Tras el acuerdo europeo podemos decir que estamos lejos de un verdadero presupuesto comunitario con fuerza. Estamos muy lejos de una verdadera Europa federal. Sin embargo, se ha dado un paso que antes no se había dado. Son muchos los estados que no quieren perder su soberanía=poder. Hasta en sus mascarillas a lo largo de una larga reunión europea llevan la bandera de su país y no la de Europa. Las consecuencias de la crisis nos afectarán a todos, sin duda.
El MRR aprobado será histórico, lo hemos oído cientos de veces, que es un paso en la buena dirección de más UE y menos estados, pero:
Pib UE 2019, 12 billones €
Presupuesto UE 2019, 0,16 billones € = 1,33% del Pib
Pib España 2019, 1,25 billones
Presupuesto España 2019, 0,5 billones €= 40%.
Francia gasta más del 50% de su Pib en gasto público, Alemania 48% y así sucesivamente. De manera que el 1,3% del presupuesto de la UE necesitará muchas décadas para que sea considerado como presupuesto europeo.
Parece que los españoles están eufóricos con los 0,14 billones de € que vendrán de Europa entre 2021-2023 (supuestamente condicionados) es mucho dinero, pero...el agujero en las cuentas españolas del 2020 será de 140.000 millones de € (0,14 billones), o más.
Un apunte. Después se oye que tras un periodo de tregua, los estados miembros tendrán que cumplir unas condiciones de déficit y deuda que España no los cumplirá, ni de lejos.
De manera que la palabra tabú "recorte", no tardará mucho en aparecer.
Digitalización y sostenibilidad, dos objetivos preciosos y ambiciosos, un reto grandioso, pero:
Si el gobierno español necesita cerca de 450.000 millones €/año para mantener la administración que tiene (sin contar inversiones),
Si la administración vasca (GV, DDFF y Ayuntamientos), necesita 14.000 millones/año para abrir la persiana y mantener los servicios que presta (sin contar inversiones, ¿será posible mantenerlo sin utilizar la palabra "tabú"?
Comentarios