El hidalgo de la inolvidable selección vasca.
Lo que una guerra puede influir en los destinos humanos nunca puede preverse. La Guerra Civil, cruenta y despiadada como toda lucha, fue causa de la creación de uno de los más formidables equipos de fútbol que ha habido: la célebre Selección Vasca..
Con acento conmovido, llevando prendida en cada palabra la emoción que le produce el recuerdo de aquella odisea, Serafín Aedo nos ha relatado los hechos tal como fueron, sin omitir detalle sobre el dramático éxodo, de aquel grupo de formidables jugadores que abandonaron patria y hogar para lanzarse a las canchas del mundo, cuando sus propias canchas estaban vacías de los hombres que la conflagración se había llevado.
La guerra no fue menos ingrata para los que hicieron la larga excursión, que para los que permanecieron en el escenario mismo de los sangrientos sucesos. Porque dejar la propia tierra, con todo lo que ella encierra de cariños y raíces, es como arrancarse un pedazo del propio ser.
UN PERSONAJE
Serafín Aedo, vasco de pura cepa, formó parte de aquel fabuloso equipo. Fue uno de sus miembros más distinguidos. Su historia en el fútbol está llena de acontecimientos. Pero en su anecdotario no hay nada que se iguale, en dramatismo y en emotividad, a aquél peregrinaje de la Selección Vasca.
Nació Serafín Aedo en Baracaldo, región de Bizkaya. Le tocó vivir su juventud en una época turbulenta y apasionada. La gente dividía sus inquietudes entre el fútbol y los negros presagios de la futura contienda.
Sus primicias futbolísticas las realizó en el equipo de barrio. Pronto demostró que poseía facilidad y fue llamado por el modesto conjunto Unión de San Vicente, que dentro de la organización deportiva pertenecía a la Serie C, de jugadores ya federados de Euzkadi.
En ese equipo tuvo de compañero a Chavo Urquiaga, famoso portero ampliamente conocido en México. .
Cuando el Unión de San Vicente obtuvo el campeonato de su grupo, ascendió a la Serie C Preferente. En constante progreso, Aedo pasó después al equipo de Baracaldo que tomaba parte en el campeonato vizcaíno.
En 1934, fue adquirido por el Betis de Sevilla, de la Primera División Española, con el que fue campeón de la península. El adolescente se había convertido en un mocetón fuerte, típico representante de la raza vasca.
Cubriendo su puesto de defensa izquierdo, había pocos como él. Impetuoso, lo arrasaba todo. Era una fuerza de la naturaleza. Pero el tiempo el conocimiento del deporte obraron una mutación en el jugador. Adquirió serenidad, con lo que su esfuerzo encontró una mejor y más fructífera aplicación.
El reconocimiento a sus dotes excepcionales y a su clase, le abrió las puertas de los grandes equipos. Dos veces reforzó al Barcelona y al Real Madrid, en eventos amistosos. Y los catalanes" habían decidido agregarlo a su elenco estelar, cuando el fuego bélico .abrasó al país.
El país vasco abrigaba ideas de libertad. Las cuatro regiones (Navarra, Guipúzcoa, Álava y Vizcaya) eran un hervidero de anhelos nacionalistas. La palabra Euzkadi, con la que los vascos nombraban a la patria, iba de boca en boca.- Y el estruendo de cañones se escuchó en Baracaldo, al mismo tiempo que en todo el frente norte de la guerra fratricida.
En aquellos momentos de incertidumbre y de pesares, el gobierno vasco quiso —en un alarde de hidalguía ante el mundo— enviar a un grupo escogido de sus mejores futbolistas, para que llevaran al extranjero un mensaje de dignidad. Así nació la Selección Vasca, integrada exclusivamente por jugadores vascos, los cuales estaban en receso desde la terminación del último campeonato, antes del comienzo de la guerra.
Todas las salidas al extranjero estaban cerradas. Pero el gobierno vasco solucionó el problema enviando a los jugadores en un avión de su pertenencia. Así comenzó el gran viaje del que algunos jamás regresarían a la patria dolorida
¡DE FRANCIA A RUSIA!
El avión dejó a los muchachos vascos en Biarritz, allende la frontera. De ahí en adelante recorrerían Europa en ferrocarril y cruzarían el Atlántico en buque de pasajeros.
El espíritu del grupo era incomparable. A pesar del malestar moral que suponía dejar en el tiempo y en el espacio un pedazo de sus propias vidas, la juventud de todos ellos los impedía a tomar la aventura con optimismo.
Muy pronto, el mundo deportivo escucharía, llevadas en alas de la leyenda, las proezas de aquel formidable equipo de fútbol, considerado como el mejor de su época.
En París se enfrentaron al Racing, en el Parque de los Príncipes. Ese fue el primero de una larga serie de triunfos por las canchas de toda Europa. Después salieron victoriosos en Tolosa, en Marsella, en Tolón, en Praga (frente a la Selección Checoslovaca), Varsovia y ¡Moscú!
Para Serafín Aedo, como para la mayoría de los integrantes de la Selección Vasca, lugar en Rusia fue todo un acontecimiento. Quizá el más importante e interesante en su vida de deportista Por muchas razones.
—Antes de decidir si íbamos a Moscú, lo pensamos mucho. ¡Tanto nos habían contado de los rusos, que temíamos que algo nos fuera a pasar!—, como Aedo.
—Pero fue todo lo contrario. Nos llenaron de atenciones. Nos trataron como a príncipes. Y el público ruso me pareció entonces, uno de los más cordiales del mundo.
SENSACION EN MOSCÚ
En el capítulo XVIII de su libro "Por esas canchas de fútbol", de Andrei Starostin, que fue destacado jugador y que estuvo en México como directivo de la Selección de Moscú, se hace una minuciosa y amena referencia a la visita de la Selección Vasca a Moscú. Hemos querido reproducir algunos párrafos (en los que es fácil adivinar la tendencia política que rodeó el viaje de los vascos hasta el gran país eslavo), porque en ellos se pinta vívidamente la sensación que causó el conjunto en la capital de Rusia.
"Hacía más de un año que no se veía a los futbolistas peninsulares en los estadios de Europa. La intervención fascista había alterado la vida pacífica. Muchos de sus jugadores defendían con las armas en la mano las libertades democráticas contra la barbarie fascista. Como acostumbra a decirse: cuando truenan los cañones, enmudecen las musas.
"El fútbol vasco constituía el mejor modelo del llamado estilo latino
de Occidente. La agilidad, rapidez y elevada maestría técnica y la compaginación del juego individual con el del conjunto, proporcionaban al
balompié vasco una belleza 'cautivadora', según opinión de algunos periódicos.
"En la historia del fútbol vasco se habían registrado victorias sobre casi todos los países de Europa. Estos habían vencido a los de Austria y Francia, Checoslovaquia y Hungría, Suecia, Italia y Alemania.
"Fue sobre todo magnífica la victoria alcanzada en 1929 por el equipo, sobre la selección de clubes profesionales de Inglaterra, que hasta entonces nunca había sido derrotada en Europa. Ganaron aquel encuentro a los 'invencibles' británicos.
"En esta ocasión, después de un año de intervalo, un equipo formado por jugadores vascos hizo su aparición en los campos de Europa. Celebraron su primer partido en París, contra el Racing —nuestro peligroso contrincante en tiempos muy recientes—, derrotándolo por 3 a 0. Los galos no pudieron anotar ni el gol del honor. A continuación Praga, Varsovia... Todos los rivales fueron vencidos.
"En la tarde del 16 de junio de 1937 llegaron los futbolistas vascos
a Moscú procedentes de Varsovia. Se hacía imposible atravesar el gentío
que abarrotaba la plaza de la estación y acercarse a los mismos, a los que
arrojaban tantas flores que parecía que fueran a quedar sepultados en
ellas”.
* * *
Los vascos sostuvieren nueve juegos en Rusia. Ganaron 7, perdieron uno y empataron el restante.
Y seguirían triunfando en Finlandia, en Suecia, en Noruega, en Dinamarca y en Inglaterra. Regresaron a París para planear el viaje a América. El 4 de noviembre estaban en México.
Aquí terminó la odisea. La Selección Vasca se convirtió en el Euzkadi. Y después definida la situación política de todos sus elementos, se disolvió. Se desperdigaron los jugadores, aunque la mayoría se quedaron aquí.
Serafín Aedo pasó a las filas del "España". Y en 1934 marchó a Argentina contratado por el River Plate. El célebre club rioplatense tenía el mejor elenco de su historia: Blasco, Besuso (internacional uruguayo), Cilaurren, Minelle. Y en la delantera estaban los geniales Moreno Labruna y Pedernera, en pleno apogeo. ¡Junto a ellos jugó Serafín Aedo,
haciendo un magnífico papel!.
—Pero el argentino es gente de difícil trato. Y a pesar de los encan-tos de Buenos Aires —¡bellísima ciudad!-, no pude soportar mucho tiempo —dice Aedo.
Volvió a México y al "España". Se retiró en 1949.
Niñez y juventud incierta en Baracaldo; aventura triunfal por todo el mundo; paz y quietud en México. Una vida colmada de acontecimientos, emociones, miserias y grandezas, enlazadas en un destino humano.
F.G. - Euzko Deya, (4/1964)
Respecto al sur de España y el COVID.
Pasamos unos días en el sur de la Península, lo que vi con el COVID y las zonas turísticas fue lo siguiente:
1º Estuvimos hablando con un taxista que nos dijo que se había reducido por culpa de la pandemia en un 70% el número de taxistas..., puede ser una apreciación personal mal calculada, pero aunque fuese un 40% ya sería un dato muy malo.
2º Vimos el mismo número de gente en las playas que otras veces, pero solo se trató de un efecto óptico, pues las playas estaban "parceladas", de forma que había un perímetro amplio que no lo podían invadir los de la siguiente parcela, es bastante posible que sin esas delimitaciones en las playas cupiesen 4 o 5 veces más personas que las que se podían ver, en este sentido las playas estaban mucho más vacías que de costumbre, pero al estar esparcidas las personas, "parecía" que no.
3º Los suelos muy limpios (algo bueno), pero era por que no había suficiente gente por los paseos arrojando basura (colillas, pañuelos, etc.).
4º Respecto a los extranjeros, se escuchaba hablar muy poco alemán e inglés (que son la mayoría de turistas), tampoco ruso (supongo que venir desde Rusia con una mascarilla, pues desanima), lo que más vimos (aunque poco), franceses (quizás por que no han cerrado la frontera), algún italiano y poco más.
5º En el aeropuerto, muchísimas tiendas y bares, cerrados, los productos del "duty free" rebajados de precio, muchos aviones clausurados, muy pocos pasajeros.
6º En la calle había un cierto número de bares y tiendas cerradas (incluso los mercadillos), pero sobretodo vacíos, nos comentaron que lo mismo pasaba en los hoteles e incluso en segundas residencias de veranéo (aunque esto menos que los hoteles).
7º Por supuesto todo el mundo con mascarilla por la calle y en aviones, autobuses, taxis, barcos, etc., pese al calor.
8º Y todo esto sin haber salido aún del todo de la crisis anterior (podría aumentar el paro, emigración, etc.).
9º Si esto se prolonga dos o tres años..., el impacto económico puede ser fatal, pues esas zonas funcionan sobretodo con turismo y construcción, además la construcción va de mano del turismo, si este falla... (aunque pase la pandemia, también se habla de cambios en el clima que podrían afectar también a ese sector, el turismo...).
10º Con la anterior crisis se dijo que no se podía apostar todo a turismo y construcción, que esos sectores estaban bien, pero eran insuficientes, que había que hacer otras cosas nuevas cómo investigación y desarrollo, de las que se podrían sacar nuevas empresas..., suena bien, pero más bien parece que lo que hicieron fue esperar a ver si la anterior crisis pasaba, había una recuperación de los sectores dañados y ya con eso valía..., ahora dicen lo mismo pero además que investigación y desarrollo, cuestan dinero (dinero que igual hubo en los años del "pelotazo", pero que no parece se utilizase mucho para eso y ya no se ve...), es también muy posible que de nuevo estén esperando simplemente a que "mejoren las cosas" de forma natural y no cambiar mucho, funcione o no.
Publicado por: Sony | 08/12/2020 en 11:41 a.m.
Publicado por: Sony | 08/12/2020 en 01:25 p.m.
Publicado por: Sony | 08/12/2020 en 01:52 p.m.
La OCDE alerta que España se descuelga de la recuperación económica de la UE (por la crisis del COVID-19).
España..., el enfermo de Europa.
En el País Vasco debemos aprender que no se puede apostar todo a una sola jugada..., TODO AL TURISMO... (o al turismo y la construcción derivada de ese turismo), turismo y construcción están bien, pero..., no pueden ser "lo único"....
Publicado por: Sony | 08/12/2020 en 05:04 p.m.
Un presentador de TVE reconoce publicamente que: "O vuelven al periodismo o pierden la audiencia", por lo menos alguien que reconoce que en los medios mienten y no hacen periodismo, seguramente terminarán expulsándole y la audiencia ya la perdieron.
Publicado por: Sony | 08/12/2020 en 07:15 p.m.
Dado lo que está pasando con el turismo y la construcción, en Euskadi nunca debemos olvidar que hay que tener una economía diversificada, que puede incluir también turismo y construcción, pero no exclusivamente, ni siquiera de forma mayoritaria... (como ocurre en otros lados del estado), se debe seguir apostando por Empresa y por Investigación y Desarrollo, por Universidad y nuevas empresas, tener nuestro propio tejido empresarial, cómo siempre.
Publicado por: Sony | 08/13/2020 en 05:55 p.m.