El País Vasco destinó a investigación el año pasado el 1,96% del PIB, el doble que Andalucía y cuatro veces más que Baleares y Canarias
Euzkadi volvió a ser el año pasado la comunidad autónoma que más invirtió en ciencia, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE). El País Vasco destinó en 2018 a actividades de I+D el 1,96% de su Producto Interior Bruto (PIB), por delante de Madrid (1,71%), Navarra (1,68%) y Cataluña (1,52%). Las comunidades que menos dinero dedicaron a este fin fueron Baleares (0,41%), Canarias (0,47%), Castilla-La Mancha (0,52%) y Extremadura (0,80%). La media española se situó en el 1,24% del PIB, tres centésimas por encima de 2017 pero todavía muy lejos del 2,07% de la media europea. El Gobierno de Pedro Sánchez se planteó en diciembre de 2018 llegar en 2020 al 2% del PIB, objetivo que parece imposible.
Por primera vez, el gasto en ciencia superó el año pasado el nivel anterior a la crisis, cuando se precipitó desde los 14.701 millones de 2008 hasta los 12.821 de 2014 tras los sucesivos recortes de los gobiernos de Rodríguez Zapatero y Rajoy. Después de cuatro años de aumento del gasto, nuestro país invirtió en 2018 en investigación 14.946 millones, un 6,3% más que el año anterior, aunque en términos de PIB estemos todavía por debajo de 2010 (1,4%). Huawei destinó a ese fin en 201815.300 millones de dólares. Las comunidades que más dinero gastaron en ciencia fueron Madrid (3.922 millones), Cataluña (3.512) y Andalucía (1.479). Euzkadi fue la cuarta en este ránking, con 1451 millones, lo que en térinos de PIB supone el doble que Andalucía.
Por sectores, el año pasado las empresas realizaron el 56,5% del gasto en I+D (0,70% del PIB), seguidas por la enseñanza superior con el 26,4% (0,33%), la administración pública con el 16,8% (0,21%) y las instituciones privadas sin fines de lucro con el 0,3%. La financiación procedió en su mayor parte de las empresas (49,5%) y de la administración pública (37,6%), y un 7,9% llegó del extranjero.
El sector de la I+D empleaba el año pasado a 225.696 personas en equivalencia a jornada completa, el 1,2% de la población ocupada y un 4,6% más que en 2017. De ellas, los investigadores eran 140.120, un 0,7% de los trabajadores y un 5,2% más que un año antes. Casi la mitad de los empleados en el sector (104.474) desarrollan su actividad en empresas; la enseñanza superior ocupa a 80.318; la administración pública, a 40.332 y las instituciones sin ánimo de lucro, a 572. Las mujeres suponen el 40% de total de los trabajadores en actividades de I+D, aunque ya superan el 52% en la administración y en las entidades no lucrativas.
Siete investigadores entre los más citados
Luis Liz Marzán (CIC biomaGU-NE), Wolfgang Parak (CIC bio-maGUNE), Unai Pascual (BC3), Javier Aizpurua (Centro de Física de Materiales), Michel Armand (CIC energiGUNE), Francisco Guinea (DIPC) y Francisco J. García Vidal (DIPC) figuran en la edición 2019 de la lista de 6.216 investigadores de 60 países con los artículos más citados.
Comentarios