El 29 de junio de 1941, moría en Nueva York, EUA, el gran pianista y patriota polaco Ignacy Jan Pederewski. Fue un auténtico «niño prodigio». Después de hacer sus primeros estudios musicales en su nativa Polonia, pasó a Berlín, donde enlazó amistad con los jóvenes compositores del tiempo, como Richard Straus, Antón Rubinstein, Joachim, Sarasate.
Se dice que cuando lo oyó el célebre maestro Leschetizki, éste le hizo notar una serie de defectos y le aconsejó que dejara la carrera de concertista. Paderewski, testarudo y constante como era, se fue a Viena por un año para corregirse de esos defectos. Al volver al año siguiente, el maestro lo oyó de nuevo y lo aceptó entre sus discípulos.
En 1890 comenzó la era de sus grandes «tournées»: Londres, Nueva York, Sudamérica, Australia, Nueva Zelandia, Sudáfrica, y sobre todo, naturalmente Europa.
Pederewski era un hombre sumamente caritativo y generoso: una buena parte de lo que ganaba por sus conciertos, lo destinaba a obras de caridad.
Además, era profundamente religioso. Como católico practicante nutría una gran devoción a la Virgen María, Protectora de Polonia: antes de cada concierto la invocaba y le ofrecía la expresión de su arte. En 1896 constituyó una Fundación, en Estados Unidos de América, en favor de los jóvenes compositores americanos que no contaban con medios económicos suficientes; de esa Fundación él era el principal contribuyente.
Su profundo amor por su patria, Polonia, se puso de manifiesto, en particular, al concluir la Primera Guerra Mundial. Organizó una gira de conciertos por los EUA para buscar fondos y así ayudar a financiar la liberación de Polonia.
Desde 1918 hasta 1921 no se ocupó sino de su patria, abandonando temporalmente su carrera de concertista.
Obtenida la independencia de Polonia, aceptó, en 1919, el cargo de primer ministro de Polonia y de Ministro de Relaciones Exteriores, y en calidad de tal, firmó el Tratado de Versalles.
Cumplido lo que se había propuesto, dejó la política y reanudó sus giras artísticas.
Tiene en su haber el mérito de la revisión de todas las obras de Chopin, que luego fue publicada después de la Segunda Guerra Mundial.
La invasión de su patria por parte del ejército alemán en 1939 hizo que partiera otra vez hacia Estados Unidos de América para invocar la solidaridad de ese país en favor de su desventurada Polonia
Miguel Delgado
(Deia, 12 Junio, 1998)
Reveladora confesión de Juan Carlos en un libro: Felipe no sabe lo suficiente.
https://www.elnacional.cat/enblau/es/television/libro-bono-rey-juan-carlos-felipe-golpe-estado-23f_443592_102.html
- PUES AL FINAL, PARECE QUE TAN PREPARAO, PREPARAO, NO ES..., QUIZÁS SI PRE-PARAO (TAL Y COMO ESTÁN LAS COSAS...).
Publicado por: Sony | 11/21/2019 en 02:02 p.m.
El genio taiwanés que oculta a Tsunami Democràtic: Solo obedeceré a jueces suizos.
https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2019-11-20/protonmail-andy-yen-gmail-tsunami-democratic_2343252/
Publicado por: Sony | 11/21/2019 en 02:05 p.m.
Por qué Queralt critica el informe de Amnistía Internacional sobre los Jordis.
(Amnistía Internacional, no es del todo de fiar...)
https://www.elnacional.cat/es/politica/por-que-queralt-critica-amnistia-internacional-jordis_443436_102.html
Publicado por: Sony | 11/21/2019 en 02:08 p.m.