En Irache precisamente la pocos metros donde el domingo, 27 de 1981, en el "Alderdi Eguna 81", fue
Fortunato Aguirre Luquin, alcalde de Estella del 36, junto a Manuel Irujo y Juan Ajuriaguerra, a este patriota y dirigente nacionalista vasco, le tocó vivir una de sus principales intervenciones, para días más tarde morir por ello.
Irache, Hirache ó Iraxe, traducción: Duende, según unos; Casa Principal, según otros, celebérrimo monasterio, protagonista de vicisitudes diversas de muy distinto signo. Famosísimo según los libros, en su tiempo digo yo, hoy y a nivel popular, creo no es así, hay bastante desconocimiento, de ahí este artículo ó breve historial. Irache está enclavado a tres kilómetros de Estella, pertenece al municipio de Ayegui. Es monumento nacional. Se desconoce la fecha de su fundación, se cree data de la época de los godos, antes de la invasión arábiga, por lo que es uno de los raros ejemplares de aquellas fechas existentes en nuestros días, que escapó a la devastación. Su arquitectura es principalmente gótico y románico. Templo dedicado a la Coronación de María, titulándose Santa María la Real de Irache. (Bonito nombre que últimamente se viene aplicando a niñas en el País Vasco, máxime en Navarra como es natural). Fue el primero en rendir culto antes que otro alguno en la Península, a la Inmaculada Concepción. En Irache al igual que en Tudela y Roncesvalles, el rey Sancho el Fuerte colgó parte de las cadenas conquistadas en Las Navas de Tolosa, estos eslabones se encuentran hoy en el Palacio Provincial. Dotado de privilegios, donaciones y rasgos de varios reyes de Navarra. Los abades de Irache gozaban de asiento y voto en las Cortes de Navarra. Por su abadía pasaron célebres personajes de Navarra, entre los principales y de cuando mayor esplendor y fama tuvo, fue San Veremundo del 1056 al 1096, nació hacia 1020 cerca de Irache, en Arellano ó Villatuerta, no se ha podido precisar, por lo que ambas localidades de la vertiente de Montejurra se disputan su cuna. Su régimen fue cluniacense o monjes benedictinos hasta 1522. De esa fecha hasta 1833 fue universidad, gozó de los mismos privilegios que las de Valladolid, Salamanca y Alcalá de Henares, abarcó las facultades de filosofía, leyes, teología y cánones, confiriéndose grados mayores. Poseyó una gran biblioteca. Tuvo imprenta propia a principios del siglo XVI. Por lo que se deduce fue importante foco cultural de nuestra tierra. Hasta no hace muchos años siguió como centro docente. Recuerdo que mi abuelo materno comentaba que de chico iba diariamente al colegio a Irache. En la Edad Media fue hospedería y hospital' de peregrinos del Camino de Santiago y alguna otra cosa que se me habrá pasado por alto. Actualmente lo regenta la orden de San José de Calasanz o escolapios y está en restauración.
De su historia reciente haré reseña principalmente entre otros, a la vivencia aludida al encabezamiento de este escrito, por Fortunato Aguirre. Aun siendo su hijo y conocer el hecho por mi ama y charlas familiares, me documentó y dio más detalles el libro "Los vascos y la República española", de Andrés de Lizarra, que copio o transcribo casi textualmente, condensando para abreviar. Su autor nos dice: "Fortunato Aguirre Luquin, discípulo del P. Evangelista de Ibero, por propio e indiscutible prestigio y valer había llegado a ser una de las primeras figuras de Navarra contemporánea. Hijo de hogar humilde, fue miembro del Consejo Nacional del Partido Nacionalista Vasco, concejal y luego alcalde de Estella, presidió la Asamblea Nacional de Alcaldes de todo el País Vasco en su célebre reunión de Estella, cuando fue aprobado el primer Estatuto Autonómico Vasco, que fracasó por oposición de las derechas de Navarra y por incomprensión política de las izquierdas, se denominaría después Estatuto de Estella, que ese año precisamente se cumplió su cincuentenario (1931 -1981). El alcalde de Estella conocía las organizaciones de tercios de requetés de los valles próximos. Estas organizaciones militares carlistas venían preparándose desde 1931. El alcalde Aguirre Luquin, sabía también de movimientos de armas, reuniones clandestinas, etc. tuvo conocimiento que en los claustros del monasterio de Irache, en víspera del 18 de julio de 1936, estaban reunidos el general Mola con militares, civiles, carlistas y falangistas, a los que presumía armados y apostó guardia a prudente distancia, llamó al gobernador civil y le puso en antecedentes en su propósito de detener al general Mola y a todos los reunidos. El gobernador consultó con el ministro de la guerra Casares Quiroga y éste intimó al gobernador y por su mediación al alcalde de Estella, con .amenazas de sanciones graves, que retirara las fuerzas pues el general Mola "era leal a la República", obedeció la orden retirando la guardia. De haberse ejecutado la disposición del alcalde de Estella, probablemente se hubiera consolidado la República y acaso impedido el movimiento militar rebelde de que el general Franco dio nombre después, pero que preparó el general Mola. Fortunato Aguirre Luquin, al que el Gobierno republicano impidió salvar la República con tradición de transcendentales consecuencias fue víctima del cumplimiento de su deber. Producido el movimiento militar y fascista y triunfante en Navarra, fue detenido. Semanas después y para mayor venganza esperaron al propio día 29 de setiembre de 1936, festividad de San Miguel patrón de los nacionalistas, fecha en que caía fusilado, mejor dicho, asesinado, en la oscura noche en la cuneta de una carretera solitaria.
A Irache también le tocó, aunque, no lo dicen los libros, que yo sepa, pero sí lo vi con mis propios ojos, ser cárcel de gudaris. Como en todas ellas, éstos sufrían vejaciones, malos tratos, torturas, etc. de los que muchos no salieron con vida. Confío que algún superviviente vendrá al "Alderdi", recordando aquellas fechas sufridas, ya superadas, nunca olvidadas.
Irache y el hotel del mismo nombre, hace tres años, tuvo el honor de albergar a nuestro querido y llorado Juan Ajuriaguerra, en sus últimos días. Tuvo a bien venir a morir a esta tierra vasca y también suya. Con cariño le recordamos y más especialmente el día del "Alderdi".
Por último Irache, en sus cercanías, en el raso de San Miguel de Ayegui, fue escenario (d. m.) el próximo día 27 de los corrientes, del "Alderdi Eguna 81", fiesta del Partido Nacionalista Vasco. Es fácil presumir acogerá la mayor concentración de personas por estas tierras, con un mismo ideal, en un gran día de hermandad, de alegría y de paz, unidos cuanto cabe en pro de nuestras reivindicaciones vascas, ratificando nuestra adhesión al Estatuto vasco, teniendo siempre en mente el lema de los Infanzones de Obanos "hombres libres y en la patria libre”.
Por: Jose Miguel Aguirre Aristizabal
(Deia, 25.09.1981)
Comentarios