me remito a Kymlicka). Y así podremos hacerlo, cuando de verdad lo queramos. Lo que tenemos que decidir es si esa modificación se va a convertir en un triunfo de la democracia o en otro éxito de la violencia. Y actuar en consecuencia.
Por: Imanol Zubero*
*Imanol Zubero es profesor de la UPV-EHU y fue miembro de Gesto por la Paz.
(EL CORREO, 31 Octubre, 1996)
Pues el perspicaz Zubero no ha conseguido mucho desde 1996.
ETA se largó y las elucubraciones mentales de este señor siguen dando vueltas en círculo.
En ausencia de violencia se podrá hablar de todo, señor Zubero. Y un huevo!
Publicado por: CAUSTICO | 11/14/2019 en 07:22 a.m.
https://elpais.com/ccaa/2019/11/13/catalunya/1573663060_351349.html
Tsunami prepara acciones fuera de España.
Publicado por: Sony | 11/14/2019 en 08:16 a.m.
https://www.elmundo.es/economia/empresas/2019/11/13/5dc92fcdfdddff618a8b45fd.html
Que vergüenza lo que han hecho en Madrid con el BBV-A (aunque como siempre, previsible), este banco debería retornar a Bilbao o terminarán destruyéndolo y acabando en manos extranjeras (como Iberia o tantas otras cosas).
Publicado por: Sony | 11/14/2019 en 08:28 a.m.
Con esto de la ley de memoria histórica, no estaría de más, que se planteen traer el cuadro "El Guernica" a Euskadi, aunque sea meramente para exibirlo una temporada.
Publicado por: Sony | 11/14/2019 en 09:09 a.m.
https://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/espana/lider-ultranacionalistas-rusia-ofrece-asilo-puigdemont_1257761.html
Líder ultranacionalista ruso, ofrece asilo a Puigdemont.
Publicado por: Sony | 11/14/2019 en 09:17 a.m.
Reaparece el emérito. Foto con la boca abierta y un pedazo de brecha en la cabeza.
O le han operado de los sesos o se ha pegado otra hostia.
Ayyy estos Borbones..
Publicado por: CAUSTICO | 11/14/2019 en 10:21 a.m.
Los de CIUDADANOS parecen todo "rabiosos" y agresivos, tratando de salvar lo posible del hundimiento..., quizás deberían poner a Tony Cantó (o a Felisuco), al frente del partidillo, ¿Rosi Díez, sigue libre...?
Publicado por: Sony | 11/14/2019 en 12:49 p.m.
Ya hay gente preguntando que si consiguen meter entre rejas a los de TSUNAMI DEMOCRÀTIC (si los pillan y a todos, claro...), ¿por qué no meten también a los de FORO COCHES?
Publicado por: Sony | 11/14/2019 en 12:55 p.m.
Parece que ya hay jueces españoles dispuestos a investigar por terrorismo a los que ayer eran pacíficos ciudadanos catalanes pero que cortaron personalmente una carretera y cosas así, ¿Ya va a tener España suficientes cárceles para toda esta gente?, ¿el próximo paso será habilitar estadios de fútbol como en Latinoamerica?, y si estos jueces nos protegen ¿quién nos protegen de estos jueces?
Publicado por: Sony | 11/14/2019 en 01:19 p.m.
https://www.elperiodico.com/es/politica/20191114/tsunami-democratic-accion-madrid-7732865
Tsunami prepara acción en Madrid.
Publicado por: Sony | 11/14/2019 en 04:41 p.m.
Twitter: “El rey pidiendo democracia en Cuba y marisco en Arabia Saudi“: críticas a Felipe VI por su discurso en Cuba (Y de Cataluña, ya ni hablamos)
https://www.publico.es/tremending/2019/11/14/el-rey-pidiendo-democracia-en-cuba-y-marisco-en-arabia-saudi-criticas-a-felipe-vi-por-su-discurso-en-cuba/
Publicado por: Sony | 11/14/2019 en 11:10 p.m.
Crecen un 49% las solicitudes de civiles que quieren ingresar como reservistas voluntarios del Ejército
https://sevilla.abc.es/sevilla/sevi-crecen-49-por-ciento-solicitudes-civiles-quieren-ingresar-como-reservistas-voluntarios-ejercito-201911141601_noticia.html
Publicado por: Sony | 11/15/2019 en 12:01 p.m.
Desde el nacionalismo español (creo que esto ya es innegable que existe, aunque algunos seguirán empeñados en que no...), ya han desempolvado el término "ANTIESPAÑA".....
Publicado por: Sony | 11/15/2019 en 01:46 p.m.
También se observan términos como "malos españoles", supongo que no es coincidencia que esté creciendo todo esto....
Publicado por: Sony | 11/15/2019 en 02:51 p.m.
Vomitiva amenaza de una tertuliana de Ana Rosa hablando de Catalunya (y de muertos)
Isabel Sansebastian amenaza con muertos en Cataluña.
https://www.elnacional.cat/enblau/es/television/isabel-san-sebastian-violencia-independentismo-catalunya-muertos-desgracia_441840_102.html
- ¿CÓMO DECÍAN AQUELLO DE "UNOS APUNTAN Y OTROS DISPARAN" O AQUELLO DE "UNOS MUEVEN EL ÁRBOL Y OTROS CARGAN LAS NUECES"?, QUE BUENO, IGUAL EN ESTE CASO NO ES UN NOGAL, SINO UN ALMENDRO O UN AVELLANO O UN CASTAÑO O UN COCOTERO, PERO AHÍ ESTÁ EL TEMA, ¿NO?.
Publicado por: Sony | 11/15/2019 en 10:02 p.m.