Experto en la resolución de conflictos, cree improbable la vuelta de la violencia en Euskadi y ve que el Brexit pone en peligro la paz en el Ulster
El británico Jonathan Powell trabajó como director de gabinete del exprimer ministro del Reino Unido, el laborista Tony Blair, y participó como principal mediador en la última fase de los contactos entre el Gobierno y ETA. Artífice de los acuerdos de paz de Viernes Santo en Irlanda del Norte, sostiene que “el liderazgo efectivo de la izquierda abertzale ha evitado hasta ahora la división”.
-¿Cuál fue el factor decisivo que propició el final de la violencia en el País Vasco?
-En mi experiencia, los conflictos armados generalmente terminan cuando entran en juego dos factores. El primero es un empate mutuo, cuando ambas partes dan cuenta de que no pueden ganar militarmente y ven que el conflicto podría continuar por generaciones sin resolver el problema. Por lo tanto, comienzan a buscar la paz. Y el segundo es un fuerte liderazgo. Como el expresidente Santos dice es mucho más fácil para un líder político hacer la guerra que la paz y se requiere coraje para cambiar. No hubiera habido paz en Sudáfrica sin Nelson Mandela, pero tampoco la hubiera habido sin Frederik De Klerk. Se necesitan líderes preparados para correr riesgos por la paz. Y creo que en el País Vasco estos dos factores estaban ya asentados en 2011.
-Cree que ETA fue denotada y que la democracia española fue la que ganó?
-ETA no fue derrotada, pero sí la democracia y el pueblo del País Vasco y de España ganaron. Los grupos armados, si tienen un mìnio de apoyo político, pueden continuar luchando. Indefinidamente. Derrotados militarmente es más o menos imposible e incluso posible. Pero para una paz duradera ninguna de las partes debería sentirse derrocada porque intentará reabrir el conflicto más tarde. Tiene que haber negociaciones si va a lograr que el grupo armado deje de luchar y perseguir sus objetivos por medios puramente políticos. Y eso es lo que sucedió en el vasco también. Y el resultado ha sido una democracia vibrante en el País Vasco y, hasta ahora, una paz exitosa y duradera.
-¿Es verdad que el gobierno español se opuso a la presencia de Blair en la Conferencia de Aiete?
-Sí, creo que es cierto que el Gobierno español no estaba interesado en tener demasiados perfiles de líderes internacionales en el evento. En cualquier caso, no estoy seguro de que Tony Blair hubiera podido venir.
-¿En qué medida los mediadores internacionales contribuyeron al final?
-La apelación tuvo éxito porque los líderes que vinieron estaban preparados para intensificar y hacer un llamamiento por la paz y porque ETA respondió. En términos generales, es mucho más fácil llegar a un acuerdo de paz si se involucra a un mediador tercero que sin él. Los mediadores pueden avanzar en el proceso organizando reuniones, estableciendo agendas y pueden ayudar a superar los bloqueos en las conversaciones, como hizo George Mitchell en Irlanda del Norte. En el País Vasco no hubo mediador formal porque no hubo conversaciones formales.
EL «COLAPSO» DEL PROCESO
-¿Cuál fue el momento más crítico de todo el diálogo con ETA?
-Lo que sucedió, sucedió en secreto y fue administrado por una ONG (el centro suizo Henri Dunant), porque eso fue mucho más fácil para el Gobierno español. Su mediación se prolongó mucho tiempo pero fatalmente fue exitosa. El momento crítico fue el colapso de las conversaciones secretas en Ginebra cuando el Gobierno intentaba resucitarlas después de la bomba en la T4. Los líderes de ETA se comportaron de forma irracional y se alejaron de la mesa. Ese fue un evento transformador porque la izquierda abertzale más política ganó a los líderes de ETA el debate interno después del atentado de la T-4. Eso proporcionó una nueva base para la negociación y condujo tanto al eventual acuerdo de paz como al posterior éxito político de Sortu.
-¿Teme que surja una escisión en ETA similar a las disidencias registradas en el IRA?
-Siempre existe el riesgo de divisiones en los grupos armados, como todavía vemos en Irlanda del Norte con la continua violencia del pequeño grupo republicano disidente, incluso después de que la gran mayoría de los republicanos se hayan implicado en la política. El riesgo de una división también existe en el País Vasco, pero hasta ahora el liderazgo efectivo de la izquierda abemole lo ha evitado. Mientras no haya provocación o medidas represivas duras, es poco probable que la violencia vuelva.
-¿El Sinn Féin fue tan decisivo para precipitar el final de ETA?
-Para mí está claro que Sinn Féin y el IRA influyeron en persuadir a ETA de que buscara la paz. Tanto Gerry Adams como Martin McGuinness visitaron el País Vasco varias veces, al igual que otros miembros de la organización. A veces los líderes políticos en el País Vasco tomaron los paralelismos con el conflicto de Irlanda del Norte casi demasiado literalmente. Tanto los conflictos corno los procesos de paz fueron muy diferentes entre sí, pero, sin embargo, varios actores irlandeses pudieron tener una influencia positiva en el proceso vasco, incluido el exprimer ministro irlandés Bertie Ahem.
-Gerry Adams dijo una vez que lo más difícil es negociar con los “tuyos”…
-Las negociaciones más difíciles siempre están de tu lado. Adams descubrió que al persuadir al IRA a renunciar a sus armas, el proceso llevaría muchos años. Y eso también fue cierto con ETA . Hubo muchas negociaciones difíciles. Pero en las últimas etapas, con Rajoy en el poder, los abertzales hicieron un trabajo notable al provocar el desarme de la organización y su desaparición.
-¿El acuerdo entre la UE y Reino Unido sobre el Brexit, a falta de la luz verde del Parlamento británico, es una amenaza para los acuerdos de paz en Irlanda del Norte?
-Sí pero de forma diferente. Evita los problemas de una frontera entre Irlanda del Norte y el resto de Irlanda, pero, al mismo tiempo, crea un nuevo problema para los unionistas al ser una dura y fuerte frontera entre Irlanda del Norte y Reino Unido.
ALBERTO SURIO
Estupenda la frase de Gerry Adams de que lo más difícil es negociar con los tuyos.
En la CAV lo vemos casi todos los días.
Publicado por: CAUSTICO | 11/30/2019 en 01:46 p.m.