Por: Francisco de Basterrechea
Hemos escrito a propósito de la unión política de tipo confederativo que el pueblo vasco formaba con la Corona de España, que de los diez siglos de historia que cuenta Castilla, en nueve siglos mantuvieron los vascos aquella estructura estatal. Pero si queremos ser estrictos en dicha afirmación, deberemos rectificar diciendo que realmente fueron escasamente tres cuartos de siglo últimos durante los cuales se vieron los vascos supeditado» a la constitución española contra su expresa y reiterada voluntad.
Porque qué clase de Estado formábase los vascos con la España monárquica todavía por el año 75 si no dábamos contribuciones al presupuesto público de aquella, ni servíamos en los Ejércitos del Rey?
La explicación de esta verdadera anomalía era que manteníamos entonces aún, los restos de nuestra nativa independencia política que comenzó a sernos cercenada después de que perdimos la guerra por nuestra libertad, sostenida durante seis años hasta 1889.
A pesar de esta real, realísima situación política vasco-española, se suele argumentar contra el derecho y el retorno a la libertad del pueblo vasco diciendo que la historia manda, que hay que estar a sus dictados sin advertir que es en la historia donde arraigamos nuestro régimen confederal, que no se puede llamar historia a la imposición de una situación de sesenta y ocho años en la vida de nuestro pueblo. Falaz prescripción la que se pretendería alegar en contra de nuestro derecho nacional.
Porque, en efecto, las luchas que desarrolló el pueblo vasco, lo mismo en los años 1833 al 39 que de 1872 al 76, fueron en defensa de su libertad política.
Los vascos coetáneos no desconocieron la naturaleza ni el carácter del régimen y de los derechos de su pueblo, puestos en tranco de liquidación en la controversia bélica aludida. Citaremos para demostrarlo solamente a personalidades vascas del siglo XIX inmediatamente anteriores a dichas guerras y alguna posterior, de lo que deduciremos que los conocían muy a fondo.
En 1807 la Diputación General de Vizcaya, es decir, su gobierno, se dirigía al archivero del famoso monasterio de San Milán de la Cogulla que contenía interesantísimos documentos para la demostración de la naturaleza del derecho político vasco, diciéndole: "La envidia ha atacado muchas veces la legitimidad de mis fueros, desfigurando la verdadera historia de mis principios, de mi libre constitución y gobierno...".
El aludido archivero que no era otro que el eximio benedictino Fray Domingo de Lerín satisfizo el pedido del gobierno de Vizcaya facilitando los documentos pertinentes y escribiendo varias obras "a favor de los fueros e independencia del Muy Noble y Muy Leal Señorío de Vizcaya...".
El consultor de Vizcaya, Aranguren y Sobrado, escribía por el año 1807 y siguientes, varios tomos en defensa de la soberanía de los Señores de Vizcaya, probando la inexistencia de título legítimo de anexión de Vizcaya por los reyes de Castilla y las numerosas separaciones y alianzas de Vizcaya en la historia...
El catedrático del a universidad de Salamanca y también consultor del gobierno de Vizcaya, Juan José María Yandiola. representando a Vizcaya en las Cortes de Bayona de 1808, expuso en presencia de Napoleón: "Desde la más remota antigüedad o bien desde su primitivo origen ha existido Vizcaya separada del gobierno general de España con constitución y leyes propias, y aún después que por heredamiento se han visto reunidos en una misma persona la Corona de España y el Señorío de Vizcaya, se ha observado el mismo sistema sin confusión alguna".
Juan Antonio de Zamacola, en su "Historia de las naciones vascas" escribía el año 1818 que su hermano Simeón de Zamacola acompañado del antes citado Aranguren "se esforzaron desde 1804 a 1808 en hacer ver a los ministros y tribunales del rey de España, de modo incontestable, la independencia absoluta con que siempre se habían gobernado los vizcaínos bajo la protección de los emperadores romanos y de los reyes de España" y que "ningún derecho autorizaba al protector para variar la constitución de sus protegidos".
Novia de Salcedo, declarado por las Juntas generales de Guernica "Hijo benemérito de Vizcaya", primer título así otorgado, en su "Defensa histórica legislativa y económica del Señorío de Vizcaya, de Álava y Guipúzcoa" contra Llorente impugnador desgraciado de la soberanía e independencia vasca, escribió en el año 1829: "Vizcaya ha sido un estado... con el nombre de Señorío, a cuyo soberano se dio el título de "Jaun" o Señor, el más eminente del idioma vascongado".
El historiador Lafuente Zamalloa en su "Historia general de España", editada en Madrid el año 1859, al referirse al sistema constitucional vasco, afirmaba que "la continuada serie de juramentos y confirmaciones de un estado son signos característicos de su independencia y separación".
Finalmente citaremos al también historiador Sagarminaga en sus "Memorias históricas de Vizcaya" publicadas el año 1880 en que mantenía: "El Señorío de Vizcaya era un estado con plena potestad de regirse y gobernarse'', concluyendo que "las alteraciones" (a causa de la unión a la Corona de España) no invalidaron su derecho ni fueron parte para que se desnaturalizase la calidad del Señorío".
Los vascos, pues, como se vé sabían lo que eran y significaban el régimen y los derechos del país y lo manifestaban y defendían cuando vieron que se los negaban y se los trataban de arrebatar en nombre de reyes y de soberanas que ni eran las históricas, ni atañían al pueblo y a la democracia vasca.
Pero no es todo. No faltaron tampoco ilustres extranjeros diplomáticos, periodistas y viajeros que al comprobar sobre la tierra vasca que visitaron el verdadero sentido del derecho por el que combatían los vascos con el nombre popular, aunque vago de "Fueros", puntualizaron objetiva e imparcialmente que se trataba de unas guerras por la libertad nacional frente a las tendencias absolutistas y absorbentes de los realistas españoles y de los políticos y gobernantes del Estado monárquico español. Tomaremos algunas referencias que se leen, entre otras, en el folleto "La Democracia Vasca" recientemente publicado por la Delegación vasca de Chile.
Un viajero francés cuyas observaciones recogió la "Revue Hispanique" escribía en 1765: "la más perfecta igualdad reina entre todos los ciudadanos vascos"; "allí no hay ni aduana, ni Justicia Real, ni imposición de arbitrios ni tropas ni en tiempo de guerra". Más adelante: "el país se gobierna por su propia justicia, distribuye su capitación, existe libre cambio comercial y se defiende a sí mismo", de manera que "ningún vizcaíno está sometido a las leyes de España". Y el alemán Fischer, a su vez en 1797: "La provincia de Bizcaya es más bien conocida, no como una provincia propiamente dependiente, sino como una provincia bajo la protección de la Corona Española., Es, en efecto, una clase de anomalía política donde se vé una pequeña república así unida a una monarquía como España"- Y más adelante: "Bizcaya es gobernada por si misma... no permite que sea ejecutada ninguna orden del gobierno español sin la sanción de la provincia".
Después Humboldt en 1800, Chao en 1833 y el americano Mackenzie proclaman las características del pueblo vasco, y los dos últimos desentrañan, además el verdadero significado de sus luchas, diciendo Mackienze en 1836: "No es, pues, el amor al despotismo, sino el temor de perder una libertad que ha descendido hasta ellos (los vascos) como un derecho en herencia, lo que les estimula en su implacable disputa. "No nos exprese, ni Carlos, ni Cristina, ni el Rey ni la Reina", decía un vasco, "nunca nos faltará un Dios para juzgarnos, ni un Rey para acaudillarnos", agregaba.
Aquellas guerras tuvieron sus corresponsales, como las actuales. Entre estos destacó Stephens corresponsal del "Morning Post" de Londres en los años 1833 al 39. Cuenta este corresponsal de los navarros carlistas objetaban fuertemente las órdenes del propio Gobierno de don Carlos, defendiendo la propiedad y el gobierno de sus tierras, que eran de ellos y no del Rey, y añadiendo que otra cosa sería contraria los derechos iinmemoriales de los navarros.
Otro corresponsal en la guerra de 1872 al 7, Thieblin que lo fué del "New York Herald Tribune" escribía citando al ilustre republicano español Emilio Castelar: "Todavía existen en el Norte provincias que poseen una autonomía y una independencia que les dá semejanza a los cantones suizos", agregando que "el pueblo vasco estaba acostumbrado a gobernarse por sí mismo en medio de las convulsiones de la libertad".
Lord Carnarvon en 1836 escribía, a su vez: "Cuanto más examinamos las proezas de los viejos vascos, más inclinados estaremos a sentir que no han tenido superiores en supueblo, ni en la libertad civil ni la religiosa".
Si en las guerras llamadas carlistas, tanto de los años 1833 al 39, como d los de 1872 al 76, el pueblo vasco defendió su libertad nacional conservada en el sistema interregno de sesenta y ocho años, no puede valer contra la historia de nueve siglos de vigencia de su soberanía propia concordada con la del Estado español un su máximo representante el Rey. Y que hoy al sustituir la soberanía real y constitucional por la del pueblo español, se trata de reanudar la libertad vasca en una fórmula análoga, según convengan ambos pueblos por sus representantes máximos, con una enmienda, a saber: la de concretar también con otros pueblos nacionales que históricamente fueron libres, aunque el tiempo de esta libertad sea más lejana, para entre todos formar la República Confederal de España.
(Euzko Deya, 15 de Enero de 1945)
El partido nacionalista español VOX que gobierna en Murcia, Andalucía y algún otro lugar de la Esaña Nacional, que tiene plaza en la Mesa del Congreso y el voto de millones de españoles pide que se mate a todos los perros que no tienen un hogar.
Se empieza así y se puede acabar practicando la eutanasia a los ancianos, los discapacitados síquicos...
Marvilloso pais eternamente frustrado y violento.
Publicado por: CASTICO | 12/14/2019 en 07:02 a.m.
El Brexit complica aún más el Proces, Ponsati será parlamentaria europea, además de que Gran Bretaña, en donde se encuentra, ya no será parte de la Unión Europea.
https://www.elconfidencial.com/espana/2019-12-14/brexit-complica-proces-catalaluna-ponsati-eurodiputada-302_2376855/
Publicado por: Sony | 12/14/2019 en 01:52 p.m.
Soldados de élite españoles se fotografían con un dirigente de Vox
https://www.elnacional.cat/es/politica/soldados-elite-espanoles-fotografian-dirigente-vox_451611_102.html
Publicado por: Sony | 12/15/2019 en 12:27 a.m.
Toque de atención de los periodistas españoles a Arcadi Espada (por sus comentarios discriminatorios frente a los niños Síndrome de Down).
https://www.elnacional.cat/es/politica/toque-atencion-periodistas-espanoles-arcadi-espada_451578_102.html
Publicado por: Sony | 12/15/2019 en 12:32 a.m.