Esta estrategia compartida comienza a dar sus frutos. Destaco diez pasos que hemos anticipado en Euskadi trabajando desde la colaboración:
Uno. Anticipación en el cierre de centros educativos y universitarios. Euskadi fue Comunidad pionera en adoptar esta decisión, también con el cierre de Hogares de personas jubiladas.
Dos. Anticipación en la emergencia sanitaria. Esta Declaración y la puesta en marcha del Plan de Protección Civil de Euskadi ante la excepcionalidad de la situación fue previa al estado de alarma. Además, las medidas de emergencia sanitaria de Euskadi eran más exigentes: distancia social de metro y medio, cierre de centros de culto, cierre de centros de actividades que no pudieran garantizar la distancia de metro y medio entre personas.
Tres. Euskadi es la Comunidad con la tasa de test más alta del Estado y de las más altas del mundo. Se han superado los 9.000 test por millón de habitantes. Adicionalmente en Euskadi hemos desarrollado un test manual que ha permitido duplicar el número de pruebas realizadas.
Cuatro. Osakidetza ha reordenado todo el sistema hospitalario y sanitario. Hemos ampliado la capacidad de camas para atender dentro de los recintos del sistema de salud. En esta misma línea, se ha dispuesto de Hoteles en los tres Territorios como espacios de apoyo complementario para profesionales y pacientes leves.
Cinco. Plan de contingencia de UCIs. Este es el punto más sensible. Hasta el momento, se ha evitado el colapso de las urgencias o las UCI. Nuestro Plan de contingencia permite, al menos, redoblar la capacidad de camas, si fuese necesario.
Seis. Estamos respondiendo a la necesidad de suministros con nuestros recursos de compra y de gestión directa. También hemos recibido material enviado por el Ministerio de Sanidad y la Fundación Amancio Ortega. Se ha activado la colaboración público-privada para la fabricación local de suministros sanitarios. Se ha impulsado la innovación con la participación en ensayos clínicos, diseño 3D o modelos matemáticos, con la participación de la Red Vasca de Ciencia y Tecnología, SPRI, FP o Acción Exterior.
Siete. Todas las instituciones hemos adoptado Planes de choque con medidas económicas y tributarias para hacer frente a las consecuencias de esta crisis sanitaria en la actividad y el empleo. Hemos adoptado medidas en el marco de nuestras competencias fiscales: aplazamiento de pagos, rescate de planes de previsión, líneas de financiación y avales para las empresas o emisión de bonos sostenibles. En este contexto, el Concierto económico cobra fuerza como una herramienta fundamental de nuestro Autogobierno.
Ocho. Ante el impacto de la crisis en las personas más vulnerables, todas las instituciones estamos adoptando medidas de cobertura para las familias. La protección social es la prioridad. Hemos ampliado las Ayudas de Emergencia Social, las ayudas a la conciliación y al alquiler de vivienda pública. Además, contamos con la Renta de Garantía de Ingresos para todas las personas que la necesitan. Desde Osakidetza se ha enviado material y se ha realizado la coordinación del ámbito socio-sanitario.
Nueve. Se ha estructurado “Guztion artean”, una red organizada para coordinar y canalizar el potencial de solidaridad y acción voluntaria. Se han apuntado más de 1.350 personas.
Diez. Transparencia. El Gobierno Vasco publica un Boletín informativo diario con la evolución de la pandemia. Hemos puesto en marcha una página web y creado una nueva APP. Desde el día 26 de febrero, se mantiene una relación informativa con los grupos parlamentarios. Ayer mismo se celebró una nueva reunión.
Son diez iniciativas que nos han permitido promover un contexto social, político e institucional de serenidad y confianza para enfrentar, con éxito, las próximas semanas.
Hemos iniciado el camino. Será, sin duda, largo y duro. Ahora bien, estoy convencido de que, si mantenemos esta estrategia de colaboración, saldremos adelante.
1.- PLANTEAMIENTOS DE CADA PARTIDO.
1.1. EH BILDU.
- Señora Iriarte: sinceramente, creo que ha respondido sin escuchar mi intervención. Los datos están ahí. Pese a sus profecías, estamos respondiendo. Pregunta cómo se puede canalizar su colaboración. El Departamento de Salud se ha reunido con ustedes en cuatro ocasiones.
- En su primera intervención ha dicho “tarde y mal”. NO. Euskadi y el Gobierno Vasco hemos actuado a tiempo y siguiendo las indicaciones expertas. Como acabo de decir, Euskadi fue la primera comunidad en tomar la mayor parte de medidas que luego se adoptaron en otros lugares. Nadie estaba preparado para esta pandemia, pero Osakidetza ha sabido reaccionar, lo ha hecho a tiempo y bien. Osakidetza está respondiendo con capacidad y profesionalidad a las necesidades que se están planteando.
- Nos ofrece lecciones de epidemiología y medicina. Nos ha dibujado un panorama apocalíptico. Ustedes y sólo ustedes, en todo el mundo, tenían prevista esta contingencia. El responsable, según ustedes, no es una pandemia mundial de un nuevo virus como asegura la OMS, sino una falta de previsión del Gobierno Vasco. Ustedes, a toro pasado, lo hubieran hecho todo bien. Nos presentan algo que nadie tiene: soluciones mágicas de efectos inmediatos para todo. Pido más seriedad y humildad.
- No he negado la gravedad de la situación y espero que su disposición a la colaboración se manifieste. Vamos a tener semanas y meses para hacerla efectiva.
1.2. PP.
- Con respecto a su queja sobre esta comparecencia, simplemente le diré que en todo momento he estado a disposición de lo que este Parlamento decidiera.
- Ha comparado la capacidad de reacción del Gobierno Vasco con la de otras comunidades. Señor Barrio, en la mayor parte de decisiones hemos ido por delante. En todo caso, hemos compartido las decisiones con otros presidentes de Comunidades Autónomas, en concreto entre otros con la Presidenta de Madrid Diaz Ayuso, y el Presidente Nuñez Feijó.
- Usted me ha hablado de improvisación y de gestión no eficaz. Mire con humildad le digo que esta situación ha afectado a todos por igual. También a las comunidades gobernadas por su partido. Me ha planteado una batería de preguntas a las que hemos dado respuesta diaria desde el Departamento de Salud. Le repito con humildad que hemos gestionado los problemas según se han presentado. Le repito con humildad que todas las preguntas no tienen respuestas todavía. Ni por nuestra parte, ni por parte de nadie.
1.3. PSE.
Señor Pastor, agradezco el tono favorable de su intervención. Quiero subrayar que en todo momento en nuestras relaciones con el Gobierno español me he priorizado por encima de todo la cooperación y colaboración.
No hemos estado de acuerdo en todo. En estos casos, he defendido los intereses de Euskadi, cuando se han producido situaciones que interfieren en una gestión razonable de las singularidades y necesidades específicas de Euskadi, tanto en materia sanitaria como socio-económica.
En estos casos, he hecho oír la voz crítica de Euskadi, sin romper el consenso y manteniendo la mano tendida a la colaboración en lo prioritario.
1.4. ELKARREKIN PODEMOS.
- Señor Martínez. El Gobierno no está en funciones, está funcionando. Estoy completamente de acuerdo en no utilizar esta pandemia de forma partidista, porque la sociedad no lo entendería. Dicho esto, me sorprenden sus críticas teniendo cuenta que ustedes forman parte del Gobierno español.
- Nos achaca usted falta de iniciativa. Le recuerdo que el Gobierno español decidió tomar la dirección de la gestión de la crisis declarando el Estado de Alarma. Desde Euskadi estamos aplicando las medidas adoptadas por el Gobierno español, del que ustedes forman parte.
1.5. EAJ-PNV.
Eskerrik asko laguntza, jarrera eta, baita ere, egindako ekarpenengatik.
2.- JARRAIAN EGIN DIREN GALDERAK ETA PLANTEATU DIREN KRITIKAK ERANTZUNGO DITUT.
2.-1.- Hasteko, kritikak entzun dira jarduera ekonomikoaren erabateko itxiera ez aurreratzeagatik.
Lehenik eta behin, argi eta garbi adierazi behar da alarma-egoera deklaratu zenetik erabaki hori ez dagokiola Lehendakariari.
Nolanahi ere, uste dut edozein erabaki ahalik eta adostasun handienarekin hartu behar zela. Beti ere osasun irizpideetan oinarrituta. Igandeko bideokonferentzian horrela aipatu nuen, eta ez nintzen irizpide horiek azpimarratu zituen bakarra.
Dakizuen moduan, Espainiako Gobernuko presidenteari eskatu nion erabakia Erkidego bakoitzaren "elkarrizketa sozialaren" esparruan hartzeko. Eskatu nion Erkidego bakoitzaren ezaugarrietan erreparatzea, benetako egoera kontuan hartzea eta jardueraren zein enpleguaren ikuspuntutik dauden lehentasunak aintzat hartzea. Beste Erkidego batzuetako presidenteek ere hori bera eskatu zuten.
Igandeko bilera horretan, adierazi nuen, beste zenbait presidentek egin zuten bezala, funtsezko jarduerarako beharrezkoak izango ziren jarduerak eta enpresak zehaztu nahi izan genituela. Beti ere, eta hau azpimarratu nahi dut, laneko osasun eta segurtasuneko nahitaezko protokoloak betez.
Edonola ere, erabakia hartu eta lege-dekretua argitaratu ondoren, irtenbideak bilatzeko erabateko prestutasuna erakutsi dut.
Coincidimos, por tanto, varios Presidentes, en que nos habría gustado concretar, cada uno en su ámbito -nosotros en el vasco- las actividades y empresas que son necesarias para la actividad crítica y esencial. Cumpliendo siempre y de manera estricta, y lo recalco una vez más, los protocolos obligatorios de salud y seguridad en el trabajo.
En todo caso, publicado y conocido el Decreto, se podía haber evitado la situación creada. Es posible compatibilizar la salud de las personas con el futuro del empleo. La interpretación flexible del Real Decreto lo permite. De hecho, ayer mismo, la Ministra de Industria así me lo reconoció.
Lo mismo cabe decir de las medidas anunciadas ayer en relación a los fondos de las políticas activas de empleo. Aquello no consensuado ni comunicado previamente, obliga a realizar a posteriori un ejercicio forzado de adecuación, cuando no de rectificación. Reitero que “colaboración y coordinación, NO es imposición”.
2.2.- También se han escuchado palabras muy gruesas. Se ha insinuado que las decisiones que ha defendido el Gobierno Vasco han antepuesto una visión economicista frente a la defensa de la salud de los trabajadores
Me niego al planteamiento de Salud o Economía. Lo primero son las personas. Lo primero es la salud. No es incompatible con el empleo, no puede serlo. Quienes hoy nos exigen salud, mañana nos exigirán empleo. Salud y empleo son y deben ser necesariamente compatible.
Respecto al Real Decreto Ley para la paralización de la actividad económica, el propio Gobierno Español ha asumido para todo el Estado la interpretación realizada por el Gobierno Vasco para la aplicación del mismo.
Esperamos lograr este mismo resultado en relación con las políticas activas de empleo.
2.3.- Se ha criticado también la falta de medios materiales en el sistema de sanidad (mascarillas, EPI, respiradores, UCI...). Osasun sisteman baliabide materialen falta ere kritikatu da
Egia da, eta hala aitortu dut, une jakin batzuetan eta beti denbora-tarte laburrean, babes-materialen eta -ekipamenduen falta egon dela.
Arazo globala izan da, ikusi dugun bezala, Estatuan, Europan eta mundu osoan gertatu da.
Nolanahi ere, arazo horiek konpontzen joan gara, eta hainbat zailtasun gainditu ditugu.
Hasiera-hasieratik, Osasun Saileko Plangintza Sanitarioko talde bat aritu da, buru-belarri, materiala erosten. Kanpo Harremanetarako Idazkaritzaren eta SPRIren babesarekin aritu dira.
Les recuerdo los datos objetivos: Osakidetza ha adquirido desde febrero más de 5 millones y medio de mascarillas, 19 millones de guantes, 19 mil gafas, 400 mil batas, 600 mil delantales, 57 mil litros de gel. Seguimos gestionando la reposición de materiales para las próximas semanas.
En cuanto a los test. Osakidetza fue pionera en organizar la PCR en sus propios laboratorios. Posteriormente y para evitar problemas de desabastecimiento de los kits, se desarrolló en los laboratorios una PCR manual que nos permitía ser independientes frente a los vaivenes del mercado. Esto nos permite hacer frente con solvencia a las necesidades del actual momento epidémico. Nos encontramos por encima de los 9.000 test por millón, muy por encima de la mayoría de Países europeos.
2.4.- Han hecho referencia ustedes a la falta de profesionales en el sector sanitario…
El mes de marzo, el equipo del Departamento de Salud comenzó a gestionar esta previsión.
El martes 3 de marzo la Consejera Nekane Murga planteó el tema en el Consejo de Gobierno. En su comparecencia anunció la modificación de la Relación de Puestos de Trabajo para la contratación inmediata de 12 nuevos epidemiólogos. Esa misma semana, el IVAP lanzó una convocatoria urgente y extraordinaria de bolsas de trabajo de medicina.
El miércoles 12 el Portavoz anunció el estudio de fórmulas de contratación de profesionales jubilados y recién graduados.
Hemos incorporado 238 licenciados de medicina con el MIR aprobado como apoyo a Osakidetza. Además, otros 280 estudiantes del último curso se están incorporando como auxiliares clínicos de supervisión. También, 277 personas del último curso de enfermería se están incorporando como personal voluntario de apoyo. Tratamos de facilitar la colaboración profesional de fisioterapeutas, odontólogos o profesionales de farmacia para reforzar los equipos de trabajo.
En todo caso, es importante recordar que este es un problema que se ha producido en todo el Estado. La falta de efectivos se ha debido, en parte, a las necesarias medidas de cuarentena de profesionales que habían tenido algún tipo de contacto.
La enfermedad ha afectado a un 4% de las y los profesionales de Osakidetza. Ahora bien, estamos logrando contar con los recursos necesario para mantener el servicio en todo momento.
2.5.-Me refiero a continuación a un tema sensible, como es la situación en las Residencias y Centros de mayores
Reconozco que este es uno de mis principales focos de preocupación. Sabemos que por la edad de las personas que se encuentran en estos espacios, y por su convivencia colectiva en los mismos, estos establecimientos son un ámbito de incidencia del Covid19 especialmente intenso. Tres son las prioridades que estamos desarrollando:
-En primer lugar, el apoyo asistencial a los centros residenciales desde Atención Primaria y Hospitalización a Domicilio. Todo ello, con identificación de referentes y equipos específicos en cada centro de salud para las residencias de su área.
-En segundo lugar, está organizada una estructura de coordinación socio-sanitaria para la detección de casos, organización, suministro de material sanitario, realización de test, y seguimiento de casos positivos.
-En tercer lugar, se han creado 4 unidades de referencia de la Cruz Roja para tratamiento de residentes COVID 19 positivos: en Donostia, con 105 camas; en Birjinetxe en Bilbao, con 100 camas; y en Zadorra, en Vitoria con 100 camas. En los próximos días, se unirá a las anteriores, la Unidad de IGURCO – UMBE, con 84 camas.
Somos conscientes de que, en muchos casos, nos enfrentamos a situaciones irreversibles por la edad y por cuadros de varias patologías previas en un mismo paciente. A pesar de ello, en estos momentos prestar la atención más digna, profesional y diligente posible en el ámbito de las residencias de mayores es un objetivo compartido del Gobierno Vasco y las Diputaciones Forales.
2.6.-Hago mención a las críticas que se han hecho en el sentido de que esta situación deriva de los “recortes” en la inversión en Sanidad esta última década…
Reitero, en Euskadi no ha habido recortes en Sanidad.
El presupuesto de Osakidetza era en 2018 de 2.180 millones, y en 2019 alcanza los 2.970 millones de euros. Se ha incrementado año a año en todos los Presupuestos de este Gobierno y del anterior. Osakidetza cuenta con 323 Centros de Salud, Ambulatorios y Consultorios, frente a los 310 de 2008. Contamos además con tres nuevos Hospitales abiertos en Gernika, Urduliz, Eibar y la próxima ampliación del Centro de Urgencias de Txagorritxu. La plantilla estructural de Osakidetza ha crecido desde los 23.396 puestos de 2008 a los 27.590 de 2019.
El presupuesto sanitario público per cápita ha pasado de los 1.600 euros en 2015 a los 1.730 euros en 2019. Euskadi se sitúa un 30% sobre la media estatal y cuenta con el presupuesto público per cápita más alto de todas las Comunidades.
Si hoy Euskadi puede dar respuesta a la crisis sanitaria es porque contamos con uno de los mejores sistemas de salud y por un esfuerzo de décadas de inversión pública y trabajo de sus profesionales.
2.7.- Han hecho ustedes referencia también a la coordinación entre las instituciones, las relaciones con el Gobierno Español, la “invasión de competencias vascas”.
El día 15 de marzo, en la primera reunión con Pedro Sánchez, declaré que dedicaba a esta cuestión diez segundos. Creo haber sido claro en todo momento, las formas y procedimientos son importantes. Lo urgente es maximizar la colaboración y la coordinación. Se ha hecho con el tema de la industria, trataremos de hacerlo también con el tema de las políticas públicas de empleo
He sido claro: Euskadi está dispuesta a ofrecer ayuda y a pedirla cuando sea necesaria. Así estamos obrando en todo momento.
2.8.- Por otro lado, han criticado la falta de ayudas ante los problemas que están sufriendo las pymes, comercios, autónomos…
Hemos adoptado medidas valoradas en 586 millones de euros con los siguientes objetivos:
-Ayudas a Autónomos a través de Lanbide.
-Apoyo a la pequeña producción alimentaria local.
-Ayuda a empresas en dificultades a través del Programa Bideratu.
-Ayudas directas a proyectos de I+D+i para empresas o Centros de Formación Profesional.
-Línea de liquidez de 25 millones de euros a coste cero a través del Instituto Vasco de Finanzas.
-Línea de circulante de 500 millones de euros con avales en colaboración con ELKARGI y las entidades bancarias.
-Flexibilización de las condiciones de préstamos o avales en los programas Gauzatu, Bideratu o Indartu.
Hemos adoptado medidas y seguiremos aprobando nuevas iniciativas con recursos adicionales. Esta es la prioridad de nuestro Presupuesto.
2.9.- Se ha hablado de “falta de liderazgo”, de “soberbia”, de decir que “todo se ha hecho bien”.
En primer lugar, comparezco para dar explicaciones porque así me lo han solicitado. Explico lo que hemos hecho y lo que vamos a hacer.
Sinceramente no voy a perder el tiempo en discutir sobre liderazgos. Para mí liderar es actuar. A eso responde el contenido de mi comparecencia. A eso me estoy dedicando y estoy tratando de que nos dediquemos todos.
Nada de “soberbia” con más de 400 personas fallecidas. “Humildad” toda, porque este será un triunfo del conjunto de la sociedad. De todas maneras, esta es una cantinela que se repite desde el principio de la legislatura. Sobra la demagogia ante una crisis con una envergadura inesperada para todos los Gobiernos y la propia sociedad.
En ningún momento he dicho que “todo se ha hecho bien”. Si usted ha interpretado lo que dice, yo le digo todo lo contrario: “vamos a seguir trabajando cada día, hasta terminar con este virus y seguiremos trabajando al día siguiente para recuperar toda la actividad económica, el empleo, el bienestar y la cohesión social”.
Si ustedes no quieren oír lo que hemos hecho o vamos a hacer, ¿a qué viene entonces esta petición de comparecencia? Decir lo que hemos hecho no representa ostentación alguna. Sencillamente, ofrezco una memoria detallada de lo realizado. Rindo cuentas.
En ningún momento he dicho que “se haya hecho todo bien”. SÍ he dejado claro que Euskadi se ha anticipado en algunas decisiones. SÍ que las decisiones se han tomado atendiendo a criterios sanitarios. SÍ que hemos actuado con total transparencia y lealtad a la verdad.
3.- TERMINO.
Esta crisis sanitaria va a ser larga y dura por su afección y consecuencias. Los próximos días vamos a seguir recibiendo noticias dolorosas.
Tenemos que perseverar.
Vamos a necesitar mucho tiempo de colaboración, unión de fuerzas y de mejora continua. La actitud del Gobierno va a seguir primando la colaboración, mientras sigamos en el ejercicio pleno de nuestra responsabilidad.
Los próximos días seguirá aumentando la presión sobre nuestros servicios sanitarios y socio-sanitarios. En cualquier caso, la tendencia de los datos confirma que la estrategia seguida está dando resultado. Tengo la convicción de que vamos a ser capaces de responder, a pesar de las dificultades.
No es momento de disputas ni de división. Es momento de arrimar el hombro para salir juntos de esta situación.
Eusko Jaurlaritzaren eta erakundeen jarduera gidatzen duten helburu nagusiak nabarmenduko ditut amitzeko.
Lehen helburua osasun larrialdia artatzea da. Gaixo dauden pertsonen arreta lehenesten jarraituko dugu.
Bigarren helburua pertsonak behar bezala zaintzea da. Ez dugu inor atzean utziko.
Hirugarren helburua euskal ekonomia eta enplegua defendatzea da. Gogotik egingo dugu lan atzeraldiaren eta langabeziaren birusa ere gelditzeko.
Hiru lehentasun horiek osagarriak dira. Erantzunak eskaintzen jarraituko dugu. Ziur nago erantzuteko gai izango garela, zailtasunak izan arren.
Guztion artean lana egiteko unea da.
En Euskadi la oposición es literalmente una mierda. Y la señora Iriarte debiera tener algo mas de sentido del ridículo. ¡ Qué horror de oposición !
Publicado por: Guadix-Cádiz | 04/02/2020 en 02:20 p.m.
Si España realmente fuese un estado descentralizado (como Alemania con sus landers), en vez de presumir de ello (dime de que presumes...), más cosas que se hubiesen podido hacer.....
Publicado por: Sony | 04/02/2020 en 02:45 p.m.
Por bien que se intenten hacer las cosas en unas condiciones desconocidas hasta hoy siempre habrá quien en lugar de aportar sosiego y conocimientos quiere rascar votos con vistas a no sé qué futuro.
Dan ganas de decirles : "pues toma y cógelo tú"
Pero no lo hagan por el amor de Dios y de todos los santos.
Iriarte, Martínez y Barrio gestionando este pifostio y todos al hoyo.
No obstante, perita en dulce comparado con la campaña de acoso y derribo de los fascistas del trifachito contra Sánchez el Torpón.
¡Qué horror de pais! Eso es una nación?
Publicado por: CAUSTICO | 04/02/2020 en 05:00 p.m.
Si fuera por Urkullu y el experto geoligo Ortuzar todavía estábamos pensando en elecciones... Cáustico, tarde mal y requetemal.. Hay que sacar a esta gente de la gobernanta, oxidados, sin ideas y enfadados, un desastre!!
Publicado por: Isuntza | 04/02/2020 en 06:29 p.m.
Ya la gustaria a Kitxi(alcalde de Cadiz) tener el estado del bienestar creado por EAJ-PNV en Euskadi.
Publicado por: Bat | 04/02/2020 en 09:22 p.m.
Una de las cosas más horribles que está pasando, es cómo las televisiones (sobretodo TVE), se está empeñando (como siempre), en lavarle la cara al Borbón y familia, le está tratando de dar un protagonismo, del que carece, como si pintase algo en todo lo que ocurre, pero es lo de siempre (es que la corona peligra).
Publicado por: Sony | 04/03/2020 en 03:25 a.m.
Isuntza, quizás sí estén pelín tostados , pero el presunto recambio está crudo, sin hacer.
Publicado por: CAUSTICO | 04/03/2020 en 07:31 a.m.
Hombre Isuntza, no sabía que eras fan del Capitán A posteriori. Patético. Y si hay que "sacar a esta gente", ganad las elecciones. Agur.
Publicado por: Silber | 04/03/2020 en 08:42 a.m.
Decir que Osakidetza no estaba preparada puede ser una verdad, porque era imposible estarlo.
La incapacidad para ver el futuro tan diafanamente como Maddalen se ha paliado con el esfuerzo sobrehumano de sus profesionales, bien coordinados y dirigidos.
La falta de material sanitario es global y sujeta a una mafia amparada por el gobierno chino.
La dependencia del gobierno central para conseguirlo no ha hecho sino empeorar el proceso.
Su utilización política para sacar réditos de una tragedia así implica bajeza moral.
Y eso es también una verdad de la que nos acordaremos cuando esto más o menos acabe.
Publicado por: CAUSTICO | 04/03/2020 en 11:01 a.m.
Ese Isuntza es como un cura, como un creacionista, o como un antivacunas: siempre tiene razón, y los demás mal, muy mal, caca culo pedo.
Publicado por: -- | 04/04/2020 en 12:18 a.m.