Miércoles 26 de agosto de 2020
¿Alguien sabe dónde está Zaplana (alcalde de Benidorm, presidente de Valencia y ministro PP con Aznar)?.
Recordemos que salió de la cárcel, según la Brunete mediática en las últimas, enfermo de cáncer terminal, y ya lleva unos añitos fuera..., conclusión, no cumplió su condena, no devolvió la pasta y hasta le ven en la playa gozando de salud.
¿Alguien sabe qué hace en estos momentos Irene Lozano (ex UPyD y hoy PSOE, de este último partido ha entrado y salido un par de veces y no sé si anda de "independiente", titular de "La Marca España" que hoy tiene otro nombre o quizás se ocupe del Deporte que está como está..)?.
Esta señora, exUPyD que venía del periodismo y que se acercó al 15 M..., decían que no habían venido a la política a quedarse (los hechos, cómo en el caso de Tony Cantó, desmienten lo que decían, tal y cómo ya esperábamos...), pues la cosa es que "La Marca España", el titular de la misma no recibía ningún dinero por su cargo..., luego cuándo llegó el PSOE de Sánchez..., decidió que ese cargo a partir de ahora, sería remunerado (sueldazo) y para Irene Lozano. Bueno..., pues la cosa es que la imagen y economía española, cada día se deteriora más y más (pese a la historia de "La Marca España" o cómo se llame, con sueldazo o sin él, con Irene Lozano o sin ella), la verdad es que partiendo una lanza a favor de Irene Lozano..., la imagen de España en el mundo..., no se levanta en décadas y por cosas que hace la propia España.... Y ahora presidenta del Consejo Superior de Deportes y escritora del libro de Sánchez, aquel que decía que lo primero que hizo cuando llegó a Moncloa fue cambiar el colchón de la cama presidencial no fuera a ser que algún virus de Rajoy se le pasara.
Su Manual de Resistencia le ha dado pingues cargos en la administración a esta señora tan crítica con el PSOE en su día pero tan gubernamental hoy en el mismo día. Cierto..., pero siendo esto así, ¿de qué sirve y qué hace "La Marca España" hoy en día y por qué pagarle un sueldito o sueldazo a Irene Lozano?, cuyos éxitos brillan por su ausencia y siendo como es una persona que ha saltado de un partido a otro, cuando dijeron no lo iban a hacer y que solo iban a estar poco tiempo en política.
Será que su actual cargo deportivo le ha hecho coger carrerilla.
Al final es como el caso de Letizia Ortíz Rocasolano, siendo los Rocasolano una familia republicana (según dicen ella también lo era….), se ha adaptado muy bien a la Monarquía…., pues el puestazo es el puestazo, para ella y sus descendientes (si consiguen mantenerlo). Así es España y así le va y le irá (España ya tiene bastante con ella misma)....
Nombre del comentarista: Sony
Pues si..., y respecto al tema del ciudadano libre y rico, Zaplana..., viendo lo que le ha pasado a el..., TU ROBA UNA GALLINA PARA COMER EN ESTA ESPAÑA... Y ME LO CUENTAS....
Así es el país, luego lo llamarán "relato" o "leyenda negra", otros lo llaman historia y realidad.
Publicado por: Sony | 08/27/2020 en 09:19 a.m.
1.- Ver "ESPAÑA DE BORBÓN.PREFACIO.ALBERT PLA" en YouTube
https://youtu.be/p9M5YdtXeIA
2.- Ver "ESPAÑA DE BORBÓN Prólogo" en YouTube
https://youtu.be/LuuBVabQbqU
3.- Ver "ESPAÑA DE BORBÓN CAPÍTULO I" en YouTube
https://youtu.be/P9oF7s6gFOI
Publicado por: Sony | 08/27/2020 en 09:56 a.m.
https://www.cadena100.es/trending-topic/noticias/kiko-rivera-criticado-por-recibir-ayudas-del-estado-rechazar-trabajos-irse-vacaciones-20200827_869190
Publicado por: Sony | 08/27/2020 en 05:55 p.m.
El 'New Yorker' recuerda el 1-O y pregunta: "¿Felipe VI será el último rey?"
https://www.elnacional.cat/es/politica/new-yorker-1-o-felipe-vi-ultimo-rey-espana_533133_102.html
La revista The New Yorker, el referente mundial en materia cultural, se ha preguntado en un extenso reportaje sobre la monarquía española si Felipe VI será el último rey de España. Cita al prestigioso historiador Paul Preston para avalar esta posibilidad, mientras recuerda la polémica actitud que tuvo el monarca avalando la represión contra el referéndum del 1-O en Catalunya.
"Paul Preston, el biógrafo de Juan Carlos, me ha dicho que no puede descartar la posibilidad [de que Felipe VI sea el último Rey]. "Felipe tiene muchas cosas en su contra", me ha dicho. Menos afable y carismático que Juan Carlos, Felipe VI ha adoptado una postura inflexible con las fuerzas independentistas de Catalunya, incluso avalando las duras tácticas policiales que se han aplicado. Eso lo ha convertido en una figura muy impopular en Catalunya, y en las últimas visitas que ha efectuado ha sido abucheado por la multitud que lo esperaba. "El Rey de España tiene que demostrar que representa a todas las comunidades del país, no sólo a los españoles", dice Preston", señala.
Sin embargo quien se lleva el premio a la hora de desprestigiar la monarquía española, según The New Yorker, es Juan Carlos I.
"Se hace difícil pensar en un monarca hoy en día que haya caído en desgracia de una forma precipitada y completa como Juan Carlos. Su caída ha puesto en duda el futuro de la corona española. Las izquierdas en España piden un referéndum sobre el futuro de la monarquía. El presidente español, el socialista Pedro Sánchez, ha hecho un llamamiento a la unidad y ha reiterado el apoyo de su gobierno a las "instituciones nacionales", incluida la monarquía. Pero la historia no se ha acabado y parece que es correcto preguntarse si Felipe VI será o no el último rey de España", indica.
The New Yorker
"La caída en desgracia de Juan Carlos en España y el precario futuro de las monarquías en el mundo", titula The New Yorker
La revista, que hace un repaso de las monarquías europeas desde la Primer Guerra Mundial, cuando desaparecieron muchas de ellas, apunta que la británica es actualmente la más sólida. Recuerda que hace años también lo era la española, pero que eso ha pasado a la historia, al volver a experimentar al rey emérito la larga tradición borbónica de exiliarse de España. "Al huir del país, Juan Carlos está manteniendo una antigua, y a veces olvidada de forma conveniente, tradición familiar borbónica de subterfugios, huidas y exilios. En 1931, el abuelo de Juan Carlos, Alfonso XIII, huyó del Palacio Real de Madrid, y de España, sólo dos días después de que unas elecciones municipales que ganaron de forma masiva los republicanos acabara con la monarquía y estableciera la Segunda República española", apunta. Pero recuerda también que esta Segunda República fue una de las pocas excepciones de la monarquía borbónica desde 1714, al lado de la invasión napoleónica y la denominada Revolución Gloriosa de 1868, además del paréntesis del general Franco.
Después de que el dictador nombró a Juan Carlos como sucesor, y la consolidación del monarca después del intento de golpe de Estado de 1981, el autor del reportaje, Jon Lee Anderson, explica que ya en 1998 escribió un perfil en The New Yorker donde insinuaba los rumores que apuntaban que Juan Carlos recibía comisiones de los acuerdos comerciales internacionales en los que participaban empresas españolas. Y relata un caso de censura. "Uno de los principales empleados del Rey en el Palacio de la Zarzuela llamó a los editores de una revista importante española, para advertirlos que no reprodujeran el artículo en español. Y obedecieron", lamenta.
Según The New Yorker, la caída de Juan Carlos empezó en 2012 con el asunto de la cacería de elefantes en Botsuana, y de su amante Corinna Larsen, cuando España estaba en plena crisis económica y en medio de una fuerte recesión.
La conclusión final es que quizás lo que sucede es que las monarquías están en amenaza de extinción, y que la historia parece que quiere acabar lo que inició con la Primera Guerra Mundial.
- MUCHA GENTE PIENSA QUE NO SOLO LA HISTORIA QUIERE TERMINAR LO EMPEZADO EN LA Iª GUERRA MUNDIAL CON RESPECTO A LAS MONARQUÍAS, SINO TAMBIÉN CON RESPECTO AL DERECHO DE AUTODETERMINACIÓN (ESCOCIA, NORTE DE IRLANDA, GRAN BRETAÑA FRENTE A EUROPA, QUEBEC, ETC.).
Publicado por: Sony | 08/27/2020 en 06:13 p.m.