MICHEL LABEGUERIE fue diputado (1962-67) del departamento que se llamaba entonces Basses-Pyrénées, Consejero General del cantón de Ezpeleta (1964-80), alcalde de Kanbo (1965-80) y senador (1974-80).
De joven, a principios de los años cuarenta, fue fundador de un grupo de danzas en Burdeos, Irrintzi, y organizó en dicha ciudad el Aberri Eguna en 1945. Desde 1960, fue presidente de Eskualzaleen Biltzarra, decana de las asociaciones culturales vascas de Ipa-rralde (fundada en 1901), además de ser escritor, poeta, músico, compositor...Todos recordamos sus canciones que levantaron el entusiasmo de las juventudes vascas en las horas negras del franquismo; el año 1961, acompañándose con su guitarra, cantó por primera vez: Gu gira Euzkadiko gazteri berria/ Euzkadi bakarra da gure aberria...
En 1960, fue uno de los fundadores de la revista Enbata. Participó también en 1963 en el Aberri Eguna cuando se fundó el movimiento político Enbata, y se adoptó la «Carta de Itsasu».
En noviembre de 1962, ocurrió el acontecimiento más importante de su carrera política: fue elegido diputado en su distrito electoral (que comprendía dos cantones en Lapurdi-Hazparne y Ezpeleta-Baja Navarra y Zuberoa). Fue una elección triunfal, a la primera vuelta; con un 57,3% de votos, resultó ser el diputado mejor elegido de Francia!
Su separación del movimiento Enbata fue progresiva, en los años 1963-64. Algunos incluso le acusaron de «traición», acusaciones profundamente injustas La plena rehabilitación de Michel no ha ocurrido todavía. El homenaje que ahora tendrá lugar será un primer paso.
Hay que recordar el clima de aquella época; los años 1963-64 vieron la radicalización de ETA que atacaba frontalmente al Partido Nacionalista Vasco, y trataba sus militantes de «caterva de clericales», cuando precisamente el PNV acababa de reunir 25.000 personas en el Aberri Eguna de Gernika (1964). Un editorial de la revista Alderdi, «Aclarando confusiones», en marzo de 1964 puntualizaría las cosas desde el punto de vista del PNV. Entonces fue también difundido el libro Vasconia, de Fernando Sarrailh de Ihartza (Federico Krutwig), y publicado el cuaderno n° 20 de ETA, Insurrección en Euzkadi. ¿Cómo un demócrata y un humanista como Michel Labéguerie hubiera podido estar de acuerdo con unos escritos que propugnaban la revolución, el terrorismo y la guerra y que se inspiraban de los ejemplos de Mao Tse Tung y Che Guevara? ¿Cómo un defensor de la familia como Michel Labéguerie hubiera podido estar de acuerdo con los conceptos de Vasconia según los cuales los niños no serían educados por sus padres sino por la comunidad (eliberri)?
En junio de 1964, cuando se inauguró en Baiona el secretariado vasco Euskal Idazkaritza cuya finalidad era de agrupar diversas entidades culturales, Labéguerie denunció públicamente las tentativas de infiltración de ETA pero en vano, y algunos meses más tarde se vio obligado a dimitir de la presidencia de Euskal Idazkaritza.
Las tentativas de manipulación y acaparamiento por parte de ciertas personas de Enbata y ETA afectaron profundamente a Labéguerie, quien rompió con todas ellas y se adhirió a las ideas de Jean Lecanuet, «el Kennedy francés» y a la nueva formación política creada por éste, el Centro Demócrata, en 1966. En esta nueva formación, no todo fueron éxitos y fue vencido por Michel Inchauspé en las legislativas de 1967,68 y 73. Sin embargo, fue alcalde de Kanbo y Consejero General del cantón de Ezpeleta hasta su muerte en 1980. En 1974, recuperó un puesto parlamentario, siendo elegido senador.
Durante la transición democrática del post-franquismo, se acercó de nuevo a sus amigos del Partido Nacionalista Vasco; algunos eran sus amigos desde los años 40 y la resistencia al nazismo (Juan Ajuriaguerra, Faustino Pastor Basurde, Primitivo Abad... Estuvo presente en el espléndido Alderdi Eguna de Aralar, en septiembre de 1977.
En una entrevista en 1976, declaró: «Soy de inspiración y de escuela demócrata-cristiana desde los 14 o-15 años», añadiendo: «Soy personalista vasco». Las ideas de su juventud, adquiridas de su profesor el Padre Pierre Lafitte, seguían en él. Emmanuel Mounier en 1936 había definido el personalismo como «afirmando la primacía de la persona humana». «Primacía de la persona humana» ¿No es éste el valor por el cual tiene que encaminarse hoy la sociedad vasca? Gracias a Michel Labéguerie por haberlo proclamado, con su talento y carisma tan particulares durante toda su vida.
NOTA Con ocasión del vigésimo aniversario de su muerte, la Asociación de Amigos de Michel Labéguerie organiza en Uztaritze y Kanbo (Lapurdi), el sábado 14 y el domingo 15 de octubre, un homenaje a Michel Labéguerie.
Por: Jean Claude Larronde
(Deia, 12, Octubre, 2000)
Hace tiempo que se viene hablando, que España no es un régimen democrático, sino un régimen en el que se aplica el "LAWFARE" o "Guerra Jurídica", que es la utilización de leyes, juzgados, tribunales y jueces, al servicio de una oligarquía.
De forma que aquellos que pongan en peligro este sistema (aunque no sean delincuentes y lo hagan de forma pacífica y democrática), serán perseguidos con toda la dureza de la ley (aunque de forma injusta, mediante grandes multas o incluso prisión), aplicada por los tribunales, juzgados y jueces.
Siendo esto así, cuando llegue el momento de juzgar esta época, ¿serán juzgados en un tribunal libre, los juristas que colaboraron con este régimen, lo mismo que en otras partes del mundo y de la historia, han sido juzgados los juristas que colaboraron con otros regímenes?.
¿QUIÉN JUZGA A LOS JUECES...?, SOBRETODO CUANDO SE PONE EN DUDA SU INDEPENDENCIA JUDICIAL ANTE UNA "POLÍTICA DE ESTADO".
Publicado por: Sony | 01/20/2020 en 07:41 p.m.
El mayor éxito de la "Transición", fue propagandístico, consistió en convencer a mucha gente que nos encontrábamos ante una democracia, consolidada y homologable con las reales.
Publicado por: Sony | 01/20/2020 en 09:52 p.m.